En Honduras la apertura al Libre Comercio iniciada en 1990, 
provocó el cierre masivo de empresas agrícolas e industriales, 
generando más de un millón de personas desempleadas, 
emigrando la mayoría ilegalmente hacia Estados Unidos o se 
sumaron a la economía informal o a la delincuencia y apenas 
130,000 al trabajo precario en las maquilas; la pobreza subió al 
80%; la brecha entre ricos y pobres aumentó; las importaciones 
duplicaron las exportaciones; la deuda externa casi se duplicó; el 
déficit en la balanza de pagos ha aumentado aceleradamente; la 
corrupción y la inseguridad ciudadana ha aumentado. ¿Cómo 
pueden aprobar un Tratado de Libre Comercio que empeorará la 
situación económica y social del pueblo hondureño y de los 
pueblos de los países cuyos gobiernos lo han ratificado en contra 
y a espaldas de la voluntad ciudadana?
Las organizaciones populares hondureñas nos dirigimos al Pueblo 
y Congresistas de Estados Unidos, para referirnos al llamado 
Tratado de Libre Comercio entre los países de Centroamérica y 
República Dominicana con Estados Unidos (DRCAFTA), en la 
siguiente forma:
1.-  Bajo el nombre de "ayuda para el desarrollo" se nos impuso el 
libre comercio como condición y  con la promesa que 
exportaríamos mas, habría mas empleo, llegarían las inversiones 
masivas, saldríamos de la pobreza e indigencia, se fortalecería la 
democracia todo sin  irrespetar nuestra soberanía, pero sólo ha 
traído mayores  fracasos:
– 14 años después nos califican oficialmente como un país pobre 
altamente endeudado.
– En los 14 años de apertura al libre comercio la inflación 
acumulada alcanzó 186%.
– La Asociación Nacional de Industriales (ANDI) declaró la quiebra 
de tres empresas diarias por el efecto de las medidas impuestas 
bajo el nombre de "ayuda para el desarrollo".
– La quiebra de muchos pequeños, medianos y grandes 
empresarios agrícolas ha contribuido a aumentar la inseguridad 
alimentaria y al desempleo de mas de un millón de personas que 
la maquila apenas absorbe 130,000.
– La deuda externa pasó de tres mil millones trescientos mil 
Dólares en 1990 a más de cinco mil millones en la actualidad. La 
tendencia del endeudamiento seguirá en aumento debido a que el 
país importa el doble de lo que exporta.
– La liberalización monetaria trajo como consecuencia la fuga de 
capitales y no la llegada masiva de inversiones.
– Con la apertura al libre comercio la pobreza e indigencia han 
aumentado en Honduras   llegando al  80% de la población que es 
de aproximadamente 7 millones de personas.
– La corrupción oficial y privada ha llegado a niveles nunca vistos 
como resultado de las privatizaciones, defraudación fiscal y venta 
de pasaportes a originarios de otros países para viajar a  Estados 
Unidos.
2.-  Con los "tratados de libre comercio", quienes salen ganando 
son las transnacionales y no el pueblo de Estados Unidos ni el de 
Honduras. La enorme desocupación en Honduras hace imposible 
que se apliquen las leyes laborales del país y los Convenios de la 
OIT, y el hambre hace que los trabajadores y las trabajadoras 
acepten las condiciones laborales impuestas en las maquilas, 
como contratos temporales y metas de producción inalcanzables 
con tendencias esclavizantes. El "DRCAFTA" legaliza esas 
practicas por que el capitulo laboral no es categórico, es ambiguo 
y parcialmente habla de algunos derechos sin garantizarlos.
3.-  El "DRCAFTA" no solo  precariza el trabajo en Honduras sino 
que también en Estados Unidos ya que seguirá expulsando de 
Honduras y de los países firmantes del DRCAFTA una gran 
cantidad de mano de obra hacia Estados Unidos, aumentando la 
oferta de mano de obra de inmigrantes afectando directamente la 
fuerza de trabajo de ese país.
4.-  Con el TLC la integración del istmo centroamericano se verá 
debilitada. Uno de los efectos será la casi anulación del comercio 
intra-regional con el consecuente cierre de empresas al ser 
asumido por las transnacionales.  Lo que incrementara aun más el 
desempleo y aumentará el tráfico de emigrantes ilegales a 
Estados Unidos.
5.-  Algunos de los Presidentes de Centroamérica hacen 
campañas entre los Congresistas de Estados Unidos 
argumentando que el DRCAFTA estimulará el comercio y la 
inversión y que beneficiará a los pueblos. Al contrario de lo que 
andan diciendo los Presidentes, y particularmente el Presidente de 
Honduras, el movimiento social hondureño manifiesta su rechazo a 
la ratificación del DRCAFTA, por sus consecuencias negativas y 
por haber sido negociado, aprobado y ratificado en forma 
antidemocrática y de espaldas al pueblo.
Tegucigalpa 11 de Mayo de 2005
Bloque Popular
Red de Comercialización Comunitaria Alternativa
Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas
Centro de Derechos de Mujeres
Coalición Hondureña de Acción Ciudadana
Foro Social de la Deuda Externa
Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de 
Honduras
Unión de Trabajadores del Campo
Asociación para el Desarrollo de Honduras
Coordinadora Nacional de Resistencia Popular
Asociación de Organizaciones No Gubernamentales