bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Agricultura : Resultados de las negociaciones en el CAFTA sobre productos agropecuarios sensibles (CEPAL)

NACIONES UNIDAS
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - CEPAL
Distr. LIMITADA
LC/MEX/L.639
5 de noviembre de 2004
ORIGINAL : ESPAÑOL
39 pp

Centroamérica : Resultados de las Negociaciones en el CAFTA Sobre Productos Agropecuarios Sensibles

PDF (206 kb)

Introducción

El tratado de libre comercio negociado entre Centroamérica y los Estados Unidos (US-CAFTA, [1]
por sus siglas en inglés) puede llegar a representar para el sector exportador centroamericano una
oportunidad de consolidar los beneficios recibidos durante varios años de manera unilateral de los
Estados Unidos por medio del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y de la Iniciativa de
la Cuenca del Caribe (ICC), además de que éstos se ampliarían hacia otros sectores que aún no
estaban considerados como prioritarios.

Su aplicación podría compensar el eventual impacto que sobre dichas preferencias habría
ejercido la suscripción reciente de otros tratados comerciales entre los Estados Unidos y varios
países que compiten directamente con productos agropecuarios similares.

El libre acceso inmediato que brindará el CAFTA a la mayoría de los productos agropecuarios
centroamericanos al mercado de los Estados Unidos permitirá mantener la dinámica de crecimiento,
sobre todo de la producción agropecuaria exportable, especialmente la de los no tradicionales, en los
cuales Centroamérica ha venido compitiendo mejor en el mercado estadounidense en la última década,
aun cuando la desgravación favorece más a las actividades exportadoras de maquila.

Desde hace más de una década, los gobiernos centroamericanos han adoptado
mecanismos para apoyar los esfuerzos del sector agroexportador tendientes a aumentar la
productividad y mejorar su competitividad. Los organismos y grupos empresariales privados han
puesto particular empeño en esta tarea, y han elevado sistemáticamente sus posibilidades de
acceso a información, tecnología y preparación para la modernización de su gestión empresarial.

No obstante, durante el proceso de negociaciones, que requirió frecuentes reuniones entre
productores y autoridades negociadoras, se hizo evidente la dificultad de concluir acuerdos sobre temas especialmente delicados para los centroamericanos, entre éstos el laboral, textiles y los
productos agrícolas considerados sensibles, en los que se reflejan más abiertamente las
diferencias inherentes al desarrollo de las economías. [2]

En el sector agropecuario, una dificultad residió en encontrar los mecanismos adecuados
para compensar las diferencias entre los mercados estadounidense y regional y entre los propios
centroamericanos, a fin de elevar las posibilidades de acceso en ambos sentidos. El asunto es
altamente complejo, ya que en este punto varios factores establecen asimetrías entre los sectores
agrícolas nacionales y el de los Estados Unidos. No sólo se trata de la cuestión de los subsidios a
la producción por parte de los Estados Unidos, cuya discusión no fue admitida por ese país en las
negociaciones, sino la gran diferencia en tecnología, y por ende en productividad ; la
multiplicidad de servicios con que cuentan los productores estadounidenses ; los programas
gubernamentales de apoyo para sanidad y protección ambiental, asistencia técnica y financiera,
así como la distancia existente en el desarrollo de sus canales de distribución.

Varios de esos aspectos fueron ampliamente discutidos antes y durante las negociaciones,
entre autoridades y organizaciones de productores centroamericanos. La participación de estos
últimos en el proceso fue especialmente propositiva y, en general, derivó en el logro de
condiciones especiales para sectores determinados.

En el caso del sector agropecuario, en productos sensibles se logró negociar plazos más
largos para la eliminación definitiva de aranceles, un sistema de cuotas libres de arancel que
permitirá un ajuste gradual en estas actividades productivas, y un mecanismo de salvaguardia
especial [3] para impedir que el mercado centroamericano se viera amenazado por importaciones
masivas que perjudicaran su producción interna. En este punto, precisamente, se centra la
atención del presente trabajo al revisar los resultados de las negociaciones.

En el inciso 2 de este documento se resumen los resultados iniciales de las negociaciones
del CAFTA en agricultura. En el inciso 3 se comentan brevemente los resultados de esta
negociación para los productos que se consideran sensibles en los países de la región,
relacionándolos con algunos indicadores sobre producción interna e importaciones, como una
primera aproximación para dimensionar ese resultado. Con este fin se elaboraron cuadros
sintéticos por producto para los cinco países de la región, de tal forma que pueden compararse las
diferencias en las condiciones negociadas por cada gobierno, la base arancelaria con la cual
inician el proceso de desgravación, que de entrada puede resultar preocupante por sus
consecuencias para un futuro control. Se proporcionan además los datos sobre volúmenes de
importación correspondientes a las partidas arancelarias consideradas, lo que permite apreciar la
importancia relativa de las cuotas asignadas. Se incluyen también los programas de desgravación
por producto y el arancel adicional correspondiente, cuando éste aplica. Por último, en el inciso 4
se presentan algunas reflexiones finales.

Notes:

[1United States-Central America Free Trade Agreement.

[2Para una descripción en todos los temas de la
negociación, véase CEPAL, El Tratado de
Libre Comercio Centroamérica-Estados Unidos (LC/MEX/R.854), marzo de 2004.

[3Un mecanismo adicional al estipulado como defensa comercial para elevar los aranceles o
poner una sobretasa a productos que excedan un volumen de importaciones determinado.


 source: