trabajo | derechos laborales
El presidente de la Comisión Europea pedirá a los presidentes europeos que confirmen su apoyo al TTIP en junio durante la reunión del Consejo Europeo.
Las migraciones actuales, como macro movimientos internacionales de centenas de miles de personas con y sin documentos -y en no pocas ocasiones en precarias condiciones de tránsito-, han sido y son uno de los procesos sociales que han caracterizado lo que acontece en diversas latitudes del orbe en el cambio de siglo, en el contexto mundial de la reestructuración económica neoliberal dirigida por las empresas transnacionales y los países capitalistas del primer mundo
De acuerdo con Cedetrabajo el acuerdo ha dejado al menos $29,6 billones de pérdidas hasta ahora y provocará mayores pérdidas de empleo. Estos son sus argumentos.
Los sindicalistas aseguran que el Estado colombiano no está haciendo respetar los derechos laborales del TLC con EE.UU.
Hace unos días, el 17 de marzo pasado, se cumplió un año de las movilizaciones de las decenas de miles de jornaleros del Valle de San Quintín en demanda de las mejoras de sus condiciones de trabajo en los ranchos agrícolas, así como del respeto irrestricto a sus derechos humanos y laborales por parte del sector patronal.
La revelación por parte de Greenpeace Holanda de documentos secretos del TTIP confirma que la Unión Europea se dirige a un escenario de mayor precariedad laboral, poniendo además en peligro la salud pública y el medio ambiente.
La preocupación de los sindicatos del Viejo Continente se centra en que la legislación estadounidense, de neto sesgo empresario, sería la que regiría las relaciones laborales.
La entrada en vigencia del TLC con Corea es una mala noticia para Colombia, señaló el senador Jorge Enrique Robledo. Este acuerdo no promueve la prosperidad general y afectará negativamente los derechos al trabajo y a la propiedad privada de cientos de miles de colombianos.
Es posible que el Acuerdo Transpacífico estimule los flujos de comercio mundial. Sin embargo, los que creemos que este mega-acuerdo, como experiencias anteriores, proporcionará beneficios desiguales, tenemos buenas razones para estar preocupados.
El pueblo colombiano acudió masivamente al llamado del Comando Nacional Unitario y la Coordinación de Organizaciones Sociales y Políticas y volvió a recorrer las calles del país, exigiendo al gobierno del presidente Juan Manuel Santos un cambio a sus políticas económicas y sociales, que están arrastrando Colombia hacia el abismo.
El investigador y activista político tuvo un encuentro con miajadeños el pasado viernes para explicarles este acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea.
Incluso los defensores más fuertes de la Asociación Trans-Pacífico admiten que los beneficios macroeconómicos para Canadá serán pequeños, como ya se ha escrito.
El profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo acaba de publicar ’Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones’
El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión genera tensos debates entre partidarios y detractores a ambos lados del océano.
El TPP da a más de 9.000 empresas extranjeras el derecho de violar leyes que protegen el medioambiente y evitar los tribunales.
El objetivo de este tratado no es facilitar el comercio entre EEUU y los países de la UE, sino eliminar lo que el tratado define como “barreras para el comercio y para la inversión”, que es el término utilizado para referirse a las normas de protección del trabajador, del consumidor y del ambiente que los países han desarrollado en respuesta a las demandas populares.
Hoy día el campo mexicano enfrenta una severa crisis. Por lo menos desde hace varias décadas y en el marco de los cambios políticos y económicos relacionados a la inserción de México en la globalización neoliberal –particularmente con la incorporación en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)-, en el campo ha aumento de manera constante la pobreza y hay una notoria reducción de la población en las localidades rurales. Así mismo se observa un severo decaimiento de la producción de alimentos y de forma paralela una disminución sostenida de la cantidad de empleos. En este contexto, en el transcurso de los último lustros se ha consolidado un deterioro del campo, siendo el ámbito del país donde más se concentran la pobreza, la marginación y la exclusión social a nivel nacional.
El gobierno estadounidense divulgó esta semana el texto íntegro del ambicioso y controvertido Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), entre doce países de la región como Japón y México, que aún debe ser aprobado por el Congreso para ser ratificado y que ha vuelto a agitar el debate dentro de EUA.
El premio Nobel de Economía y autor de libros sobre la globalización como El malestar en la Globalización, Joseph Stiglitz, adelantó que la aprobación del Acuerdo de Asociación Transpacífico (ATP) es una amenaza para México .
250.000 personas marchan contra el Tratado de libre comercio que se negocia entre Estados Unidos y la UE, en el que se regularán las condiciones laborales, los sistemas sanitarios y se debilitarán estándares medioambientales en favor de las multinacionales