Los anexos del AfCFTA se mantienen en secreto mientras las negociaciones continúan a puerta cerrada
All the versions of this article: [English] [Español] [français]

Los anexos del AfCFTA se mantienen en secreto mientras las negociaciones continúan a puerta cerrada
por bilaterals.org, 27 de junio, 2025
Según fuentes cercanas a las negociaciones, los gobiernos africanos están inmersos en consultas sobre nuevos anexos del Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA, por sus siglas en inglés). Sin embargo, los detalles concretos de lo que se está discutiendo siguen siendo en gran medida opacos.
Se sabe que se están debatiendo varios anexos, los cuales incluyen temas controvertidos como transferencias transfronterizas de datos, patentes, protección de variedades vegetales, resolución de disputas de inversión, normas de origen y medidas sanitarias y fitosanitarias. Aún no está claro cuántos anexos más podrían añadirse.
El AfCFTA, un amplio acuerdo de libre comercio firmado por 54 de los 55 estados miembros de la Unión Africana, entró oficialmente en vigor en 2019. Sin embargo, su implementación hasta ahora se ha limitado a un comercio parcial entre solo diez países (Camerún, Ghana, Túnez, Egipto, Tanzania, Kenia, Ruanda, Sudáfrica, Nigeria y Mauricio) bajo la "iniciativa de comercio guiado", que se espera ampliar en un futuro cercano.
El acuerdo fundacional, firmado en 2018, establece un marco para la libre circulación de bienes y servicios en el continente, pero su alcance es limitado. Las reglas concretas de participación se detallan en los protocolos y sus anexos. Desde el principio se incluyeron tres protocolos: comercio de bienes, comercio de servicios y solución de controversias. Desde entonces, se han concluido cinco más, que cubren comercio digital, competencia, inversión, propiedad intelectual, y mujeres y jóvenes en el comercio. Un último protocolo sobre aduanas y facilitación del comercio sigue en negociación.
A diferencia de la práctica habitual, las negociaciones y la entrada en vigor del AfCFTA se han llevado a cabo por etapas en lugar de finalizar el texto completo antes de su implementación. Este enfoque fragmentario significa que las implicaciones totales del acuerdo podrían no conocerse hasta mucho después de que los compromisos hayan sido firmados. Además, el proceso ha estado lejos de ser transparente, con la mayoría de los detalles haciéndose públicos a través de rumores internos y filtraciones extraoficiales.
Promocionado como un paso audaz hacia la prosperidad panafricana, el AfCFTA es visto por los críticos como una reedición de los mismos modelos comerciales corporativos, promovidos durante mucho tiempo por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los acuerdos comerciales bilaterales. Existe el riesgo de que profundice las desigualdades y amenace los medios de vida de los pequeños agricultores, trabajadores y mujeres, comunidades que forman la columna vertebral de las economías africanas.
Para que el acuerdo entre plenamente en vigor, 22 países deben depositar sus instrumentos de ratificación tanto del texto principal como de los protocolos.
El proceso de negociación, tal como lo conocemos hasta ahora:
Instrumentos |
Firmado |
En |
Texto |
2018 |
2019 |
Protocolos |
||
Política |
2024 |
|
Aduanas |
|
|
Comercio |
2024 |
|
Mecanismo |
2018 |
2019 |
Derechos |
2024 |
|
Inversión |
2024 |
|
Comercio |
2018 |
2019 |
Comercio |
2018 |
2019 |
Comercio |
2024 |
|