- Negociaciones
A fines de 1995, la Unión Europea inició negociaciones sobre un acuerdo bilateral de libre comercio con el Mercosur (el mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en reacción a las presiones de los Estados Unidos por un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El TLC entre la UE y el Mercosur —que puede llamarse un acuerdo interregional o más simplemente un tratado bilateral entre dos mercados comunes— estaba programado para culminar en octubre de 2004. Pero ambas partes no lograron ponerse de acuerdo sobre las ofertas finales que ofrecía cada una de ellas. Entre otras cosas, el Mercosur no estaba satisfecho con las disposiciones de acceso al mercado agrícola de la Unión Europea y la Unión Europea encontraba que faltaban propuestas del Mercosur para abrir su sector de telecomunicaciones y mejorar la protección de las indicaciones geográficas europeas. Los comentaristas responsabilizaron más en general del fracaso de las conversaciones a la debilidad política de ambas partes.
Las discusiones se reiniciaron en 2005 y la Unión Europea proyectaba lograr un acuerdo para 2006; sin embargo el reinicio de las negociaciones se ha ido postergando indefinidamente a raíz de la resistencia de los países de América del Sur a abrir algunos mercados y de la negativa de los europeos a recortar subsidios agrícolas.
En el año 2010 se retomaron las negociaciones y en julio del 2011 se realizó en Bruselas la Sexta Ronda de negociaciones sin que se produjeran avances sustanciales en las mismas.
última actualización: mayo de 2012
Photo: Stop TTIP Italia
19-may-2021
América Latina Mejor sin TLC
En el marco de la reunión de los ministros de comercio de la Unión Europea, hablamos de los efectos negativos del Acuerdo en nuestra región; la vulneración de los derechos de los pueblos y los graves impactos ambientales en el contexto de emergencia climática.
19-may-2021
Ecologistas en Acción
La campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión, de la que forma parte Ecologistas en Acción, y la Asociación brasileña Maloka, convocan este jueves 20 de mayo una concentración ante el Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid para pedir al Gobierno de España que no ratifique el Acuerdo comercial UE-Mercosur.
17-may-2021
El Economista
El gobierno estudia la incorporación de adendas ambientales para destrabar la oposición que el tratado genera en Francia, Irlanda y Polonia.
14-may-2021
UGT
UGT presenta un informe que estudia el impacto de este acuerdo sobre la economía española, y reclama al Gobierno de nuestro país que explique con transparencia por qué mantiene su apoyo a este acuerdo
12-may-2021
DW
El Gobierno francés reafirmó este viernes (07.05.2021) que no firmará el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur si no se modifica para dar garantías sobre la protección de la Amazonía, el respeto de las normas agroalimentarias y fitosanitarias europeas y la lucha contra el cambio climático.
12-may-2021
Tiempo Argentino
La especialista en temas de comercio internacional -y, en especial, en los alcances del convenio entre el Mercosur y la Unión Europea- advierte que su firma no ayudará a la recuperación económica pospandemia como dice ahora la administración de Alberto Fernández.
12-may-2021
BAE Negocios
Varios países europeos quieren que se firme una cláusula vinculante para evitar que sigan avanzando las deforestaciones en la Amazonia.
10-may-2021
Agencia Tierra Viva
Mayor dependencia de Europa, más poder para las empresas, alimentos más caros y deterioro ambiental. Son algunos de los impactos que padecerán los países del Mercosur si se ratifica el acuerdo con la UE. Un llamado a la acción para evitar políticas neocoloniales.
6-may-2021
CIDSE
CIDSE, MISEREOR y Greenpeace publicaron un nuevo opinión legal sobre el acuerdo comercial UE-Mercosur previsto.
5-may-2021
Prensa Latina
El gobierno francés descartó hoy su respaldo al acuerdo de libre comercio alcanzado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, a menos que incluya garantías medioambientales suficientes.