bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

CEPAL sobre TLC : « El sector agropecuario del Ecuador pierde en todos los escenarios »

Fecha : Martes, 29 de Marzo de 2005 (Hoy)
Hora : 17h00
Lugar : Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.

*******************************

LAS PREOCUPANTES CONCLUSIONES DE LA CEPAL

El Proyecto « Apoyo al Sector rural para facilitar la información y participación en el proceso del Tratado de Libre Comercio” fue preparado por la Unidad de Desarrollo Rural de la CEPAL (César Morales, Soledad Parada, Miguel Torres y otros) y tuvo el apoyo del equipo técnico de UNICEF, PNUD Y FAO y del equipo del gobierno conformado por técnicos del Ministerio de Comercio Exterior y el INEC. El interesante documento ratifica lo que los sectores productivos de origen nacional, especialmente los agropecuarios y los farmacéuticos además de las organizaciones populares, los medios alternativos y varios tradicionales, grupos ciudadanos y organizaciones políticas, han sostenido : que el TLC con los EU no hará otra cosa que desarrollar el desempleo, la pérdida de soberanía y la quiebra de la productividad nacional.

Para dar un bocado del plato a ser servido en la Andina, Altercom adelanta las conclusiones a las que llegó la CEPAL.

« ...CAP. III : CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

El estudio muestra los productos importantes que pueden verse afectados de una u otra forma por el TLC. En primer lugar se presentan los resultados desde el punto de vista del comercio entre el Ecuador y los Estados Unidos, medidos a través de las Barreras No Arancelarias, las Partes de Mercado y el Dinamismo de los productos en el mercado de los EE.UU.

Dichos análisis muestra los siguientes hechos ;

1.- RESPECTO DEL COMERCIO AGROPECUARIO CON LOS ESTADOS UNIDOs

Hay una gran asimetría en el comercio de productos agropecuarios entre los Estados Unidos y el Ecuador. Para el Ecuador el comercio de sus productos agropecuarios con los Estados Unidos es muy importante, lo que no ocurre a la inversa.

El comercio agropecuario del Ecuador con los Estados Unidos está concentrado en muy pocos productos ; cincuenta de ellos explican más del 98% del total

Buena parte del comercio corresponde a productos que están perdiendo dinamismo o son poco dinámicos en el mercado de los Estados Unidos. En efecto, el 71% de los productos que los Estados Unidos importan desde el Ecuador, crecen, pero a una tasa inferior a la media de las importaciones totales de productos agropecuarios. De acuerdo a este mismo criterio, sólo el 27% de los productos importados por los Estados Unidos desde el Ecuador, corresponden a productos que están ganando dinamismo.

Desde el punto de vista de la participación de mercado, Ecuador tuvo resultados satisfactorios, ya que el 73% de los cincuenta principales productos, experimentaron un crecimiento. Sin embargo, el 65% de este crecimiento, es explicado por el banano.

Tanto o más importante que lo anterior, es que el 84% de los cincuenta productos más importantes en el comercio agropecuario del Ecuador con los Estados Unidos están sujetos a una o mas barreras no arancelarias.

El proceso de dolarización, ha introducido cambios muy importantes en la competitividad de los productos agropecuarios del Ecuador. Ello queda de manifiesto en los resultados del análisis de los indicadores de participación de mercado y dinamismo, los que muestran un retroceso respecto de la situación anterior.

2.- RESPECTO DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SU HETEROGENEIDAD

El 76% de las UPAs, se encuentran localizadas en la Sierra. De estas a su vez casi el 60% corresponde a UPAs de subsistencia.

Medido de acuerdo al VBP, hay una enorme heterogeneidad tanto entre regiones como al interior de ellas. Considerando el VBP medio de las UPAs de subsistencia de la sierra, igual a 100, este valor alcanza a 22.874 en las UPAs de punta en la costa. El correlato de este hecho se puede apreciar en un coeficiente de Gini del VBP, superior al 0.82 como promedio del país.

Hay una estrecha asociación entre tipos de UPAs y tipos de cultivos. En efecto, más del 50% del VBP se explica por tres o cuatro cultivos. En el caso de las UPAs de subsistencia, el maíz suave seco y la papa son los productos más importantes. En la costa es el arroz, cacao y el maíz. En las UPAs de punta, son las flores en la sierra y el banano en la costa.

Lo anterior, muestra que aún cuando se realizan una gran cantidad de actividades agropecuarias, estas están fuertemente concentradas en pocos cultivos y actividades pecuarias.

La selección de productos sensibles de acuerdo a estos criterios y los de comercio muestran una coincidencia total en relación con aquellas más importantes para cada región y segmento de productor. También hay una coincidencia total con la selección hecha en base a los índices de competitividad y sensibilidad socio económica elaborados por el Banco Central de Ecuador.

