Apuntes sobre el Informe en relación al Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Ecuador

Apuntes sobre el Informe en relación al Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Ecuador

Por IEE/OCARU | 10-4-18

A propósito del Acuerdo Comercial de Ecuador con la Unión Europea, el cual cumple ya un año, los Estados Unidos, ó un departamento de los Estados Unidos, han realizado un pequeño informe (USDA Foreign Agricultura Service Gain Report el 9 de febrero de 2018). Dicho informe trata sobre la situación de los intercambios comerciales entre nuestros países; por ello, queremos aprovechar para hacer algunas observaciones y llamar la atención sobre sus efectos.

Informe sobre Comercio entre la Unión Europea y Ecuador
(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA).
Traducido por Jacob Sexton

El 1 de enero de 2017, Ecuador entró en el Acuerdo Comercial Multilateral de países andinos con la Unión Europea. Actualmente, Ecuador mantiene un superávit de $2.6 mil millones en exportaciones agrícolas. Sin embargo, la ventaja comparativa por parte de la Unión Europea es evidente: las importaciones de la UE crecieron el 22% en 2017 hasta los $147 millones.

Antecedentes de un acuerdo comercial con la Unión Europea

La UE inició un acuerdo comercial con Colombia y Perú en 2013. Las negociaciones para la entrada de Ecuador en este mismo acuerdo culminaron en 2014 para culminar con las negociacoines, definitivamente, a principios de 2017.

Las exportaciones por parte de la UE han aumentado de forma significativa en el caso de la comida para animales, productos lácteos, quesos, fruta fresca, vino y cerveza. A los importadores ecuatorianos no se les permite importar productos lácteos de los EE.UU, por lo que, dichos productos europeos ocupan una cuota importante en el mercado para la exportación.

Debido a los aranceles preferenciales, los vinos y cervezas de la UE tienen ventaja sobre los que provienen de los EE. UU. La Unión Europea decidió que Ecuador no seguiría siendo parte de su Sistema de Preferencias Generales (SPG) después del 31 de diciembre de 2016; pero al haberse adherido al Acuerdo Comercial Multilateral de países andinos, Ecuador mantendrá sus preferencias.

Ecuador otorga acceso al mercado para productos sensibles de la UE

Res, pollo, cerdo congelado y huevos fueron excluidos durante las negociaciones. Sin embargo, Ecuador otorgó acceso al mercado para productos como “Parma” y “Jamón Ibérico”; los aranceles van a ser eliminados gradualmente de 7 a 15 años. Se le dará un acceso completo a productos como grasas animales, tocino, y vísceras. En relación a la lecha, los aranceles para la importación van a permanecer en ambos países. Y, además, hay aranceles parciales por parte de Ecuador en otros productos lácteos como el queso, leche en polvo y leche condensada.

Consulta documento original en inglés aquí

Productos agrícolas no procesados: granos, arroz, soya, semillas oleaginosas, tabaco, resina / goma, café, cacao, té, azúcar crudo de caña y remolacha, legumbres, maní.

Productos agrícolas intermedios: harina de trigo, aceites vegetales, forrajes, animales vivos, semillas para sembrar, edulcorante y aceites esenciales.

Productos agrícolas para consumidores: snacks, cereales desayunos/ premezcla para tortitas, productos lácteos, fruta fresca, verdura fresca, frutas y verduras procesadas, jugos de fruta y/o verdura, nueces de árbol, vino y cerveza, flores cortadas, comida para mascotas.

Productos del bosque: truncos y madera, madera dura, madera contrachapada

Pescados y mariscos: crustáceos, lenguados, molusco

Elaboración: IEE/OCARU

Fuente: Informe: https://gain.fas.usda.gov

Algunos aportes para el debate en base a las cifras

En general, ¿qué cambios en el acuerdo comercial sucedieron durante el primer año? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden?

Ambos países vieron cómo sus exportaciones crecieron en cada categoría de comercio salvo en los productos del bosque. En Ecuador se dio un mayor incremento en el comercio de los productos del mar con 21.54% de incremento de 2017 con respecto a 2016. En cambio, la Unión Europea aumentó sus exportaciones a una tasa increíble; sus productos procesados incrementaron en un 296.57% en el primer año del acuerdo. En relación a resto de categorías, la UE aumento sus exportaciones por una tasa más elevada que Ecuador. Por lo cual, concluiremos con que la Unión Europea tuvo la ventaja en el primer año y el acuerdo benefició más a la UE. Vean el gráfico abajo.

¿Cuáles fueron las exportaciones europeas más favorecidas?

