bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

El principal perjudicado por el TPP es China, según economista

El principal perjudicado por el TPP es China, según economista

Por Sputnik, 7-10-15

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica "es para fortalecer a Estados Unidos y debilitar a China", dijo a Sputnik Nóvosti el economista uruguayo José Manuel Quijano, ex director de la Secretaría del Mercosur y especialista en temas de integración económica.

El experto explica que "el principal perjudicado es China, que no firmó el acuerdo, porque el texto tiene una norma de origen que es regional y otra nacional, es decir, que para vender a otro socio del TPP, el país tiene que haber fabricado los bienes con su materia prima e insumos, o agregar hasta un cierto porcentaje de insumos de origen regional".

China, añadió, "abastece de insumos o materias primas a países que han firmado el TPP, pero no le van a seguir comprando para poder venderle a Estados Unidos, Alemania u otro país europeo".

Esto es lo que en la jerga comercial se llama desvío, aclara Quijano: "El claro propósito es generar desvío de comercio hacia los que son socios y sacar a China, que no lo es".

Negativo para América Latina

En relación con América Latina, donde México, Perú y Chile son parte, no así Brasil, Argentina, Uruguay, Venezuela y otros países, el acuerdo "va a acentuar la división en zonas de América Latina que siguen estrategias distintas".

También "habrá que ver si los países que no están mantienen su política de no incorporarse, pues eso depende de los gobiernos y de quiénes ganen las próximas elecciones", agrega.

"Hay una presión importante de Estados Unidos para que se sumen: Colombia es un candidato casi seguro, pues ya está en la Alianza del Pacífico y en el TISA".

Por el contrario, el Mercosur está más orientado a buscar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

El otro problema es la India, gran productor de medicamentos genéricos, sobre la base de una autorización de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que fue concedida a pesar de la oposición de los grandes laboratorios y de Estados Unidos, Francia y Alemania.

"El acuerdo procura extender aún más el plazo de secretización de la investigación científica farmacéutica, llevarlo hasta doce años, lo cual implica que se mantiene por un periodo más prolongado el monopolio del investigador respecto de su invento", afirma Quijano para quien éste es un acuerdo "de empresas privadas, del lobby farmacéutico, bancario, y de las comunicaciones e informática".

Para el economista, es prematuro afirmar "que el acuerdo está incorporado al funcionamiento internacional, porque se firmó en el nivel de gobiernos, pero debe pasar por trámites parlamentarios, y la situación no es segura en algunos países".

"Va a demorar no menos de un año o más en procesarse en todos los países, y hay una duda grande sobre lo que va a pasar en Estados Unidos, porque falta ver si la mayoría del Congreso lo aprueba", agrega.

El Acuerdo fue pactado por Estados Unidos, Canadá, México, Perú, Chile, Singapur, Brunei, Vietnam, Malasia, Corea del Sur, Japón, Nueva Zelanda y Australia, y creará la mayor zona de libre comercio del mundo.

Al pedir al Congreso estadounidense su aprobación, el presidente de EEUU, Barack Obama, aseveró que "no podemos permitir que países como China marquen las reglas de la economía global".


 Fuente: Sputnik