bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

¿Se cierra el TLC Andino en noviembre? Será complicado, admite EE.UU.

El 22 de noviembre es la fecha tope que se han impuesto los gobiernos de Perú, Colombia y Estados Unidos para cerrar la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC Andino), pero se multiplican las dudas sobre si esa fecha podrá ser cumplida. El gobierno ecuatoriano opina que todo depende de la flexibilidad de Estados Unidos, mientras que Regina Vargo, representante comercial asistente de EEUU, admite que cerrar las negociaciones en el plazo previsto “será un reto muy grande”.

Nueve de los 21 capítulos que se negocian en el TLC se han cerrado; dos están casi terminados; cinco están a medio concluir; cuatro registran progreso, incluido el tema de propiedad intelectual, y uno destaca por el poco avance: la agricultura.

La negociación agrícola es una de las trancas fundamentales para el avance de las charlas. Estados Unidos se ha comprometido a eliminar un tipo de subvenciones que son los subsidios directos a la exportación, pero no los subsidios directos a la producción. La potencia argumenta que eliminará esas ayudas cuando los otros socios comerciales (la Unión Europea y los países asiáticos) también lo hagan, pero esa explicación no convence a los productores de la región.

El presidente peruano Alejandro Toledo reitera cada vez que se lo permiten que el TLC podría cerrarse en la próxima cumbre de la APEC, el 17 y 18 de noviembre, luego de concluir la negociación del "10% que queda". Pero el entusiasmo de Toledo no es compartido por el equipo negociador norteamericano.

Regina Vargo señaló que quiere finalizar en noviembre las negociaciones con los andinos, aunque admitió que las conversaciones no serán tan fáciles. "Eso será un reto muy grande" porque hay mucho trabajo que hacer en áreas como agricultura, textiles y propiedad intelectual, indicó Vargo.

EEUU no abandonará los diálogos si no hay un acuerdo en noviembre, pero la cantidad de temas pendientes complicaría las negociaciones el próximo año, cuando se celebrarán elecciones en Perú y Colombia, así como las conversaciones para otros pactos comerciales que mantendrán ocupado a Estados Unidos en 2006, agregó la funcionaria.

George W. Bush quiere presentar el TLC a consideración del Congreso estadounidense en la primavera de 2006 y si en noviembre no se cierran las negociaciones, los documentos no estarán listos porque se necesita tiempo para revisar traducciones y determinar las leyes que sufrirán cambios debido al Tratado. Los negociadores estarán ocupados en diciembre por la reunión de la OMC. Y si no es en primavera (marzo, abril y mayo), luego viene el verano y eso será estar más cerca de las elecciones en Estados Unidos, que se celebran en noviembre.

Las negociaciones del TLC Andino comenzaron en mayo de 2004 y debían finalizar en enero, pero el plazo se amplió primero hasta marzo, luego a julio y ahora hasta noviembre. Las razones son simples: no se ha podido conciliar los intereses de las empresas transnacionales y los derechos de las poblaciones de la Comunidad Andina, especialmente en cinco temas sensibles.

Los temas sensibles

Se identifican al menos cinco temas que posiblemente no logren consensos en la parte técnica y que requerirán "decisión política". Dos de ellos son el apartado de marcas e indicaciones geográficas y derechos de autor.

El equipo estadounidense pidió en el TLC tener un derecho exclusivo tanto para el autor de una obra (por ejemplo, musical) como para el intérprete y productor de la misma. Otros tres temas complejos son los datos de prueba, compensación por demoras y biodiversidad.

¿Se comprometerán los países andinos a realizar "esfuerzos razonables" para permitir el patentamiento de plantas, tal como lo pide EEUU en las negociaciones del TLC?

Lograr que se patenten nuevas variedades de plantas es uno de los objetivos estratégicos de la potencia del norte. Patentar, o ampliar la protección a nuevas variedades vegetales que ya existe en los países de la CAN implica aumentar los costos de producción del sector agropecuario, que tendría que pagar más regalías por el uso de semillas mejoradas, advierten conocedores del tema como la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC).

No se podrían realizar investigaciones sobre las nuevas variedades sin el consentimiento del titular de la planta protegida a no ser que se paguen regalías por ello. Estados Unidos también ha pedido que se aumente de cinco a 10 años la protección a los datos de prueba de los agroquímicos (información sobre la seguridad y eficacia de estos insumos para el agro). Si ello queda plasmado en el TLC, nuevos agroquímicos genéricos tardarían 10 años para entrar al mercado.

Como en el caso de los medicamentos, una menor competencia puede elevar sus precios y, por lo tanto, los costos de producción del campo. A ello se sumaría el incremento hasta del 15% en los costos de producción.

Que el pueblo decida

Amplificando las voces críticas al acuerdo que se generalizan en la región, el vicecanciller de Venezuela, Pavel Rondón, aseguró que el TLC que firmen los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) acarreará la quiebra de empresas y alentará las migraciones regionales.

