bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Colombia, en franca desventaja en el TLC con EE.UU

Colombia, en franca desventaja en el TLC con EE.UU

26-9-15

En una negociación realizada entre dos países inmersos en diferentes tipos de relaciones, como es el caso de Colombia y Estados Unidos, es posible que dadas las condiciones iniciales, una parte haya incidido en la toma de decisiones de la otra, lo que predetermina los resultados de la negociación misma, comenta el abogado de la Universidad Nacional, Diego David Aldana Carrillo.

El estudio a este tratado se presenta en su trabajo Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos desde el Análisis Económico del Derecho.

“Desde el inicio de este gran debate se había puesto presente que el propósito de crear una zona de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos resultaba inicialmente desigual, desnivelado o desequilibrado, dadas las evidentes asimetrías comerciales que caracterizaban el intercambio bilateral”, explica el experto.

El TLC entre Colombia y Estados Unidos es un acuerdo comercial que se empezó a negociar en 2003 y se firmó en 2011.

La anomalía inicial se relaciona con las condiciones del acuerdo, pues se ve que –por la necesidad de firmar el tratado–, primero, no hubo un debate realmente democrático y, segundo, se aceptaron condiciones que significaban desventajas serias, sostiene el académico.

Dichas desventajas consisten, básicamente, en que por el adelanto tecnológico de los Estados Unidos, además de su fuerte influencia política, Colombia firmó un tratado en cierta medida desventajoso, porque no contamos con las herramientas suficientes para competir en términos comerciales con la potencia norteamericana, dice el estudio.

Hay sectores incluidos en el TLC que no pueden competir con los Estados Unidos, especialmente en asuntos agrarios, como lácteos, avicultores, así como productores de maíz y arroz, por ejemplo, señala el profesor Aldana. A su vez, el desarrollo tecnológico es quizás el punto más ventajoso para el coloso del Norte, pues Colombia no cuenta con la infraestructura industrial suficiente para competir con los productos originados allá.

De ahí la afectación de la agricultura, toda vez que allá se produce a mayor escala, con más tecnología y eso hace que al llegar aquí dichos productos sean más baratos.

En relación con el sector agropecuario, la investigación plantea que deberán tomarse medidas urgentes para preparar a los pequeños productores frente a la competencia internacional; de lo contrario, la crisis del sector se verá agudizada paulatinamente a medida que se efectúa la desgravación de los productos sensibles, como los agrícolas ya mencionados, con lo cual aumentan los perjuicios para las familias campesinas.

Por otro lado, el estudio destaca que Estados Unidos aprovecha en mayor medida los beneficios del acuerdo. Las cifras presentadas demuestran que las importaciones desde ese país han aumentado de forma significativa, y en algunos casos inclusive podría decirse que de forma exponencial, mientras que las exportaciones desde Colombia no han crecido a ese mismo ritmo e incluso han disminuido en términos totales, agrega el investigador.

El trabajo analítico concluye que “Los Estados Unidos lograron imponer sus condiciones en la negociación en el TLC, dado que Colombia no pudo acordar mecanismos de trato diferenciado que permitieran equilibrar o nivelar las asimetrías que se presentaban entre las partes. Este fenómeno determinó de antemano los resultados de la negociación y en últimas los mismos resultados del acuerdo, pues no puede negarse que la influencia de los Estados Unidos en las políticas internas de Colombia afectó la toma de decisiones”.

Por: Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia


 source: HSB Noticias