bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Chile - Temuco: Taller Tratados de Libre Comercio (TLC) y su impacto sobre los territorios y derechos de los Pueblos Indígenas

Chile - Temuco: Taller Tratados de Libre Comercio (TLC) y su impacto sobre los territorios y derechos de los Pueblos Indígenas

Por MapuExpresss, 11-9-15

El Departamento de DDHH de ANAMURI y el Observatorio Ciudadano, realizan un Taller sobre Tratados de Libre Comercio (TLC) y su impacto sobre los territorios y derechos de los Pueblos Indígenas, denominado: “Análisis y estrategia ante acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP), que se realizará este viernes 11 de Septiembre de 10 a 17 horas.

Chile es uno de los 12 estados involucrados en la negociación del Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), que ha sido calificado como un acuerdo regional con “altos estándares correspondientes a un acuerdo de librecomercio del siglo XXI”, por sus principales promotores, entre ellos Estados Unidos.

La negociación de este tratado de libre comercio (TLC), al igual que en el caso de otros tratados comerciales y/o acuerdos bilaterales de inversión que Chile ha suscrito en las últimas dos décadas con más de 60 países, se han realizado sin procesos de participación ciudadana efectiva, y mucho menos con procesos consulta a los pueblos indígenas, cuyos territorios y derechos han resultado afectados por las inversiones que este tipo de acuerdos comerciales atraen o promueven.

El TPP, que hasta ahora ha sido negociado en absoluto secreto, aborda temas como propiedad intelectual, medicamentos, regulación de internet, mercados financieros, empresas estatales y mecanismos de solución de controversias. En un documento filtrado el 2013 se dio cuenta de que una de las materias abordadas era la duración de las patentes médicas, que dificultaría el uso de medicamentos genéricos, los que en muchos países son utilizados por ley dentro de los organismos de salud pública.

Pero las implicancias adversas de este tipo de tratados van mucho más allá del Comercio, se traducen en la entrega de autonomía, reduciendo la capacidad de los Estados para decidir sus propias políticas. A su vez, los acuerdos de esta índole pueden tener repercusiones negativas para los derechos humanos, incluyendo entre ellos el derecho a la vida, a la alimentación, al agua, a la salud, la vivienda y la educación fueron recientemente advertidas por diversos relatores especiales de la ONU.

El TTP representa múltiples amenazas para los pueblos, incluyendo por cierto a los pueblos indígenas. Algunas de estas amenazas son:

 Debilita la institucionalidad ambiental y facilita apropiación de recursos naturales: En el contexto internacional de intensa competencia por el acceso a los recursos naturales, este acuerdo pone por encima los intereses que promueven la explotación y exportación de los mismos, socavando el desarrollo de la institucionalidad ambiental en los países. En el TPP se promueven mecanismos que permitirían a las transnacionales desafiar casi cualquier regulación ambiental o decisión judicial que éstas consideren una “expropiación regulatoria” por afectar sus expectativas de ganancia.

 Amenaza a la producción nacional de alimentos y la seguridad alimentaria: la negociación productos agrarios subsidiados en el contexto de este acuerdo, así como la promoción de la producción de monocultivos para la exportación que tiende a la concentración de tierras, constituyen una amenaza para la producción tradicional de alimentos a cargo de medianos y pequeños productores agrarios, afectando la producción y la cultura de las comunidades locales y campesinas.

 Pone en riesgo los derechos y la soberanía de los pueblos originarios: los mecanismos de promoción de comercio e inversiones priorizan la protección de los derechos de las corporaciones a los de los ciudadanos y ciudadanas, poniendo en riesgo la garantía de los derechos de las comunidades indígenas a la libre determinación, y como consecuencia de ello, la consulta y al consentimiento libre, previo e informado conforme la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Hace unas semanas atrás, se celebró en Hawaii una nueva ronda de negociaciones que se esperaba fuera la última. Por fortuna, diferencias entre los grandes países partes del tratado han hecho fracasar esta ronda. En el intertanto, el gobierno chileno mantiene una política de “participación ciudadana” que adolece de falencias sustanciales. En este debate los pueblos indígenas se han mantenido ausentes.

La adopción de este tipo acuerdo comerciales, afectará los derechos de los pueblos indígenas. Por lo que estos no pueden seguir sin informarse, ni menos construir estrategias colectivas que permitan detener la aprobación de este acuerdo y el resguardo de sus derechos reconocidos en instrumentos internacionales de derechos humanos que obligan al Estado de Chile.

Para estos efectos es que les convocamos a un taller de diagnóstico y análisis a realizarse en la Temuco, el día lunes 11 de septiembre, desde las 10 de la mañana.

-Contactos, inscripciones previas e informaciones organizaciones: contacto@observatorio.cl


 source: Biodiversidad en América Latina