Chile: Las críticas al TPP y la respuesta de la sociedad civil a Heraldo Muñoz
Manifestación contra el TPP frente a La Moneda.

Chile: Las críticas al TPP y la respuesta de la sociedad civil a Heraldo Muñoz

Por Macarena García Lorca, 11-2-16

El domingo pasado el canciller, Heraldo Muñoz, tras firmar el Acuerdo de Asociación Transpacífico, que debe ser ratificado por el Parlamento, argumentó que las críticas se debían a desinformación. La organización civil, Chile mejor sin TPP, responde al secretario de Estado y refuta sus afirmaciones sobre los beneficios que traerá para el país el cuestionado acuerdo comercial.

Durante cinco años, el gobierno negoció los términos del Acuerdo de Asociación Transpacífico o TPP por su sigla en inglés, considerado el mayor tratado multilateral de los últimos 20 años al concentrar el 40% de la economía mundial. La semana pasada el ministro de Relaciones Exterior, Heraldo Muñoz, suscribió el acuerdo. Pero aún está pendiente que sea ratificado en el Congreso.

Varios parlamentarios, como Camila Vallejo y Gabriel Boric, ya expresaron su oposición al tratado de libre comercio, al igual que el prestigioso economista chileno José Gabriel Palma y el premio Nobel de economía, Joseph Stiglitz. A ellos, se suma la sociedad civil, organizada en la plataforma “Chile Mejor sin TPP”, quienes están en campaña para frenar su aprobación en el Parlamento.

Tras suscribir el tratado, el canciller Muñoz, en entrevista con el diario La Tercera, afirmó que algunas críticas se debían a la desinformación, ya que al principio de las negociaciones se plantearon aspectos inaceptables para el país, pero que luego fueron excluidos del documento final.

Los voceros de Chile Mejor sin TPP, Carlos Figueroa y Paulina Acevedo, cuestionan los beneficios que el acuerdo traerá para el país. Ambos voceros plantean que la desinformación no es tal, porque han estudiado el tratado minuciosamente. Critican la negociación a espaldas del poder legislativo y la sociedad civil, la cesión de soberanía a los tribunales comerciales internacionales, la no realización de la consulta indígena y revelan que hace más de tres meses solicitaron al gobierno los estudios que avalan los potenciales beneficios del TPP para Chile, pero,-acusan-, esos estudios no se habían realizado.

Desde Cancillería, el director de la Direcom, Andrés Rebolledo, sostiene que existen estudios económicos elaborados en el exterior y que también se realizó uno en el país que será entregado de forma oportuna al Parlamento.

Figueroa, filósofo, magíster en ciencias políticas y coordinador de relaciones internacionales de Revolución Democrática, a diferencia de lo que dice el Ministro sobre la participación de la sociedad civil en la discusión, afirma que el proceso no ha sido transparente: “El cuarto adjunto, que menciona el Ministro, son meramente informativos. Este no ha sido un proceso trasparente ni democrático. No hay instancia de incidencia real de los parlamentarios ni de la sociedad civil. Ahora el Congreso solo puede aprobar o rechazar, no pueden cambiar nada del tratado”, explica sobre la votación que se llevará a cabo durante el primer semestre.

Paulina Acevedo, periodista especialista en derechos humanos y también vocera de Chile sin TPP, acusa que es precisamente el Estado el que ha negado información sobre el tratado: “Las palabras de Muñoz son simplemente una falta de respeto, no corresponden a la verdad. Las organizaciones de la sociedad civil y los parlamentarios que se han pronunciando han sido bastante más contundentes y argumentativos a la hora de entregar información del TTP. Hay que resaltar que este tratado se ha negociado en forma secreta durante cinco años, parlamentarios solicitaron vía moción de acuerdo conocer el texto con antelación, lo cual fue denegado por el Estado”, sostiene.

La organización también cuestiona los beneficios económicos que el gobierno afirma traerá para el país. Explican que actualmente ya existen acuerdos bilaterales con los 11 países que componen el bloque y una de las criticas más gravitantes se centra en que el tratado creará tribunales internacionales en los que las multinacionales podrán demandar a los Estados.

“El tratado trae pocos beneficios para Chile y no serán percibidos por la población. En términos del acceso de productos a otros mercados se podría lograr vía renegociaciones bilaterales, sin ceder soberanía nacional. Porque los verdaderos beneficiados del TPP serán las grandes corporaciones que, en los tribunales internacionales, podrán demandar a los Estados, pero no viceversa. Además de la forma en que se eligen los jueces, que no se puede conocer cómo votan y que no hay instancia de apelación. ¿Entonces, quién gana con esto?, argumenta Figueroa.

En esa misma línea, José Gabriel Palma, doctor en economía en la Universidad de Oxford, doctor en ciencias políticas de Sussex y actual profesor en Cambridge, en una columna publicada en Ciper, argumentó: “Los países suscriptores restringirán su autonomía al aceptar que cortes supranacionales juzguen los reclamos de las multinacionales. Entre otros cosas, con ello se acepta, ni más ni menos, que corporaciones y dichas cortes tenga el derecho a restringir significativamente la libertad de acción de gobiernos elegidos democráticamente. ¿Qué pasará mañana, en la era TPP, si el gobierno decide subir significativamente el salario mínimo, rechazar un proyecto por su daño ambiental o crear una AFP estatal? Las multinacionales podrán recurrir a las nuevas cortes Mickey Mouse para pedir compensación”.

