bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

El TPP en cetáceo: 7 claves para entender el polémico tratado comercial que se firma este 8 de marzo

El TPP en cetáceo: 7 claves para entender el polémico tratado comercial que se firma este 8 de marzo

Por Christopher Jerez Pinto | 8-3-18

El Desconcierto habló con Chile mejor sin TLC y con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) sobre los alcances y puntos polémicos del tratado que ha movilizado a miles de personas en su rechazo, y en este articulo te explicamos en fácil por qué el TPP es un asunto del que temer.

Este jueves 8 de marzo, además de conmemorarse el Día de la Mujer, se firmará el polémico Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico -otrora Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica- en una ceremonia que congregará en Chile a los otros diez países firmantes (Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam).

El acuerdo conocido popularmente como TPP sufrió ciertas modificaciones, entre ellas su cambio de nombre, luego de que Estados Unidos decidiera salirse de la alianza a inicios del 2017. Para sorpresa de algunos, el resto de las naciones continuaron las negociaciones sin el país norteamericanos, siendo Chile y Japón los principales promotores del tratado.

Estados Unidos salió del acuerdo luego de que Donald Trump indicara que el país no recibiría suficientes beneficios y emprendiera la tarea de generar tratados bilaterales con las naciones adherentes. Tras la retirada de EE.UU. se suspendieron 20 puntos del documento, ninguno muy significativo, según han declarado algunos activistas. Igualmente, conocidas han sido las manifestaciones contra el mismo, reclamándose posibles vulneraciones a los derechos sociales y un excesivo intervencionismo extranjero, entre otras cosas.

Luego de que el tratado sea firmado en el Hotel Crowne Plaza, el acuerdo deberá pasar al parlamento para su ratificación, donde existirá sólo la opción de aprobar o rechazar, sin posibilidad de modificación al documento. Igualmente, los opositores advierten un peligro adicional: los puntos descartados del actual tratado podrían ingresarse después sin pasar por las respectivas cámaras.

El Desconcierto conversó con Patricio Vejar, miembro de Chile mejor sin TLC y con Camila Montecinos de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) y en este articulo te explicamos en fácil todos los puntos por lo que el TPP es un asunto al que temer.

1.- Luego de la salida de Estados Unidos, ¿en qué quedó el tratado?

Chile mejor sin TLC: Con la salida de Estados Unidos hubo que reconsiderar ciertas partes del acuerdo, entonces quedaron algunos artículos suspendidos porque eran precisamente los que Estados Unidos insistía más y que dificultaba el acuerdo. Entre ellos, cosas que tienen que ver con Internet o propiedad intelectual. Luego se continuó negociando y parte del nuevo acuerdo considera que vuelva EE.UU o que puedan sumarse otros países -cosa que TPP original no contemplaba- y que los artículos suspendidos puedan ser reactivados por el acuerdo de los países participantes.

2.- Se dice que una vez que el TPP se apruebe, el gobierno tendrá que exponer sus programas y proyectos de ley al escrutinio del resto de los países firmantes y sus empresas. ¿Es cierto?

Chile mejor sin TLC: Lo que contempla el tratado es que se debe considerar la opinión, en el sentido de que si el resto de los países considera los proyectos de ley violan alguno de los puntos del acuerdo, el Estado debería considerarlo, porque si no se expone a demandas, que en realidad provienen de las empresas. El mecanismo de “resolución de controversias” está orientado a las empresas, son ellas las que demandan si se sienten afectadas en sus intereses. Al punto de que introduce un concepto que es la “ganancia presunta”, esto significa que si una empresa empieza un negocio en Chile pensando que va a ganar 10 y medidas que hace el gobierno lo hace ganar 5, esa diferencia la tiene que pagar el Estado.

3.- ¿Qué sucederá con los derechos laborales? ¿De qué forma afectará a los trabajadores?

