All comments

    ElCritico:
    23-Jun-2009

    Es una gran verdad que los tratados de libre comercio, no son más que gravosos convenios en los cuales nuestro país se somete a comprar a valores altísimos, los productos tecnológicos extranjeros y venderles a esos países a precios irrisorios las materias primas o sea los recursos naturales renovables.
    Truncando de paso cualquier oportunidad de desarrollo industrial y tecnológico que permita agregarles valor a tales mateias primas y poder aumentar de alguna manera nuestros ingresos. ¡NO AL TLC CON USA! ¡NO AL TLC CON EU!

    Gilberto Villarroel:
    22-Jun-2009

    Simplemente gracias por existir. Son muy útiles para quienes compartimos su posición.

    JUAN CHALLCO LENES:
    22-Jun-2009

    Escrito por: JUAN CHALLCO LENES. PERIODISTA. De la Provincia de la Convención, Departamento del Cusco – Perú.

    BAGUA-PERU: LA RESISTENCIA DE LOS AWAJUN WAMPUIS EN LA LUCHA AMAZONICA POR SUS TIERRAS.

    BAGUA, UN PUNTO DE INFLEXIÓN EN EL ESCENARIO SOCIAL DEL PAÍS

    El 5 de junio de 2009 será recordado por mucho tiempo como una de las fechas más negras de nuestra historia reciente, quizás solo comparada con la masacre en el penal del Frontón y otros terribles hechos de violencia irracional que se han dado en el país. Felizmente una amplia mayoría de peruanos no ha perdido la capacidad de indignarse frente a estos hechos.

    Casi dos meses de movilización en la Selva peruana han evidenciado la incapacidad de un gobierno que no entiende la dimensión de las demandas y el debate propuesto por las propias comunidades. No debemos perder de vista que la actual movilización tiene como antecedente la protesta del mes de agosto de 2008, mediante la cual las poblaciones amazónicas lograron la derogatoria de los Decretos Legislativos 1015 y 1073. Ya entonces, la propia Defensoría del Pueblo había planteado una acción de inconstitucionalidad contra el Decreto Legislativo 1015º, por considerar que afectaba los derechos de las comunidades nativas y campesinas a la identidad cultural, a ser consultadas y a participar en las decisiones estatales que las afecten. Otros decretos, como el 1064, ahora también reciben el cuestionamiento de inconstitucionalidad de la propia Defensoría del Pueblo y de una comisión del Congreso.

    Por supuesto los antecedentes de falta de voluntad política para facilitar la participación y consulta de las comunidades indígenas y nativas son más que preocupantes en el país. El Convenio 169 de la OIT fue ratificado por el Perú nada menos que el año 1993 y nunca fue reglamentado, lo que muestra una total incoherencia: se firma un acuerdo internacional, sin embargo no se tiene ningún interés en implementarlo.

    Como se sabe, entre los derechos protegidos por este Convenio está precisamente el de la consulta, que además debe realizarse mediante procedimientos apropiados y cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente.

    Por si fuera poco, la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización Internacional de Trabajo, luego de analizar el caso peruano, instó el año pasado al gobierno a avanzar inmediatamente en el diseño de mecanismos apropiados de participación y consulta de los pueblos indígenas. También lo exhortó a que se consulte a los pueblos antes de la adopción de las medidas que puedan afectar sus derechos.

    Uno de los ejemplos citados por la comisión fue precisamente la dación de decretos, como el 1015°, que pretendía normar los mecanismos para que los pueblos indígenas dispongan de su territorio, sin haber sido consultado con los interesados. Además, la comisión señaló que se debían identificar situaciones urgentes relacionadas con la explotación de recursos naturales que pongan en riesgo las personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos interesados y la aplicación rápida de las medidas especiales que se precisen para salvaguardarlos.

