Acuerdo de asociación con Israel. La Unión Europea de espaldas a la pared
Viento Sur | 30 de Junio, 2025
Acuerdo de asociación con Israel. La Unión Europea de espaldas a la pared
Por Andrea Teti
El Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea (UE) decidió, el 20 de mayo de 2025, revisar el acuerdo de asociación con Israel, que lo convierte en un socio privilegiado de la UE. El servicio diplomático de la UE presentó el lunes 23 de junio un informe abrumador, confirmando las acusaciones contra Israel de varios crímenes internacionales. Sin embargo, no hay garantía de que esto conduzca a su suspensión.
Después de casi 20 meses de devastación sin precedentes en Gaza, es normal -y humano- acoger favorablemente el voto de 17 Estados miembros de la Unión Europea /1 para reevaluar el acuerdo de asociación con Israel /2. Cualquier medida que pueda poner fin a esta desoladoras destrucción, cualquier acción que reconozca los derechos humanos de las y los palestinos y que afirme que el derecho internacional es realmente el mismo para todos, solo puede ser aplaudida.
Sin embargo, las señales de alarma ya sonaban en vísperas de la votación. En efecto, evaluar el acuerdo no es, o no debería ser, una novedad. Como todos los acuerdos de asociación con terceros países, el de Israel tiene "condicionalidades", es decir, criterios que deben evaluarse anualmente y que pueden conducir a una mayor cooperación o a retrocesos. El artículo 2 del acuerdo con Israel estipula que las relaciones bilaterales dependen del respeto de los derechos humanos.
Por lo tanto, la UE está obligada a realizar este tipo de evaluación. Lo extraordinario no es la votación a favor de una revisión del acuerdo, sino el hecho de que nunca antes se haya realizado una tal seria evaluación. Y que la letanía de violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional, mucho antes de 2023, por no hablar de los últimos 20 meses, nunca desencadenó la aplicación de estos criterios.
Una ambigüedad estructural
En realidad, la UE nunca ha tenido la intención real de hacer efectivas estas “condicionalidades”, ya que nunca ha definido claramente los parámetros de las evaluaciones anuales. Así, los 17 Estados signatarios y la Unión en su conjunto han cerrado sistemáticamente los ojos ante décadas de violaciones de los derechos humanos en Israel/Palestina, así como en todos los demás países con los que la UE ha firmado acuerdos de asociación. Y nada indica que estén dispuestos a cambiar de rumbo con esta votación.
Israel no recibe un trato preferencial en lo que respecta a la “flexibilidad” inherente a la estructura de los acuerdos de asociación; se beneficia, en cambio, en términos de no aplicación flagrante del derecho internacional y del derecho internacional humanitario. Por el contrario, esta flexibilidad -o ambigüedad- es una característica estructural de este tipo de acuerdos, que también beneficia, por ejemplo, al régimen egipcio. A pesar de la extrema represión de la que da pruebas, sigue siendo un "socio seguro" para la UE.
Son igualmente huecas las declaraciones del gobierno británico, que suspende las negociaciones comerciales con Israel, pero no los intercambios comerciales en sí mismos, y convoca al embajador israelí, mientras lleva a cabo unas horas más tarde otro vuelo de inteligencia sobre Gaza, uno de los más de 500 vuelos realizados en apoyo de Israel desde octubre de 2023 /3. Londres también sigue suministrando armas a Israel. Lo mismo ocurre con el comunicado "firme" de Francia, Canadá y el Reino Unido, que solo se opone a una intensificación de la devastación, no a la devastación en sí ni a las flagrantes violaciones del derecho internacional humanitario cometidas hasta ahora.