El perfil de las UPAs y su mapeo, ponen de relieve las carencias y potencialidades en las que se realiza la producción agropecuaria. Respecto de la primera afirmación, cabe destacar que la mayoría de las UPAs no tienen acceso a financiamiento ni asistencia técnica y el nivel educacional de sus productores es extraordinariamente bajo.

3.- RESPECTO A LOS IMPACTOS EN VBP Y EMPLEO.

Los modelos econométricos estimados y utilizados muestran lo siguiente :

El sector agropecuario del Ecuador pierde en todos los escenarios. Incluso en el caso poco probable de que los Estados Unidos eliminen subsidios y apoyos y mantengan en cero sus aranceles. El efecto neto es marginalmente negativo, pero incide especialmente en las UPAs de subsistencia e intermedias, en arroz, maíz (blando y duro), carnes y algunos productos lácteos. Estos impactos negativos son sobre el VBP y sobre el empleo.

En el escenario más probable en que se eliminan aranceles y se mantienen apoyos y subsidios de parte de los Estados Unidos, hay un efecto neto global negativo en términos de VBP agropecuario de alrededor del 5% y bastante mayor en términos de empleo. Esta primera cifra aparentemente no muy elevada, esconde sin embargo situaciones muy diferentes al interior de la agricultura y que son el resultado de las enormes disparidades e inequidades existentes. Los productos más afectados son carnes, quesos, leche concentrada, maíz y arroz. Por su aporte relativo al VBP global, el maíz y el arroz junto a las carnes, son los productos que más inciden en el total final. En términos de empleo hay una caída que afecta tanto a las UPAs de subsistencia como también a algunas actividades que tienen una alta elasticidad empleo y que al mismo tiempo son también capital intensivas.

A la luz de estos hechos, es prioritario centrar la atención en especial, aunque no únicamente en los productores de subsistencia de maíz y de arroz, los que serán afectados severamente. La exclusión de éstos productos de las negociaciones es una posibilidad que no debe desecharse por motivo alguno, sobre todo dado que hay precedentes al respecto en otros tratados de libre comercio, incluso firmados por los Estados Unidos, como es el caso del maíz suave en los países centro americanos con el CAFTA.

Es importante señalar que en el caso del maíz, el Ecuador es considerado a nivel mundial como sub centro de origen de este cultivo, lo cual implica que el país posee una riqueza incalculable por su biodiversidad genética, que una reserva para alimentación de la humanidad. Adicionalmente no puede pasarse por alto que se trata de un cultivo estrechamente asociado a las culturas originarias de todo el mundo andino.

En el caso del maíz duro, producto que actualmente se importa y que es un insumo clave para la industria avícola, es necesario buscar las formas de compatibilizar los intereses de los pequeños productores respecto del maíz suave, con los de esta industria respecto del maíz duro. Una alternativa que actualmente se está aplicando, y que consiste en establecer cuotas sujetas a la utilización previa de la producción nacional, puede ser perfectamente plausible en este caso.

El caso de las carnes y algunos lácteos, amerita también la búsqueda de soluciones creativas que compatibilicen los intereses de los productores y los consumidores. En carnes concretamente, es necesario separar en un análisis más fino, las carnes de primer corte, de los otros tipos de carne que pueden llegar al país a precios de descarte dadas las preferencias de los consumidores norteamericanos.

4.- EN CUANTO A ASPECTOS GENERALES

Es importante recordar que la situación de los sectores de subsistencia es difícil desde mucho antes de las discusiones del TLC. Los posibles efectos negativos que aquí se señalan agravarían esta situación.

De una perspectiva más global debe recordarse que este estudio está dirigido a establecer los impactos diferenciados en las actividades agropecuarias. Hay que considerar sin embargo la existencia de otros efectos en otros sectores y entre éstos y la agricultura, los que pueden acentuar o morigerar los impactos aquí descritos.

De otra parte, es importante señalar que éste es un análisis estático y que pueden también generarse efectos dinámicos en la economía, aún cuando no estén directamente relacionados con las negociaciones y posibles acuerdos sobre el TLC. Tales efectos dinámicos podrían provenir de la expansión de la demanda a mediano y largo plazo en los productos competitivos, y por otro lado del aprovechamiento de oportunidades derivadas de la inversión extranjera directa.

Cualquiera sea el resultado final de las negociaciones, es de la más alta prioridad la formulación de una agenda de políticas de desarrollo agropecuario y rural que considere las heterogeneidades aquí descritas y caracterizadas, tanto en las dimensiones económicas y sociales, como espaciales.

Aún cuando el modelo calcula los excedentes del productor y del consumidor, no se han considerado debido a que ello es un componente parcial del bienestar total, dado que se excluyen los excedentes del mercado laboral. »

****************

ALTERCOM


 source: Altercom