Ecuador: Acuerdo comercial con Europa. Un TLC al estilo clásico

Ecuador: Acuerdo comercial con Europa. Un TLC al estilo clásico

15-4-14

No tiene sentido decir que los hombres son iguales ante la ley, cuando es la ley la que garantiza la desigualdad.

Grandes contradicciones se han hecho evidentes entre el discurso y la práctica gubernamental en estos últimos tiempos. Una de ellas está en la promovida promesa del “cambio de la matriz productiva”, que se supone pretende impulsar la industria nacional, mientras al mismo tiempo se avanza en las negociaciones para la firma de un Acuerdo Comercial (AC) con la Unión Europea (UE), que en esencia promovería a los sectores que tradicionalmente han constituido la base de la matriz primario-exportadora.

Las principales compras que Europa hace a Ecuador están mayoritariamente constituidas por productos tradicionales, sin mayor valor agregado, este es el caso de las conservas de atún, los camarones, el café, las rosas y el cacao, además del banano, que tiene alrededor del 30% del mercado europeo y depende de la firma del AC para lograr competitividad frente a Colombia y Perú.

En reunión ampliada, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE) y Ecuador Decide resolvieron rechazar el proceso de negociaciones que se reiniciaron oficialmente el mes de enero pasado y continuaron en una segunda ronda los días 24, 25, 26 y 27 de marzo en la ciudad de Manta.

El rechazo de las organizaciones se basa en la preocupación que surge respecto de los contenidos del tratado, que, como afirma el ministro Francisco Rivadeneira, es un acuerdo “análogo” al TLC firmado por Perú y Colombia con la UE.

Piden que a través de la Asamblea Nacional:

1. Se exija la comparecencia urgente de los ministros/as y servidoras/es públicos que tienen responsabilidades en el proceso de negociación del Acuerdo de Asociación o TLC entre el Ecuador y la Unión Europea, principalmente el ministro Francisco Rivadeneira, responsable de la negociación, a fin de que se explique a la Asamblea Nacional y a la sociedad civil y organizaciones sociales sobre las acciones desarrolladas alrededor de este proceso, que se transparenten los textos de la negociación en materia de propiedad intelectual, patentes, biodiversidad, datos de prueba, protección a las inversiones, compras públicas, nación más favorecida, trato nacional; que se se realice un estudio de impacto y se explique cómo se ha cumplido con el principio de participación social, y si se ha considerado el impacto en la vida de las mujeres, considerando que un Acuerdo de esta naturaleza afectaría la vida social, política, económica del país, como ya ha ocurrido en otros países como México, Chile y Colombia, cuyos campesinos y campesinas han sido llevados a la bancarrota por la firma de estos Acuerdos y obligado a realizar levantamientos y paros durante todo el 2013 y que, según declaraciones de Vía Campesina, continuarán este año en un esfuerzo por obligar a sus gobiernos a no continuar con la implementación de estos acuerdos.

2. Así mismo, el pedido a la Asamblea de que se realice un estudio minucioso del “análisis comparativo entre la Constitución ecuatoriana, el TLC Colombia – Perú con la Unión Europea y otros elementos”; “la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe”, y el estudio de los posibles impactos en soberanía alimentaria; elementos para el análisis y reflexión sobre los impactos que traería para Ecuador la firma del acuerdo con la Unión Europea. Material que fue entregado a la Asamblea por parte de las mencionadas organizaciones.

¿Qué significaría para el Ecuador firmar el AC o TLC?

Firmar el acuerdo implicaría la liberalización del mercado de tierras y aguas (protegidas en la Constitución), la privatización de semillas, el aumento de la protección para patentes de productos agroquímicos, el fortalecimiento de las actividades extractivas, y la no priorización de empresas nacionales y pequeños productores en el sistema de compras públicas.

Para la producción agrícola, la apertura del mercado de importaciones significa que la Agricultura Familiar Campesina tenga que competir con la agroindustria europea, altamente subsidiada.

La tierra

Uno de los objetivos del Acuerdo Comercial (AC) entre Ecuador y la UE es impulsar la inversión extranjera. Para este fin, se liberaliza el mercado de la tierra y el agua, lo cual significa una potencial reprimarización de nuestra economía en función de las necesidades de la tierra se encuentra concentrada en pocas manos (ver tabla) y la mayor parte de la tierra productiva se usa para cultivos que NO garantizan la Soberanía Alimentaria: banano, palma africana y caña de azúcar.

Estas circunstancias de desigualdad en el acceso a la tierra se han convertido en la plataforma de lucha por una Reforma Agraria, objetivo que sería imposible de cumplir en caso de firmar el Acuerdo Comercial con la UE pues éste establece medidas para la protección de la inversión extranjera, como la prohibición de que el Estado ecuatoriano establezca un límite máximo para la propiedad extranjera.

Esto afectaría a la Soberanía Alimentaria, pues el capital internacional está interesado en la producción de “commodities” o productos para la exportación. Al no poder tomar medidas políticas sobre su tierra y agua, el Estado ecuatoriano pierde soberanía sobre su política agraria.

El Agua

El Acuerdo Comercial con la UE abre un mercado libre para el agua, pasando ésta de ser un Derecho Humano de acceso universal, a convertirse en un recurso productivo de difícil acceso para las familias campesinas más empobrecidas.

