bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

México - El TPP11, la nueva imposición

México - El TPP11, la nueva imposición

Por Dolores Padierna | 28-3-18

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), suscrito por los 12 países originales, se firmó el 4 de febrero de 2016; sin embargo, no prosperó el proceso legislativo que permitiría ratificarlo por la decisión de Estados Unidos de retirarse, tomada en enero de 2017.

Los once países restantes, decidieron retomar las negociaciones para darle vigencia, generando un nuevo tratado denominado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), también conocido como TPP11, que se firmó por los ministros responsables de comercio de los 11 países, el pasado 8 de marzo en Chile.

Prácticamente no hay diferencia con el TPP, lo único es que éste entraría en vigor una vez que al menos 6 de los 11 países firmantes notifiquen la conclusión de sus procesos legislativos internos. El proceso de ratificación en el Senado mexicano pretende acelerarse en este abril, según lo dio a conocer el senador Héctor Larios, presidente de la Comisión de Comercio.

En plena campaña electoral, con una atención mínima por parte de los propios legisladores, el TPP11 será ratificado vía fast track sin discutir a fondo varios de los puntos delicados del tratado. Por ejemplo, la mayor regulación a los usuarios de internet: México acordó que, a través de la policía cibernética, se podría participar en el proceso para determinar si un usuario de internet infringe derechos de autor y poder retirar dicho contenido.

En materia de expansión comercial, los beneficios son mínimos. El TPP significaba un mercado potencial de 816 millones de personas y representaba el 36% del PIB mundial, el 25% de las exportaciones y el 34% de las importaciones. Sin Estados Unidos, el mercado potencial se reduce a 495 millones de personas y sólo representaría el 13% del PIB mundial, el 13% de las exportaciones y el 14% de las importaciones.

México tiene celebrados tratados comerciales con 6 de los 11 países del CPTPP: Canadá, Chile, Perú, Japón, Australia y Singapur, algunos de estos se limitan a aspectos concretos como inversiones, de tal forma que no solo se logra un mayor alcance sino la ampliación de relaciones comerciales con 5 países adicionales.

Las relaciones comerciales de México con los países del CPTPP son relativamente pequeñas: de acuerdo con datos del INEGI, en 2017 representaron sólo el 5.4% de las exportaciones totales y el 10.4% de las importaciones. En ese año, la balanza comercial fue desfavorable para México por un monto de 22,668 millones de dólares. Sólo con Australia y Nueva Zelanda se tuvo un superávit comercial.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre 1999 y 2017, México ha recibido 60,305 millones de dólares de inversión extranjera directa de los países del CPTPP, el 12.0% de la IED total. 11 de los 12 puntos porcentuales provinieron de Canadá y Japón, por lo que la inversión de los otros países en México ha sido marginal.

Es necesario revisar y analizar el contenido del CPTPP para verificar si México está preparado para aprovechar sus eventuales ventajas y solo así poder derivar en diseños de políticas públicas para mejorar la competitividad del país, así como para diseminar sus beneficios entre todas las regiones y entre toda la población.

Respecto a competitividad, es necesario analizar el Índice Global de Competitividad 2017-2018, para verificar nuestras condiciones en relación con los demás países integrantes: la brecha con países como Singapur, Japón, Nueva Zelanda, Canadá y Australia es muy grande. La sola integración comercial con estos países no es garantía de que la brecha se cierre o aminore, como ha sido el caso de los 24 años del TLCAN.

Otro aspecto central es la diversificación de las relaciones comerciales para superar la concentración con Estados Unidos. No obstante, no debe ser a cualquier costo. Deberá darse, sí, pero en compañía de políticas públicas efectivas para superar las limitaciones de participación de México en el mercado global.


 source: El Financiero