    Todos estos temas están a la base de la legítima preocupación de los pueblos indígenas. En el Perú todavía estamos muy lejos de cumplir el Convenio 169 y por el contrario, los decretos todavía vigentes representan un peligroso retroceso al derogar normas que señalaban precisamente la obligatoriedad, por ejemplo del titular minero, de contar con un acuerdo con el propietario de la tierra.

    ¿Por qué en la región Amazonas y por qué los Awajun Wampuis?

    En la movilización de agosto del año pasado, Bagua también fue el epicentro de los enfrentamientos y los Awajum Wampuis fueron los actores centrales. ¿Cómo se explica esta situación?

    Hace unos meses tuve la ocasión de visitar esa comunidad, invitado por los Apus y miembros de la comunidad. En ese entonces ya manifestaban su hartazgo y preocupación por la desprotección a la que estaban expuestos frente a la presencia creciente de empresas mineras en sus territorios. Cabe señalar que en la región Amazonas, en los últimos años, las concesiones mineras no han dejado de aumentar en número y en hectareas: el año 2002 las concesiones mineras apenas superaban las 46 mil hectáreas, mientras que este año han sobrepasado las 300 mil hectáreas.

    Semanas antes de mi visita se había producido la toma de un campamento minero de la empresa Afrodita, hoy en día transferida a la canadiense Dorato, en el distrito de Cenepa, provincia de Condorcanqui; conflicto que como casi siempre provocó la visita de una comisión, que no solucionó los temas de fondo. Además de Dorato/Afrodita, otras 15 empresas poseen concesiones mineras por más de 116 mil hectáreas, lo que representa, por ejemplo, el 18.1% del distrito fronterizo del Cenepa.

    Los Awajun-Wampuis señalaban con claridad que estas empresas estaban afectando su territorio y que nunca les han pedido autorización para las actividades de exploración, como mandan las leyes peruanas y las internacionales. Por supuesto habían hecho múltiples gestiones ante las autoridades nacionales, buscando que sus derechos sean respetados y que se preserve la naciente de varias cuencas importantes de las cuales dependen. También demandaban que se proteja el Parque Nacional Ichigkat Muja, la Reserva Comunal Tuntanain y la Zona Reservada de Santiago Comaina. En esos espacios se habían entregado concesiones mineras.

    Sus gestiones no dieron resultados, las autoridades no les hicieron caso. En los últimos 60 días también vieron como nuevamente los amagos de diálogo no permitieron avances sustanciales.

    La movilización amazónica: un antes y un después en el país.

    Sin duda alguna la movilización amazónica representa un punto de quiebre y marca varios hitos importantes que es importante identificar. Por ejemplo, por primera vez y después de mucho tiempo, se ha superado un esquema de movilización explosiva pero que siempre había sido de corta duración y que además no iba más allá de demandas puntuales de carácter local, sectorial, etc. Si uno revisa las movilizaciones más importantes de los últimos años, casi todas han tenido estas características

    Los sesenta días de movilización amazónica muestran no solo una capacidad de resistencia nunca antes vista en la historia reciente, sino que también cuestiona abiertamente un instrumento central que busca reproducir el modelo: el paquete de decretos legislativos que en la práctica representa una nueva generación de normas que intenta profundizar y al mismo tiempo blindar las políticas que se implementan en el país desde inicios de la década del 90.

    Las comunidades saben mejor que nadie las implicancias y objetivos de los decretos: consolidan un escenario en el que las inversiones carecen de mecanismos de control y superan largamente la capacidad que tiene la sociedad y el Estado de controlarla y regularla en función del interés público. Eso lo sabe y lo sufren día a día, por ejemplo, comunidades como los Awajun Wampuis.

    La Selva es de todos los peruanos ha señalado el presidente peruano, en alusión a la protesta indígena. De todos los peruanos y podríamos también decir de toda la humanidad, por su creciente importancia y valor estratégico. El tema es qué se está haciendo para protegerla. ¿El gobierno apuesta a que las transnacionales mineras y petroleras lo hagan mejor que las comunidades indígenas? ¿Los famosos y cuestionados decretos legislativos apuntan a una efectiva protección y a un uso sostenible de sus recursos? ¿No existe base real para que las comunidades estén realmente preocupadas por los decretos?