En aparente contradicción, la declaración del primer ministro español Pedro Sánchez de que su país “no hace negocios con un Estado genocida” fue rápidamente contradicha por la diputada de Podemos y ex ministra Ione Belarra, que enumeró más de 40 contratos aún vigentes entre el Estado español (o entidades privadas) y el Estado israelí, en los campos del armamento y la inteligencia. Acuerdos firmados antes y después de la declaración del gobierno de Sánchez, según la cual los contratos de suministro de armas a Israel, así como las compras a Israel, se suspenderían. Una cooperación militar y tecnológica que también prosiguen Alemania e Italia, haciendo que estos gobiernos sean legalmente cómplices de los crímenes cometidos por las fuerzas israelíes.
La votación del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE, al igual que las posiciones mencionadas anteriormente, parece totalmente superficial, sin consecuencias concretas. Alemania e Italia también han opuesto un rechazo.
Aplicar el derecho internacional
Si los gobiernos europeos realmente quieren enviar un mensaje claro, deben comenzar haciendo lo que ya están legalmente obligados a hacer, tanto en virtud de las disposiciones del acuerdo como de las del derecho internacional humanitario, a saber:
1. Suspender los contratos de suministro de armas y tecnologías de vigilancia con empresas israelíes públicas, parapúblicas o privadas;
2. Suspender el apoyo y la cooperación en materia de inteligencia;
3. Aplicar las normas de la UE ya vigentes sobre los intercambios comerciales, culturales y de investigación con las instituciones públicas y privadas israelíes presentes en los territorios palestinos ocupados.
También deberían apoyar la aplicación del derecho internacional, comenzando por los procedimientos ante la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional, incluida la ejecución de las órdenes de detención emitidas por esta última.
Por eso hay que dar la voz de alarma: todos los compromisos mencionados anteriormente son obligaciones que se supone que la UE ya cumple, pero que ha ignorado durante décadas. Desde octubre de 2023, este silencio y esta inacción se han traducido en una interminable letanía de responsabilidades legales y morales en la destrucción más sistemática y devastadora de una población que ha conocido este siglo. Queda por ver si el abrumador informe presentado por la diplomacia europea ante los Estados miembros y que acusa en particular a Israel de crímenes de hambre, tortura, ataques indiscriminados y apartheid contra los palestinos conducirá finalmente a decisiones concretas /4.
24/06/2025
Traducción: Faustino Eguberri
* Andrea Teti es profesor asociado en el Departamento de Ciencias Políticas y de la Comunicación en la Universidad de Salerno.
Notas
1/ De los 27 ministros europeos de Asuntos Exteriores, 17 apoyaron la propuesta presentada por Kaja Kallas. Se trata de los ministros de Bélgica, Finlandia, Francia, Irlanda, Luxemburgo, Portugal, Eslovenia, España, Suecia, Austria, Dinamarca, Estonia, Malta, Polonia, Rumanía, Eslovaquia y Letonia. Por otro lado, Bulgaria, Croacia, Chipre, la República Checa, Alemania, Grecia, Hungría, Italia y Lituania se opusieron, mientras que Letonia se abstuvo ndlr
2/ Firmado en 1995 y entrado en vigor en 2000, este acuerdo permite el libre comercio en varios sectores de bienes comerciales entre la UE e Israel, en particular industriales y agrícolas. Fue firmado por los 15 miembros de la época: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia
3/ Iain Overton, “Britain sent over 500 spy flights to Gaza”, Declassified UK, 27 marzo 2025.
4/ Según el diario GARA del 27/6/2025, “Los líderes de la Unión Europea (UE) ampararon las violaciones de derechos humanos que Israel comete en Palestina al «tomar nota» ayer del informe comunitario que lo confirma, pero, como estaba previsto, eludir la revisión del Acuerdo de Asociación UE-Israel. Se limitaron a decidir «seguir los debates» en julio, urgir a Israel a levantar el bloqueo que impone sobre la Franja y pedir un alto el fuego inmediato y la liberación de los prisioneros en manos de Hamas”. https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20250627/el-consejo-europeo-da-amparo-a-israel-al-confirmar-su-inaccion ndt.