19-2-08
México: Denuncian feministas, agricultoras, indígenas y sindicalistas
El TLCAN agravó la marginación y la pobreza de las mujeres campesinas
Por: Gladis Torres Ruiz (CIMAC)
El Tratado de Libre Comercio, de América del Norte (TLCAN), firmado en 1994, provocó que las condiciones de vida de las mujeres rurales se agravaran: solas asumen el sostén de sus familias y comunidades, sin oportunidades de empleo y sin acceso a la tierra, denunciaron mujeres del movimiento feminista, campesino, indígena, sindical y ciudadanas en general.
En comunicado de prensa señalaron que año con año, casi 7 mil mujeres procedentes de comunidades nahuas, tlapanecas y mixtecas de la Montaña de Guerrero, entre ellas embarazadas y niñas, inician su éxodo hacia los campos agrícolas de Sinaloa, Sonora, Jalisco y Baja California, dadas las dramáticas condiciones de vida en sus pueblos, por los altos grados de marginación y pobreza extrema, agravados por el TLCAN.
Por ello, ’las mujeres decimos no al abandono del campo que provocó que asumamos solas el sostén de nuestras familias y que no tengamos acceso a la tierra, decimos no a programas sociales que nos obligan a trabajar de manera gratuita y que nos coercionan para votar el partido político en el poder’.
Estamos en total desacuerdo con la privatización de los servicios de salud, que deja en manos de empresas privadas la resolución de problemas tan graves como la mortalidad materna, por la cual mueren mil 242 mujeres al año, muchas de ellas indígenas de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, puntualizaron.
Ante ello, ’las mujeres de México dicen no al TLCAN y si a la construcción de un país con justicia social y equidad entre mujeres y hombres’, señalaron integrantes de organizaciones como la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI); Comisión de Equidad y Género de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT); Movimiento Democrático Nuevo Sindicalismo-SNTE; Red Nacional Alianza por la Democracia (RNAD); Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (Ddser), por mencionar algunas enfatizaron en que.
Aseguran que es necesaria la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN, para garantizar a las campesinas y campesinos del país las condiciones necesarias para cultivar y comerciar sus productos y con ello garantizar nuestra soberanía alimentaria y el mejoramiento de la calidad de vida de las familias.
Se disparan importaciones de maíz
La Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC) informó que, según la Secretaría de Agricultura, en enero de este año las importaciones mexicanas de maíz blanco (para uso humano) procedentes de Estados Unidos se dispararon, al sumar 49 mil 488 toneladas, esto es 384 por ciento más que las 10 mil 222 del mismo mes de 2007.
Además de que las importaciones desde EU de maíz amarillo (para uso forrajero, almidones, fructosa y botanas) crecieron agudamente, al sumar 751 mil 500 toneladas, o sea mil 888 por ciento más que las 37 mil 794 de enero del año pasado.
Estas cifras demuestran el inmediato efecto nocivo de la desgravación total del maíz en el TLCAN, denunció Víctor Suárez Carrera, director de la ANEC.
Los afectados son los productores nacionales, quienes, con maíz blanco disponible en sus bodegas, o en los almacenes de sus organizaciones, enfrentan el chantaje de los compradores, quienes dicen que con la liberalización del TLCAN están en condiciones de importar maíz (blanco o amarillo) desde EU y Canadá en el volumen que quieran y en el momento que lo decida.
’Así que a ti, agricultor mexicano, te ofrezco tal precio (menor a lo justo, a lo que marca la referencia de cotizaciones internacionales), y si no aceptas mis condiciones, hazle como quieras’, explica.
Ante esta situación, la ANEC demanda enérgicamente al Ejecutivo que publique un decreto presidencial inmediato en el cual determine un mecanismo de administración de importaciones y exportaciones de maíz blanco (el que predominantemente produce México), y que ordene la creación de una reserva de maíz para el consumo nacional.
Sólo así podrá evitarse la especulación de parte de quienes realizan el comercio exterior, en especial las trasnacionales: ’Cargill y Archer Danield’s Midland y las harineras Maseca y Minsa’, dijo Suárez y recordó que durante todo el periodo de desgravación del maíz en el TLCAN los importadores del grano se beneficiaron por la decisión del Ejecutivo de omitir el cobro de los aranceles aplicables a los montos que rebasaban las cuotas libres de impuesto.
Así, entre 1994 y 2006 estos importadores dejaron de pagar al fisco un acumulado de 3 mil 800 millones 710 mil dólares.
’En esos momentos los importadores lucraron a costa del fisco. Ahora lo están haciendo a costa de la economía campesina, y en medio de la negligencia del gobierno federal’, puntualizó.
Ante estos hechos y por su parte productores de maíz y de frijol de Hidalgo y Zacatecas, interpusieron ante tribunales de distrito en materia administrativa los primeros amparos en contra de la apertura del capítulo agropecuario del TLCAN.
Según información reportada por proceso.com, éste martes, Max Agustín Correa Hernández, secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), informó que los productores de frijol del municipio zacatecano de Sombrerete interpusieron dicho recurso en el juzgado segundo de distrito en materia administrativa y lo propio hicieron este martes los productores de maíz de la sierra y Huasteca hidalguense.
Los amparos forman parte de las acciones campesinas posteriores a la ’megamacha’ del 31 de enero pasado, para exigir al gobierno de Felipe Calderón la renegociación del capítulo agropecuario del TLCAN.
Mientras que el miércoles, dirigentes de organizaciones campesinas, sindicales y sociales, integrantes de la campaña Sin maíz no hay país, exigieron a las y los senadores legislar a favor del campo y les sugirieron funjan como garantes entre y el gobierno calderonista.
Encuentro de lucha contra los TLCS
En este contexto la Alianza Social Continental y el Capítulo Cubano de la misma, convocan al ’VII Encuentro Hemisférico de lucha contra los TLCs y por la integración de los pueblos’, el cual se llevará a cano en la Habana, Cuba, del 7 al 11 de abril de 2008.
Las y los organizadores informaron que en el evento participaran representantes e integrantes de las organizaciones sociales y políticas de América indígenas, negros, sindicalistas, campesinos, estudiantes, pobladores, religiosos, ambientalistas, antibelicistas, defensores de derechos humanos, creadores, comunicadores, parlamentarios, artistas e intelectuales y mujeres y hombres de todas las razas y pueblos de las Américas.
Todos con la finalidad de plantear estrategias de lucha frente a las diversas expresiones de las prácticas del libre comercio, la deuda externa, la nueva arquitectura financiera, la militarización y la Organización Mundial del Comercio (OMC). ’Así como para darnos el espacio necesario a favor de la construcción y avance de una nueva integración, como parte de las alternativas al modelo neoliberal que propende el sistema capitalista actual’.
Aseguran que los Tratados de Libre Comercio (TLC), tanto bilaterales como regionales, y otras formas y acciones vinculadas a las políticas de libre comercio, complementadas con la avanzada de la Unión Europea y sus acuerdos de asociación, sostienen iguales consecuencias de precariedad y dependencia para nuestros pueblos.
Sosteniendo dicen, la plena vigencia del pretendido hegemonismo de los EU sobre los destinos económicos y políticos de nuestros pueblos, generando consecuencias de precariedad y dependencia para todos, de ahí que el enfrentamiento a tales prácticas se convierte en una necesidad actual en sentido de la defensa de nuestras identidades y por la soberanía nacional, puntualizaron.