bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Colombia: Sector agro, inconformidad hasta el último momento

A esto se suman los cupos obtenidos por sectores como lácteos, cárnicos, azúcar y tabaco, que podrán vender en el mercado estadounidense con algunas restricciones en la cantidad pero con amplias oportunidades.

Estas ganancias, sin embargo, no compensan, según algunos empresarios del sector, los efectos negativos de la apertura que se les otorgó a los productores estadounidenses de trigo, algodón, maíz, fríjol soya, cárnicos y cebada, entre otros.

De hecho, una vez finalizada -por lo menos oficialmente la negociación agropecuaria, en la madrugada del 27 de febrero pasado, el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, salió a anunciar la puesta en marcha del programa ’Agro, ingreso seguro’ para compensar los sectores que se verán perjudicados con la puesta en marcha de esta iniciativa.

Y aunque inicialmente se había dicho que el programa, que involucra una serie de recursos y ayudas, iría orientado básicamente a los sectores afectados, al final entraron otros sobre los que el Gobierno había dicho que resultarían ganadores, particularmente productores de carne bovina.

Dos productos se convirtieron en el ’meollo’ de la negociación: los cuartos traseros de pollo y el arroz.

Desde el principio, estos productos habían sido considerados ’ultrasensibles’ junto con el maíz, que finalmente quedó con una mínima protección, ya que en la negociación se acordó que E.U. podrá vender 2 millones de toneladas a la puesta en vigencia del tratado, cifra muy parecida a la que actualmente se importa, de 2,3 millones de toneladas.

Aunque para el arroz y los cuartos traseros de pollo se acordaron plazos de 19 y 18 años respectivamente, los productores no quedaron muy conformes con la fórmula. En el fondo, los empresarios de estos sectores guardaban hasta último momento la esperanza de que sus productos quedaran por fuera de la negociación.

Esta aspiración se basaba, en buena medida, en el hecho de que Estados Unidos, país de mayor desarrollo, sí logró excluir el azúcar de los programas de desgravación y además, otros países habían conseguido dejar por fuera sus productos más sensibles.

En términos netos, la negociación permitirá el acceso sin restricciones de productos como cebada, trigo, algodón, leche líquida torta y harina de soya de Estados Unidos. Este país también podrá vender un cupo de 2 millones de toneladas de maíz desde el primer año; 26 mil toneladas de trozos de pollo sin sazonar y 79.000 toneladas de arroz blanco.

A cambio, Colombia podrá vender en E.U. un contingente de 4.000 toneladas de tabaco (inicialmente se pedían 20.000); 5.000 toneladas de carne previo cumplimiento de una cuota OMC (que no se ha cumplido hasta el momento); un cupo de 50.000 toneladas de azúcar o sus productos. Para Luis Jorge Garay, autor del estudio ’Evaluación de la negociación agropecuaria en el TLC Colombia - Estados Unidos, "el balance de la negociación agropecuaria resultó asimétrico a favor de los Estados Unidos".

Para los productores nacionales de medicamentos, la negociación tampoco resultó del todo favorable ya que quedaron consignados mayores compromisos en el tema de propiedad intelectual tanto para los medicamentos como para los derechos de autor.

La consolidación de normas en materia de patentes y datos de prueba así como también las condiciones de información sobre el registro de nuevos medicamentos podrían llevar a mayores demoras en el ingreso de genéricos, frente a los productos de marca.


 Fuente: Portafolio.com