Pero el director de la Direcom sostiene que esa información no es efectiva: “En primer lugar el TPP no crea un tribunal nuevo ni institucionalidad nueva. Incorpora la posibilidad que un inversionista extranjero pueda presentar un caso contra un Estado en tribunales domésticos o en el Ciadi del Banco Mundial. Chile tiene 25 acuerdos con 64 países, que tienen esta misma figura, el TPP no agrega nada nuevo a lo que Chile ya ha suscrito. Además, llevamos 20 años negociando y nunca Chile ha sido demandado por un inversionista extranjero en un tratado de libre comercio”, asegura Rebolledo.

Otro tema de preocupación para Chile sin TPP es el impacto en materia medio ambiental y en los derechos de los pueblos indígenas: “Chile basa gran parte de su exportación en la industria extractiva, el TPP se traduce en nuevos mercados, concretamente eso implica más industria extractiva, más problemas de acceso agua, más degradación ambiental y afectación en los territorios. También está el tema de las semillas, el Congreso se pronunció en contra de la ley Monsanto, el TPP la va a reponer y ratificar”, dice Acevedo.

La vocera de agrupación agrega que según el convenio 169, ratificado por Chile, el Estado debió haber consultado a los pueblos indígenas antes de subscribir el acuerdo. “La relatora de Naciones Unidas sobre pueblos indígenas fue tajante en señalar que los tratados de libre comercio afectan los derechos humanos, en particular, el derecho a la tierra y territorios de los pueblos indígenas, así como los factores culturales asociados a esas tierras”, afirma Acevedo.

La pugna por los remedios

Uno de los temas que ha levantado mayor polémica son los fármacos y sus licencias, es decir, cuándo la formula quedará disponible para crear medicamentos genéricos que tienen precios muchos más bajos. Sobre este punto, el ministro Muñoz, sostuvo: “Puedo afirmar con satisfacción que los medicamentos no subirán de precio por causa del TPP”.

Esta afirmación es puesta en duda por la agrupación: “Estados Unidos originalmente estaba pidiendo 12 años de licencia, Chile ahora tiene 5 años, el TPP establece que los países pueden eligir entre 8 años directos o 5 años más medidas administrativas. No sabemos en qué consistirán esas medidas administrativas y si retrasan la liberación de la fórmula, y por lo tanto, la entrada al mercado del medicamento genérico. Un estudio del Ministerio Salud señala que por cada año adicional en que la fórmula es secreta, para el Servicio de Salud tiene un costo de cinco fondos de la ley Ricarte Soto. Es decir, no van a subir, pero los medicamentos van a permanecer con un precio alto durante un periodo más largo”, explica Acevedo.

Cuestión que también es refutada por Rebolledo. El jefe de la Direcom asegura que en Chile se va a mantener la ley con respecto a la protección de datos incluido los derechos sobre los fármacos: “No cambia nada, no debería haber impacto en los fármacos. Respecto a las medidas administrativas, se refiera a las que ya se aplican en Chile y el TPP no fija ningún tipo de plazo para esas medidas”, adujo.

Pese a ello, el economista Joseph Stiglitz, en entrevista con El Mercurio, explicó que el tratado es un mal acuerdo para Chile y que “cambia el balance y aumenta el poder de las grandes farmacéuticas frente a los medicamentos genéricos”. También plantea que a diferencia de lo que afirman sus promotores “no hay evidencia real de que apoyará al crecimiento económico. Chile no está ganando nada con el TPP que no tenga con el TLC de EE.UU., y su aprobación sólo empeorará las cosas”.

Stiglitz, ganador del Nobel de economía en 2001 por sus análisis de mercados e información asimétrica, recalcó que “cualquiera que esté preocupado por el balance entre las corporaciones y el resto de la economía, tiene que estar en contra del TPP” y sostuvo que no entiende porque las autoridades del país han apoyado la iniciativa. Agregó que “en general, el acuerdo favorece a las corporaciones” las que quedan con un “poder incontrolable” y sobre el arbitraje internacional, aseguró que “cuando las grandes corporaciones demandan a un país pequeño como Chile, siempre ganan”.

Por último, los voceros de Chile Mejor sin TPP también recalcan los problemas que podría traer en materia geopolítica, ya que China es el principal socio comercial del país. “Muñoz dice que hay que buscar convergencias virtuosas en materia comercial entre el TPP y China. Esto es de una tremenda ambigüedad y contrasta con lo que señaló Obama de impedir que China escriba las reglas de la economía global”, plantea Acevedo.

A su vez, Figueroa advierte que el TPP es un primer paso para otro tipo de acuerdos, que impondrán estas reglas a nivel más general: “Chile ya está negociado un tratado mucho más grande y más riesgoso, que incluye a 53 países, el tratado de TISA filtrado por Wikileaks y que fue reconocido por la Cancillería”.

La organización lanzó ayer la Campaña parlamentaria contra el TTP que busca forzar el pronunciamiento de los diputados y senadores para saber cómo votarán. Entre ellos, ya se han manifestado en contra Camila Vallejo, Gabriel Boric, Alejandro Navarro, Alfonso de Urresti, Daniel Melo, Fuad Chaín, Giorgio Jackson, Gaspar Rivas, Daniel Núñez y Karla Rubilar.

source : The Clinic

Printed from: https://www.bilaterals.org/./?chile-las-criticas-al-tpp-y-la