Algunos de los productos tuvieron grandes avariaciones en las exportaciones a Ecuador como respuesta al inicio de la aplicación del Acuerdo Comercial Multilateral. Por ejemplo, las importaciones ecuatorianas de semillas oleaginosas se incrementaron en un 881.82%; la importación de té creció el 265.75%; vino y cerveza en un 265.14%; legumbres en un 200.61% y crustáceos el 936.36%. Otra cifra significativa es la nueva presencia de trigo importado de la Unión Europea en Ecuador. En los años previos al inicio del acuerdo, no había ningunas importaciones de trigo de la UE. Pero en 2017, se importaron 5.037 millones de dólares en trigo. Este hecho nos indica que el acuerdo perjudica las medidas comerciales que protegerían la producción de trigo en Ecuador.

¿Qué ha sucedido con las exportaciones ecuatorianas?

La relación entre las importaciones de productos de la UE y de las exportaciones de productos ecuatorianos hacia Europa se mantuvo de la siguiente manera: las exportaciones de legumbres cayeron el 57.77%, mientras que el dato de las importaciones nos indica que más de un 200% de dichos productos fueron importados.

Asímismo, la exportación de semillas oleaginosas cayó el 57.58% mientras que las importaciones aumentaron el 881.82%. Los efectos de ventaja comparativos son claros; Ecuador continuará especializándose en ciertos productos para formar parte en el mercado para la exportación.

Apuntes (OCARU)

¿Qué sucederá con los sectores campesinos e indígenas productores en Ecuador?

Los sectores agroexportadores sueñan con el libre comercio y el libre flujo del dinero; la realidad, es que de libre tiene muy poco. La riqueza en el Ecuador ha sido el resultado de la protección selectiva del mercado y la producción nacional; no en vano en el Ecuador no hay un Wall Mart, Correfour ni bancos internacionales ni grandes haciendas productoras o conglomerados transnacionales. De hecho, la protección del Estado ha servido para que las elites empresariales logren su diversificación económica, garanticen sus ganancias y negocien su inserción al mercado internacional. El Estado ha servido a las elites para limitar la presión de los sectores populares por mejorar sus condiciones de vida o participar de la abundancia de la modernidad. En el campo, desde la Ley de Reforma Agraria de 1964 a la Ley de Tierras y Territorios Ancestrales de enero de 2016, el Estado sirvió para garantizar la gran propiedad terrateniente y exclusión de las masas campesinas e indígenas sin tierra o con poca tierra.

Con los Tratados de Libre Comercio ocurre algo similar, a nombre del pueblo ecuatoriano y del bienestar nacional, la competitividad y productividad, así como las "ventajas comparativas" de la producción ecuatoriana, las elites vinculadas a muy pocos productos de exportación (banano, flores, palma, cacao, frutas, camarones y productos del mar), impulsan los "acuerdos comerciales". A pesar de que el gobierno de Correa propuso fortalecer los mercados regionales y abrió nuevos mercados en China o Rusia -y probablemente gracias a eso hoy tienen más fuerza para imponer sus proyectos-, las elites agroexportadoras demandan más libre mercado y claman por un acuerdo comercial con Estados Unidos.

Lo que no nos dicen es que, como en México, Colombia y Perú, eso significa el empobrecimiento material y el despojo de miles de campesinos. El cálculo es simple, Europa es una principal productora de leche, quesos y derivados, textiles, y un sin número de productos procesados, pero además producen papa y maíz; Estados Unidos es el principal productor de maíz en el mundo, además de carnes y derivados, así como leche, arroz, y otro sin número de productos procesados. En ambos casos, su producción es subsidiada y compite con la producción de los campesinos en el Ecuador.

Además, las propuestas de libre comercio van en contra de toda lógica: el Ecuador ha invertido millones de dólares para lograr ser soberanos en la producción de maíz ó garantizar el abastecimiento interno de arroz (Plan Semillas es un buen ejemplo). Lo lógico es la protección nacional de los rubros centrales para la soberanía alimentaria y productiva del país, así como la sobrevivencia de miles de familias productoras. Sin embargo, los gobiernos apuestan a garantizar la ganancia de unos pocos exportadores (banano, fruta fresca, camarones y productos del mar) y el empobrecimiento de miles de campesinos (maíz, arroz, leche, huevos, carne) que sí compiten sin apoyo del Estado.

OCARU, Movimiento, Acciones y Alianzas por el Campo

source : OCARU

Printed from: https://www.bilaterals.org/./?apuntes-sobre-el-informe-en