- Negociaciones
A fines de 1995, la Unión Europea inició negociaciones sobre un acuerdo bilateral de libre comercio con el Mercosur (el mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en reacción a las presiones de los Estados Unidos por un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
El TLC entre la UE y el Mercosur —que puede llamarse un acuerdo interregional o más simplemente un tratado bilateral entre dos mercados comunes— estaba programado para culminar en octubre de 2004. Pero ambas partes no lograron ponerse de acuerdo sobre las ofertas finales que ofrecía cada una de ellas. Entre otras cosas, el Mercosur no estaba satisfecho con las disposiciones de acceso al mercado agrícola de la Unión Europea y la Unión Europea encontraba que faltaban propuestas del Mercosur para abrir su sector de telecomunicaciones y mejorar la protección de las indicaciones geográficas europeas. Los comentaristas responsabilizaron más en general del fracaso de las conversaciones a la debilidad política de ambas partes.
Las discusiones se reiniciaron en 2005 y la Unión Europea proyectaba lograr un acuerdo para 2006; sin embargo el reinicio de las negociaciones se ha ido postergando indefinidamente a raíz de la resistencia de los países de América del Sur a abrir algunos mercados y de la negativa de los europeos a recortar subsidios agrícolas.
En el año 2010 se retomaron las negociaciones y en julio del 2011 se realizó en Bruselas la Sexta Ronda de negociaciones sin que se produjeran avances sustanciales en las mismas.
última actualización: mayo de 2012
Photo: Stop TTIP Italia
27-abr-2021
Base IS
Un nuevo Informe Especial elaborado por el Investigador Guillermo Ortega analiza algunos detalles del Acuerdo Unión Europea – Mercosur. Las consecuencias de este nuevo tipo de “Tratado de Libre Comercio” pueden ser peligrosas para los pueblos de ambos lados del Océano Atlántico.
27-abr-2021
América Latina Mejor sin TLC
En este seminario web, especialistas y activistas analizaron los riesgos y desafíos del Acuerdo Mercosur-UE desde un enfoque feminista. Fue organizado por WIDE+ y la Gender Trade Coalition, en colaboración con Seattle to Brussels Network.
20-abr-2021
Infocielo
Una Eurodiputada admitió que es "poco probable" que el acuerdo que celebró la administración de Mauricio Macri entre Mercosur y UE sea ratificado. Las claves.
5-abr-2021
EFEAGRO
El Gobierno de España ha destacado que seguirá trabajando para conseguir la “pronta ratificación” del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea (UE) y Mercosur, coincidiendo con el 30 aniversario de la constitución del Mercado Común del Sur entre Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.
5-abr-2021
La Capital
Más allá del cierre de las negociaciones entre ambos bloques en 2019, aún no se firmaron los estados miembro y no lo ratificaron los distintos parlamentos.
31-mar-2021
Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción y la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión han realizado una performance ante el Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid para pedir al Gobierno español que rechace el Acuerdo comercial UE-Mercosur.
29-mar-2021
Comisión Europea
La presente evaluación del impacto de la sostenibilidad ofrece un examen de las posibles repercusiones económicas, sociales, de derechos humanos y ambientales del acuerdo entre la UE y el Mercosur,
26-mar-2021
Infobae
El sector gremial plantea reparos por los derechos humanos, laborales y ambientales que quedarán afectados por el tratado firmado en 2019
26-mar-2021
EFE Agro
Uno de sus principales retos es llevar definitivamente a la práctica el acuerdo de libre comercio que, tras 20 años de negociaciones, firmó el Mercosur con la Unión Europea (UE) en 2019, esencial para los intereses agroalimentarios entre ambas zonas.
22-mar-2021
La Diaria
A pesar del rechazo de este acuerdo por cientos de organizaciones y movimientos sociales de ambas regiones, y por el Parlamento europeo y muchos de los parlamentos nacionales de ese bloque, el debate público sobre los riesgos de cerrar este acuerdo dista mucho de ser transparente, democrático y plural.