Anamuri: Este sería el primer tratado de libre comercio que incluye un conjunto de derechos laborales que no se pueden eliminar para atraer la inversión extranjera. Hay una definición súper estrecha y retrograda de lo que son los derechos laborales. Todo lo que queda fuera de esa definición no es un derecho y por lo tanto se puede eliminar. Y habrá presiones para eliminarlos porque el tratado compromete a los países a renegociar en forma periódica para dar cada vez más cabida a la inversión extranjera y también los firmantes tienen que armonizar sus leyes y regulaciones. Si tú juntas todo eso va a significar que se cortará el hilo donde está más delgado. Se nivelará hacia abajo.

El tratado sólo reconoce estos derechos: 1. La eliminación del trabajo forzado. 2. La eliminación del trabajo infantil, solamente en sus peores formas. 3. La no discriminación. 4. La libertad de asociación y el reconocimiento efectivo a la negociación colectiva -esto se entiende como la promoción del paralelismo sindical, es decir en una empresa puede haber 20 sindicatos y la negociación colectiva no es de todos- 5. Condiciones aceptables de trabajo respecto a salarios mínimos, horas de trabajo, seguridad y salud.

Desaparece el derecho a huelga, el derecho al contrato, el derecho a vacaciones, a los permisos de salud, el derecho a la jubilación, a los días feriados, el pre y post natal también. El resto de derechos pasan a considerarse regalías y esas son las primeras que desaparecen en momentos de crisis.

4.- ¿Qué pasará con los fármacos y los genéricos?

Anamuri: Lo que ocurre es que se alargan los tiempos de las patentes y los genéricos tardan más en llegar, y probablemente para cuando lleguen -que pueden ser hasta 10 años- ya no van a ser los que se necesitan, porque habrá otros más avanzados. Producto de estas patentes que van a cubrir por más años, si tú quieres un fármaco de última generación no vas a poder acceder a él a través de los genéricos. Lo que eliminó es que cuando una empresa patentaba un fármaco, podía guardar toda la información en secreto, y eso va contra la concepción de la propiedad intelectual. Lo que pasa es que los laboratorios usan la información de las patentes para hacer genéricos y no tener que partir de cero, y como esa información iba a quedar secreta, el desarrollo de fármacos se iba a tardar mucho más.

5.- ¿Cuál es la relación de los transgénicos con el tratado?

Anamuri: En Chile se supone que todas las semillas transgénicas que entran al país se siembran, se reproducen y toda la producción sale del país. Por lo tanto, nosotros no comemos transgénicos como fruto, lo que consumimos viene como aditivo industrial. Chile tomó esa decisión hace mucho tiempo por razones de precaución porque no tenía claros sus efectos. Lo que hace el TPP es eliminar la posibilidad de que un país decida. Si se ratifica, Chile tendría que justificar con información científica aceptable que los transgénicos son dañinos, y si no lo prueba, tiene que aceptarlos.

6. ¿Qué ocurrirá con las semillas nativas?

Anamuri: Ahí Chile, producto del TPP, tendría que adoptar el UPOV 91 y eso significaría que la posibilidad que tienen los campesinos de guardar, multiplicar, intercambiar y mejorar semillas se elimina. Y si lo siguen haciendo arriesgarían ir a la cárcel, que se les confisquen los cultivos o sus herramientas. Todo por reproducir una semilla que podría quedar bajo propiedad privada.

7. ¿Qué pasará con los derechos de propiedad intelectual?

Chile mejor sin TLC: Ese punto está suspendido por ahora. El problema es que los derechos intelectuales están puestos en el tratado para el beneficio de las grandes empresas, que tienen la facilidad para registrar avances o inventos, generando una prolongación artificial en el tiempo en el cual esos derechos de propiedad se mantienen cautivos por las empresas. Hay una concepción antidemocrática de la propiedad intelectual, en el sentido de que se le ve meramente como algo comercial y no como un logro social.


 Fuente: El Desconcierto