trabajo | derechos laborales
La principal central sindical de Uruguay, el PIT-CNT, cree que el país "no debería realizar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China" en las mismas condiciones en las que se plantearon otros acuerdos regionales como el TISA.
WikiLeaks filtra nuevos documentos sobre el pacto de servicios que negocian en secreto 50 países. De ser aprobadas las normas que hoy contempla, el TiSA "forzaría a hacer cambios en las leyes y políticas de todos los países que lo firman".
Durante el debate en torno a la negociación y ratificación del tratado de libre comercio entre Colombia y la Unión Europea, se plantearon promesas y críticas que, tras tres años de implementación provisional, es oportuno evaluar.
Las grandes empresas transnacionales delimitarán los derechos laborales que tendrán sus trabajadores, al tiempo que los podrán desplazar libremente, lo cual impulsará una enorme inestabilidad laboral.
El grupo arbitral que dirime la controversia entre EE.UU. y Guatemala por supuestas violaciones de los derechos laborales en el país centroamericano, entregó el informe inicial a las partes, informó hoy una fuente oficial.
Suplemento especial elaborado por La Diaria, Uruguay, dedicado a los Tratados de Libre Comercio.
“Los TLC de la Unión Europea con México, Colombia/Perú y Centroamérica: Balance y hacia dónde van las re-negociaciones” fue el título del primer panel de un seminario internacional realizado el lunes en la capital uruguaya, Montevideo.
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT rechazó el Tratado de Libre Comercio (TLC) de “última generación” que el gobierno planea firmar con Chile.
Las negociaciones sobre el TTIP están provocando una comprensible preocupación en amplios sectores de la ciudadanía, a causa de los contenidos normativos que se han difundido y del secretismo en las conversaciones que se están llevando a cabo.
El TTP es contrario a la legislación internacional ya que contraviene el principio de que los derechos humanos deben estar por encima de cualquier otro derecho;
¿El TTIP creará empleo o es un ataque a los derechos sociales? Las negociaciones sobre el TTIP están provocando una alta preocupación en diferentes sectores de la ciudadanía.
"El CETA es el hermano pequeño del TTIP y debe acabar enterrado junto a él", según eurodiputado alemán.
UGT lanza una campaña para explicar los efectos perniciosos del acuerdo comercial y movilizar a los trabajadores.
UGT rechaza las actuales formulaciones del TTIP y el CETA al considerar que se negocian "de manera opaca" y que "empeoran" los derechos laborales y las condiciones de trabajo.
El secretario de Relaciones Internacionales del Pit-Cnt, Fernando Gambera, afirmó tras participar del XVI Foro Social Mundial realizado en Montreal (Canadá) que los Tratado de Libre Comercio (TLC) son una preocupación para todas las centrales sindicales porque "apuntan a degradar las conquistas de los trabajadores".
Las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica han enfrentado a los gobiernos (de los 12 países implicados) con sindicatos, organizaciones en defensa del medioambiente y con grupos que reivindican mayor acceso a medicamentos más baratos frente al poder de las grandes corporaciones.
La pobreza y el trabajo adolescente e infantil se monta y establece sobre un marco previo y estructural, las adversas condiciones de los mercados labores –que se caracterizan por ser flexibles, desreguladas, riesgosas, no vigiladas ni sancionadas-; este panorama, no sólo no protege a los trabajadores –y padres de estos niños y adolescentes-, sino que ni si quiera provee a estos trabajadores de los salarios indispensables para la subsistencia de ellos y sus familias. En gran parte de los casos la ignominia del trabajo infantil se funda en la explotación y precariedad del trabajo en general.
La Federación Estadounidense del Trabajo asegura que Colombia ha incumplido cinco compromisos que se pactó para la firma del Tratado de Libre Comercio con Los Estados Unidos.
Esta es la síntesis de lo que se le avecina a la ciudadanía si se firma el TTIP, el tratado que negocian clandestinamente Estados Unidos y la Unión Europea (UE) desde hace unos años.
"Rechazamos el secretismo y opacidad en las negociaciones, y reclamamos de manera urgente conocer el contenido de las ofertas de acceso a mercados de modo de ofrecer la mayor transparencia informativa posible hacia la opinión pública."