derechos humanos
Nace la campaña ‘No a los tratados de comercio e inversión’ como respuesta a la nueva ola de tratados neoliberales que atentan contra la vida
Difícilmente puede pensarse que el mundo de hoy día se rige por un afán de justicia y los valores del respecto y procuración de una vida digna para todas las personas.
La migración internacional como expresión de la desigualdad y la exclusión global
Uno de los principales elementos de la modernización del TLC UE-México pasa por incorporar al texto un polémico capítulo relativo a la protección de las inversiones, que tendría las mismas características que el que se incluyó recientemente en el CETA.
Los migrantes forzados, los refugiados y los deportados, son un ejemplo fehaciente e innegable del mundo como un escenario crónicamente desigual y estructuralmente injusto
La revisión del NAFTA 2.0 debe contemplar las reformas constitucionales expresas en materia de derechos humanos
Última filtración: Documento confidencial del Consejo de la Unión Europea evidencia que la Comisión Europea ha autorizado al Gobierno de España a negociar una “enmienda” al Acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones con la República de Colombia.
Impactos de la administración Trump.
Cantamos, charlamos, caminamos por la ciudad y mostramos ese cambio que queremos desde la multiplicidad, la alegría, la energía.
La migración de centroamericanos en tránsito por México se distingue, tanto por su volumen de miles de personas, como por su carácter forzado, en tanto estas personas dejan sus lugares de origen no por libre elección, sino por distintas razones más allá de su voluntad y control. Las causas pueden ser económicas, medioambientales y de seguridad en contextos de violencia.
El TLCAN forma parte de este entramado jurídico-político de dominación. No hay cruce de caminos entre los derechos humanos y los derechos corporativos; hay una profunda ruptura de la jerarquía y de la pirámide normativa del sistema de protección de los derechos humanos.
El TLCAN ha estado en la mira de Trump desde que inició su campaña. Del primero al 5 de septiembre representantes de México, Estados Unidos y Canadá se volverán a reunir para continuar la renegociación del TLCAN.
En la negociación del Acuerdo Global entre la UE y México no se debatirá sobre los problemas cotidianos de la gente, ni la situación de los derechos humanos, ni los feminicidios, los homicidios o los desaparecidos
Mucho del discurso de la política migratoria es maniqueo y perverso. Se basa en estereotipos discriminatorios y tendenciosos, donde el migrante es visto como un transgresor de la ley, mientras deliberadamente se omite que es un trabajador explotado.
Tenemos por delante, potencialmente, una ola de nuevas normas de “comercio, inversión y cooperación”, y nuestra región se verá fuertemente presionada a aceptar más abusos e indefensión ante las empresas.
La campaña No al TTIP, CETA, TiSA apoya la iniciativa del grupo parlamentario Unidos Podemos – En Comú Podem – En Marea que el Congreso de los Diputados solicite al Tribunal Constitucional un examen sobre si el tratado UE-Canadá viola derechos constitucionales de la ciudadanía tal como se ha hecho en Francia y Alemania.
La “Semana de solidaridad global” contra el G20 nos dará la oportunidad de expresar el otro mundo y nuestra convicción de que es posible.
El taller se impartirá de forma presencial en Madrid y se transmitirá en tiempo real.
El comercio debería fomentar el intercambio equitativo pero el modelo actual nos está mostrando que los intercambios comerciales provocan grandes daños culturales, sociales y económicos.
Los migrantes mexicanos sin documentos son el blanco de la agresiva, racista y poco fundada retórica del actual presidente norteamericano y sus más cercanos colaboradores.