"No soy optimista sobre un acuerdo Mercosur-UE"

"No soy optimista sobre un acuerdo Mercosur-UE"

Por Info News, 3-1-16

El presidente pro témpore del Parlasur, Jorge Taiana, cree que es necesario compensar el "amesetamiento" del bloque. Además, cree que Macri convirtió al Congreso en un "cementerio" y pronostica una suba del desempleo.

Jorge Taiana ejerce desde el viernes la presidencia pro-témpore del Parlasur. El Parlamento del Mercosur tendrá en este recién iniciado 2016 algunas novedades en su conformación: la delegación argentina estará integrada por legisladores electos expresamente para esa función, a través del voto directo. Taiana asegura que el ingreso de los parlamentarios del Mercosur elegidos en las urnas, y la elección de un argentino (él mismo, ex canciller y con todo el peso específico de un largo currículum en Relaciones Internacionales) como presidente en este año debe convertirse en un desafío para “relanzar” la integración regional. Será una oportunidad, admite, para volver a dinamizar el Mercosur en un contexto general complejo, en el que el bloque comercial y político atraviesa un “amesetamiento”. “Tenemos el desafío, muy grande, de avanzar en la institucionalización, el desarrollo y la potenciación del Parlasur. Queremos darle un mayor poder, más visibilidad y un mayor volumen político”, adelanta Taiana a Tiempo Argentino desde el living de su departamento de la calle Lafinur.

Acomodado en un largo sofá blanco, entre colecciones de objetos antiguos, armas y libros de temática bien diversa (el más visible, sobre una mesa ratona, es un estudio sobre China editado en inglés y escrito por el historiador Ong Siew Chey), Taiana analiza el presente de Sudamérica, opina de las declaraciones de Mauricio Macri sobre la problemática de los derechos humanos en Venezuela, y evalúa con pesimismo las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea. El presidente pro-témpore del Parlasur no esquivó una respuesta sobre el episodio de abuso sexual a niños en África que denunció el especialista sueco en Derechos Humanos Anders Kompass y en el que se discute la actuación de la actual canciller de la Argentina, Susana Malcorra. Finalmente, como dirigente del peronismo y del FpV, miembro de la mesa nacional del Movimiento Evita, Taiana advierte que las políticas del macrismo harán “crecer el desempleo”. “Esto lleva a una mayor precarización que busca afectar los niveles salariales y que hará más difícil la lucha por las condiciones de trabajo y por el poder adquisitivo del salario”, subraya.

"El Congreso parece un cementerio. Si antes era una escribanía, ahora parece ser un cementerio. Porque nada se mueve, está todo cerrado y no se los convoca".
 ¿Qué expectativas tiene para su rol como presidente pro-térmpore del Parlasur?

 Es un desafío en dos o tres sentidos. Más en un momento en el que la integración regional está pasando por un momento de, por lo menos, amesetamiento. Tratar de relanzar, impulsar, de volver a darle dinamismo a esa integración es un objetivo muy importante. Lo segundo es el desafío de hacer crecer al Parlasur. El Parlasur cumplió en diciembre diez años de que firmó el protocolo de creación. Yo tuve la suerte de suscribir ese protocolo: se firmó con el presidente Néstor Kirchner. El sentido de un órgano parlamentario como el Parlasur es dar volumen político a los debates sobre la integración y a los debates políticos sobre las posiciones frente a esa integración. Los parlamentos regionales tienen un crecimiento lento y ese crecimiento va ganando legitimidad también con el paso del tiempo. Por ejemplo, las mismas críticas que escuchamos en la Argentina durante la campaña electoral se escucharon contra el Parlamento de la Unión Europea en su primera época. Los procesos de integración son procesos políticos, y por lo tanto tienen que envolver a la sociedad. Y la forma más tradicional y más eficaz de envolver a una sociedad, es envolver a su representación política. No hay integración posible si no hay cierto espíritu de pertenencia, si no hay conocimiento del otro, si no hay un cierto sentido de comunidad. En los próximos cuatro años (el mandato de los parlamentarios electos en la última elección, NdR), los argentinos tenemos que demostrar que el hecho de que en el Parlasur haya legisladores regionales con dedicación exclusiva tiene que producir una diferencia en los resultados.

 La última cumbre del Mercosur estuvo cruzada por la frase de Mauricio Macri sobre la situación de Derechos Humanos en Venezuela. Hubo una respuesta dura venezolana. ¿Qué opina?

 En Asunción pasaron varias cosas. En mi lectura, los temas más importantes tuvieron que ver con los acuerdos de libre comercio posibles y la decisión de avanzar en el acuerdo con la Unión Europea, y la decisión de realizar una reunión con la Alianza del Pacífico. A mí me dio la impresión que, en esa materia, Macri mezcló dos agrupaciones distintas: él hablaba a veces de la Alianza del Pacífico (que son los cuatro países que ya tienen relaciones económicas con el Mercosur, como Chile, Perú, Colombia y México) y a veces del TPP, el Trans Pacific Partnership, que es una alianza de 12 países, con Chile, Perú, México, Estados Unidos y Canadá, con siete países de Asia, y que es una cosa totalmente distinta. Básicamente, es una alianza que ha impulsado Estados Unidos contra China, para intentar aislar a China, que tiene un gran poderío económico. Pero eso es otra cosa, y su vínculo con la Argentina tendría una serie de implicancias a un posible acercamiento a los países de la Alianza Pacífico, que de hecho ya tienen desde hace años acuerdos de liberalización económica con el Mercosur. En el ámbito de los derechos humanos, hay mecanismos de protección muy claros. No sólo en el Mercosur, sino sobre todo el sistema interamericano de derechos humanos, que es un sistema que funciona muy bien, del cual yo fui secretario ejecutivo. En el caso del Parlasur, el cuerpo tiene una comisión específica sobre Democracia y Derechos Humanos y esa comisión la dirige una argentina, Julia Perié, que ahora ha sido elegida directamente. Tenía pendiente una visita hacia Venezuela, que hasta la fecha no se ha concretado y ella está haciendo un informe sobre la situación. Ese es un tema que está presente en la agenda del Parlasur. Pero en general los países del Mercosur han considerado las cuestiones de Derechos Humanos a través del sistema interamericano de Derechos Humanos o, en el caso de los presidentes, a través de gestiones personales menos públicas.