Principalmente, el TLC "alterará el comercio" entre Colombia y Venezuela, que integran la CAN junto a Bolivia, Ecuador y Perú. "Se producirá la quiebra de algunas empresas en Colombia cuya producción será sustituida por bienes de EEUU a precios subsidiados (...) y el desempleo de esas compañías podría emigrar hacia Venezuela", declaró Rondón.

Dado los peligros, los integrantes de la campaña peruana "TLC, Así no" proponen que la papeleta electoral en abril próximo contenga una pregunta adicional: ¿Está de acuerdo o no con la firma del TLC con EEUU?

El colectivo social acelera el proceso de recolección de firmas para juntar e incluso superar las 45 mil requeridas para presentar una iniciativa legislativa al Congreso para lograr un referéndum. Pedro Francke, promotor de la campaña y representante del Foro Salud, consideró factible realizar la consulta ciudadana durante el proceso de la elección presidencial o, de lo contrario, durante los comicios municipales, dentro de un año.

Los legisladores Michael Martínez y Javier Diez Canseco presentaron una iniciativa legislativa planteando la necesidad de una consulta popular previa a la firma de un acuerdo. Una vez que la población decida dar visto bueno vía el referéndum, el siguiente paso sería su debate en el Congreso.

El jefe del equipo negociador peruano Pablo de La Flor cuestionó a los sectores que promueven un referéndum porque considera que se trata solo de una maniobra para entorpecer las negociaciones. Sin embargo De la Flor reconoció que este mecanismo está contemplado en la Constitución.

En Ecuador, el diputado por Pachakutik Antonio Posso considera que la consulta popular prometida por el gobierno no será este año y que todo responde a un "globo de ensayo mientras se cocina por debajo la firma del TLC".

Las reacciones sociales

El gobierno peruano ha concedido 162 millones de dólares para proteger a cuatro productos agrícolas: trigo, maíz, algodón y arroz, pero los gremios productivos no están conformes. La Asociación Nacional de Molineros de Arroz rechazó la cuota de 40 mil toneladas de importación de arroz ofrecida por Perú a EEUU, y defendió el planteamiento inicial de 20 mil toneladas, pero EE.UU. sigue pidiendo 100 mil toneladas.

En Colombia, la negociación de la cuota de pantalla es uno de los puntos que más preocupa al gremio de la TV, porque es la que define qué porcentaje de producción extranjera se puede emitir de acuerdo con el horario. La legislación establece, por ejemplo, que el 70% de lo emitido en el horario estelar (7:30 pm a 10:30 pm) debe ser nacional.

Actores, directores, libretistas y demás integrantes del medio temen que se rebaje o se elimine, pues consideran que así los canales no estarían obligados a hacer producciones nacionales, lo que pondría en riesgo, afirman ellos, la difusión de la identidad a través de la pantalla. Creen que favorecería a los canales que no tienen producción propia.

"Estamos solidarizados con el gremio de la TV pues sabemos que la cuota de pantalla es una garantía. La vamos a defender y nuestra intención es no modificarla. Pero todo aún se está negociando y si se moviera un poco tampoco creemos que sea la debacle para la TV", dijo un representante del gobierno colombiano ante las intenciones de Estados Unidos de liberalizar totalmente el negocio audiovisual.

Comienzan a reconocer contradicciones

A medida que se cumple el plazo fatal para firmar el acuerdo, se percibe la preocupación en ciertos sectores gubernamentales de los países andinos. Una mayor dependencia de Ecuador frente a Estados Unidos sería una de las desventajas para el país si se concreta el TLC que negocian las dos naciones, reconoció el jefe del equipo ecuatoriano Manuel Chiriboga, quien admitió que su país perderá en corto plazo en la medida en que se conceda acceso de ciertos grupos de productos como el arroz y la leche.

"Obviamente, tener un acuerdo exclusivamente con EEUU aumenta nuestra dependencia, haríamos mal en quedarnos sólo con ellos, tenemos que negociar con Europa, Asia y otras áreas del mundo", señaló Chiriboga.

Por otro lado, la ministra de Salud de Perú, Pilar Mazzetti, insistió en que no se accederá a la propuesta estadounidense referida a patentes de plantas y animales, así como a métodos terapéuticos. Tampoco serían admitidas las patentes por segundos usos.

"Ya hemos dado lo que podemos dar y esperamos que EEUU dé lo que debe dar. Si este país no accede a nuestra propuesta, no habrá TLC", declaró tajante el ministro de Agricultura de Perú, Manuel Manrique. Con un tono de voz inusualmente fuerte, el titular de Agricultura añadió que Perú "espera que se mantengan los beneficios del ATPDEA, pues si no se da esa condición, nos regresamos".

Con datos de La República y Gestión (Perú); El Universo y El Comercio (Ecuador) y Portafolio de Colombia.


 Fuente: Bolpress