    Pese a lo que nos quieren hacer creer algunos, lo que existe en el país como instrumentos e institucionalidad para gestionar los bienes de la naturaleza, siguen siendo insuficientes y de una precariedad extrema. La carencia de verdaderas políticas públicas para preservar bienes comunes de valor estratégico para todos los peruanos, es uno de los temas de fondo que las comunidades amazónicas han puesto en debate con su movilización.

    Finalmente, un nuevo actor central se ha consolidado en el escenario nacional: las comunidades indígenas y sus organizaciones representativas comienzan a ser vistas con otros ojos por el Perú formal. Un actor de carácter nacional, con la suficiente fuerza para cuestionar y detener una nueva etapa de reforma neoliberal. ¿Alguien puede imaginar un próximo proceso electoral en el que el tema indígena y el de la amazonía peruana, esté al margen del debate programático de los partidos políticos?

    En este contexto, las responsabilidades y exigencias serán mayores para las organizaciones de comunidades. Estas organizaciones necesitarán generar una actuación con nuevas y mayores capacidades, nuevas alianzas y una reflexión programática que apunte a levantar sus propuestas alternativas. En estos temas también se deberá entrar a una nueva etapa.
    Escrito por: JUAN CHALLCO LENES. PERIODISTA. De la Provincia de la Convención, Departamento del Cusco – Perú.


    22-Jun-2009

    There is a growing concern in the US that GMO foods maybe causing un-explained allergic reactions such as Lyme or Morgellons. Gmo foods are not labeled in the US, so doctors do not have the ability to make a gmo-alergy determination.

    Germany, France, Austria, Greece, Hungary and Luxembourg have recently banned GMO maize farming, despite EU safety approval underwrited by large US seed corporations that want to dominate the worlds seed market.

    colonos:
    21-Jun-2009

    This was originally posted as a response to an article about Peru.

    It concerns the fact that Amazonians (and indigenous peoples globally) are still suffering from 500 years of racist, christian, capitalist intrusion. The christian churches keep growing, undermining local medicine, healers and culture in general - the children are still whipped on a daily basis in christian schools, being called monkeys, animals and what not, and the capitalist machine keeps eating the trees, polluting the rivers and building roads everywhere.

    If the Amazonian people got what they wanted, the world would have changed _substantially_.

    What happens now is that politics set in, again, - small scale negotiations, corruption, bribery and the rain forest will still be eaten alive by global capital. Much bigger schemes than this are unfolding - after all, this was a little intervention by the Peruvian state.

    See also: http://colonos.wordpress.com/?s=iirsa

    The loggers, miners and oilers have never needed the law to destroy - they just do it anyway. National Geographic - a very conservative source in these matters - have estimated that Brasil alone has more than 100.000 km’s of illegal road in the Amazon, built by capitalist extractivists.

    Having spent several years in the Amazon I am often asked about the state of the forest: "Is it really dying?", to which I unfortunately have to answer: "I think it is dead." The idea of a huge forest, full of magic, wonder, hunting jaguars, swimming snakes and flying eagles - endless, infinite and marvellous - now only exists as just that: an idea. Broken up by criss-crossing roads, dried out, heavily polluted - "When the chemicals come the energies of the spirits leave", said our shaman friend once - and towns and their associated, forceful cash economy keep coming, keep growing.

    “There are two sides: the agents of waste and the lovers of the wild. Either for life or against it. And each of us has to choose.”