 ¿Qué perspectivas ve frente a las negociaciones del Mercosur con la Unión Europea?

 Acá el tema central es qué es lo que ofrece Europa y qué posibilidades tenemos nosotros de defender nuestra producción, nuestra industria, nuestro trabajo y nuestro empleo. Uno de los ejes centrales es autopartes. La situación europea hoy hace pensar que la oferta probablemente sea poco atractiva y lo suficientemente mezquina en cuanto a lo que ofrecen, y en cambio sea demasiado exigente en cuanto a las posibilidades que pueda tener la Argentina. Por lo cual yo hoy no soy muy optimista respecto a las posibilidades de alcanzar un acuerdo que sea beneficioso para el país. En la Argentina tenemos un nivel de protección de la industria del 35% y a mí me parece que, sobre todo en sectores como autopartes e industria automotriz, no tenemos posibilidad de reducirlos. Tampoco podemos hacer nada en las áreas sensibles, como línea blanca, textiles, calzados, juguetes.

 La actual canciller, Susana Malcorra, comenzó a ser mencionada en el marco de una investigación por casos de presunto abuso sexual a niños de África. ¿Tiene alguna opinión formada sobre el caso?

 No conozco detalles de eso, aunque sí conozco a Anders Kompass (el denunciante, NdR), que es un buen amigo mío. Lo conozco desde hace muchos años, de tratarlo en Centroamérica. Estuvo mucho en El Salvador, Colombia, México. Sé que hubo todo un hecho alrededor de una denuncia que él hizo sobre fuerzas que no eran de las Naciones Unidas pero que habían abusado de menores, y que eso le significó una suspensión por parte del Alto Comisionado de Derechos Humanos, sé que esa suspensión se dejó no hace mucho sin efecto, pero no conozco más detalles. Conozco la situación de Kompass, no conozco la situación que pudo haber tenido la ingeniera Malcorra en esos hechos.

 ¿Qué opina de las tres primeras semanas del gobierno de Macri?

 Quizá es muy temprano para hacer un balance pero yo recuerdo que durante la campaña, cuando ya estaba lanzada la candidatura de Daniel Scioli, o mucho antes, cuando era precandidato, nosotros decíamos que había que apoyar a los candidatos del Frente para la Victoria porque lo que iba a estar enfrente iba a ser un intento de restauración conservadora. Y eso es lo que está en marcha. Lo que sorprende es la forma en que está llevando adelante sus decisiones: ¿por qué no ha querido convocar a sesiones extraordinarias? ¿Por qué no ha querido darle participación al Congreso? Porque, justamente, él tenía una posición que se quejaba con el planteo de que el Congreso era una escribanía, y por escribanía criticaban a un Congreso que hacía todo lo que hacen los Congresos cuando tienen mayoría en todas partes: que es apoyar la mayoría al gobierno del que forma parte la mayoría. Ellos decían que eso era una escribanía, porque votaba lo mismo que pensaba la mayoría. Ahora, en todo caso, el Congreso parece un cementerio. Si antes era una escribanía, ahora parece ser un cementerio. Porque nada se mueve, está todo cerrado y no se los convoca. Es un poco sorprendente que, quienes se quejaban de la escribanía, no se quejen del cementerio.

 Los gremios estatales, ATE y UPCN, acusan al gobierno de impulsar un ajuste drástico de la inversión pública con despidos y quita de subsidios. ¿Cómo va a procesar la sociedad ese proceso, si se profundiza?

 Lo que va a pasar a nivel nacional ya sucedió en la ciudad de Buenos Aires, donde he sido legislador. Con el ABL, Macri lo aumentó y lo convirtió de bimensual en mensual. Que pretenda hacer lo mismo a nivel nacional no me sorprendería. Respecto del desempleo, una política como la que se está llevando adelante, que va a profundizar la recesión, va a producir mayor desempleo. Eso lo están ocultando pero lo están empezando a decir. Al campo le quitaron las retenciones y le dan todas las ventajas, a los bancos les liberan toda la operatoria financiera, pero a los trabajadores, en cambio, les reservan un mayor desempleo. Y mayor desempleo, obviamente, significa una mala noticia porque ya en la Argentina todavía tenemos un sector con empleo precario, y entonces a eso vamos a tener que sumarle un mayor desempleo, lo que no sólo lleva a una mayor precarización sino que busca afectar los niveles salariales. Hace más difícil la lucha obrera por las condiciones de trabajo y por el poder adquisitivo del salario.

source : Info News

Printed from: https://www.bilaterals.org/./?no-soy-optimista-sobre-un-acuerdo