Además, el AC presiona a que los Estados firmantes generen un entorno positivo para la inversión, para lo cual se establece que la legislación de los países debe modificarse a favor del intercambio comercial. El Artículo 113 del AC manifiesta que las empresas europeas deben ser tratadas de la misma forma que cualquier otra de capital nacional (es decir, recibirían “trato nacional”), lo que implica facilidades de concentración y despojo del agua en manos de empresas transnacionales.

¿Qué significaría esto para Ecuador?

En el Ecuador la desigualdad en el acceso al agua está estrechamente ligada a la concentración de la tierra (ver tabla), condenando a la agricultura familiar campesina a condiciones de subsistencia y dejando en peligro el régimen de Soberanía Alimentaria que auspicia políticas públicas de redistribución del agua.

El Ecuador enfrenta en estos momentos una coyuntura legislativa que se apresta a aprobar leyes fundamentales para el sector agrícola, como la de Tierras y la de Aguas, cuyos proyectos no establecen parámetros para evitar la concentración de los recursos.

Agricultura

El AC establece una zona de libre comercio para todos los alimentos. En un plazo de 0 a 15 años, dependiendo de cada producto, tanto los aranceles como las franjas de precios (en caso de que existieran) se reducen progresivamente a 0%.

¿Qué firmaron Colombia y Perú?

Colombia y Perú pueden mantener ciertas franjas de precios y aplicar la limitación de importaciones (salvaguardias) para unos pocos productos hasta que se cumpla su plazo. En cambio, la UE no se compromete con medidas o plazos concretos para la reducción o eliminación de subsidios.

¿Qué significaría esto para Ecuador?

El mercado europeo es un destino importante de las exportaciones no petroleras del Ecuador. La mayor parte de estas exportaciones son productos agrícolas con escaso o ningún procesamiento, como el banano, la palma africana, el camarón, las flores, etc., cuya producción se halla concentrada, en un gran porcentaje, en manos de grandes terratenientes con acceso a mucho capital e influencia política. Además, el empleo generado por la agroindustria se encuentra entre 0,1 y 0,7 personas por hectárea. En consecuencia, los beneficios del aumento de las exportaciones se concentrarían en pocas manos, abriendo cada vez más la puerta para que los monocultivos de exportación reemplacen a la producción agrícola campesina.

Importaciones: destrucción de la producción local

La Unión Europea es el mayor exportador de alimentos elaborados del mundo. Los productos más exportados de la Unión Europea son: leche y sus derivados; verduras, granos y cereales; y cárnicos de pollo y chancho. Estos mismos productos son básicos para la alimentación de la población ecuatoriana y actualmente son producidos, en su mayor parte, por la Agricultura Familiar Campesina. Abrir la puerta para la importación ilimitada de estos productos alimenticios destruiría la producción nacional y desplazaría a la pequeña producción agrícola, la misma que provee entre 1,5 y 3 empleos por hectárea.

Los subsidios de la Unión Europea: competencia desleal

Las empresas europeas pueden ofrecer productos agrícolas y alimenticios a un precio mucho menor que los productores ecuatorianos. Esto se debe a que la Unión Europea subsidia a sus agricultores de diferentes formas, para lo cual destina alrededor de 100 mil millones de dólares al año.

Este monto se distribuye entre sus agricultores (especialmente los de gran escala) y las empresas agroindustriales que elaboran alimentos. Aunque la UE se comprometió a reducir sus subsidios directos, continúa apoyando a su producción agrícola por medio de otros rubros, como por ejemplo: ayuda a la exportación; almacenamiento; apoyo a la modernización; desarrollo rural. De esta manera, la producción de un litro de leche no supera los 27 centavos en la UE, mientras que en Ecuador se halla alrededor de los 40 centavos.

Pérdida de soberanía alimentaria frente a empresas transnacionales

El mantenimiento o incremento de las exportaciones ecuatorianas hacia la Unión Europea se produciría a costa de la destrucción de los mercados domésticos de alimentos, producidos por la Agricultura Familiar, atentando así contra nuestra Soberanía Alimentaria. De esta manera, se entrega nuestra alimentación a empresas transnacionales y a un mercado internacional de alimentos altamente inestable.

Protección a inversionistas

Este tipo de tratados define como inversionista a “cualquier persona, natural o jurídica, que intenta realizar, mediante acciones concretas, está realizando o ha realizado una actividad económica (…) mediante la constitución de un establecimiento”

Los inversionistas, así definidos, están amparados por un conjunto de medidas de protección, en muchos casos ampliamente desventajosas para los Estados signatarios, lo cual limita fuertemente su capacidad de acción o de generar política pública en beneficio de los sectores más vulnerables de su población.

Un ejemplo de estas medidas de protección son las que existen para las inversiones en tierra, las cuales actualmente ya están protegidas por los Tratados Bilaterales de Inversión, los mismos que están siendo revisados por el gobierno ecuatoriano. Como consecuencia de estos tratados, los conflictos sobre este tipo de inversiones son dirimidos ante una instancia internacional antidemocrática como es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), supeditado al Banco Mundial.

source : Argenpress

Printed from: https://www.bilaterals.org/./?ecuador-acuerdo-comercial-con