    21-Jun-2009

    Y cren que en Ecuador hay imparcialidad y democracia?

    kunan:
    12-Jun-2009

    Es importante mantener nuestra solidaridad con los pueblos amazonicos,que en estos ultimos tiempos sienten como intereses ajenos a sus necesidades esenciales de vida,salud y educacion estan destruyendo gran parte del ecosistema,contaminando elmedio ambiente,los suelos y los rios,con la explotacion irracional y ,depredadora de la flora,la fauna y los recursos energeticos como el petroleo y el ,gas natural.No solo nuestro rechazo sino nuestra condena plena y permanente contra las acciones de este gobierno mercenario y pro-multinacional aprista.

    asdfasdf:
    12-Jun-2009

    Un saludo a todos.
    todos estamos de acuerdo con la huelga, pero debe ser pacificamente, en Juliaca mas parecian animales(disculpen la palabra pero lo tengo que decir), primero por tienen que arrojar piedras a aquellas personas que estaban en las partes altas, que yo sepa las huelgas no son obligatorias.

    solo eso

    Fiorella:
    11-Jun-2009

    gran parte del peru rechaza esta horrible masacre de Bagua, unamonos todos a favor de nuestros hermanos indiguenas del Perú La Patria no se Vende¡¡¡¡¡¡¡¡

    PO US Citizen:
    10-Jun-2009

    "Do you think that as Canadians, we ought to be able to control our own economic destiny, as co-owners of our society, who share democratic rights and freedoms"

    Of course. As do we Americans. Sadly, we’ve heard your anti-american sniping for some years now. You really thought it would not come back to bite you in the a$$?

    So sad, too bad. Do you really think the dwindling tourism from south of your border, is just a cause of the recent economic collapse?? Then you’re really not paying attention. I’ll leave you with a link to a editorial in your own National Post.

    Next time realize, that "good neighbors" don’t pull the BS we’ve heard loud and clear over the last few decades. For now, we’re DONE with ya!

    albert:
    9-Jun-2009

    que se explote los recursos de al selva. es de todos los peruanos, y no solo de los nativos , y que no se politice alos nativos.


    8-Jun-2009

    That’s totally unacceptable for me as an avid fisherman. It’s killing the tuna stocks and livelihood of so many Filipinos who heavily rely on fishing as their main source of income. Few corrupt government officials get rich with the expense of millions of fishermen who rely on fishing. Time will come when there were no more tunas catch on the Philippine waters if this practice by foreign fishing vessels left unchecked stealing our main resources. Somebody has to act quick to stop this barbaric practices. I’m with you on this matter.

    William


    5-Jun-2009

    Buenas, solo queria comentar que se escribe: decisión.. Primero la c

    Hugo:
    4-Jun-2009

    Para cual America???

    Talvez la America de las elites que viven amamantandose de los yankis y los europeos!!!

    Peter HO:
    4-Jun-2009

    Dear Sir,

    I am working in Singapore and my responsibilities involve in the promotion of bilateral trade and investment relationship between Singapore and Taiwan. I am glad to hear that Asean-Korea FTA on investment was signed. In my opinion, I believe that the investment agreement will attract more Korean manufacturers or companies to conduct investment activities in ASEAN countries noting its importance of single market effective on 2015. There is no doubt that an effective way to revive the economy of ASEAN countries will heavily rely on foreign direct investment .

    It would be appreciated very much if you can kindly e-mail a copy of full text of the ASEAN-Korea Investment Agreement for my reference. Thank you for your help.

    Best regards!


    4-Jun-2009

    los indigenas deben ser aguitados por algun gobierno que tiene mucho petroleo y no quiere que el peru le haga competencia en produccion y de esa manera los aguarunas son los burros que no pienzan en el progreso al igual que otros paises que no tienen la cantidad de minerales que tenemos nosotros ,el pueblo peruano por que si explotamos todo los minerales no nos ven ni la puta los chilenos o los venezolanos

    colombocanadien:
    2-Jun-2009

    Por que tanta presion encontra de nuestro propio pais. No es Uribe el punto. El dejara pronto de ser presidente. Es el futuro de nuestro pais el que esta en juego. Todo el mundo esta conectado y nuestro pais no puede quedar atras en el desarrollo de nuevas alizanzas estrategicas de comercio e intercambio de informacion. Por favor despierten aquellos que suenan en el che o el comunismo o guerrilla ..los tiempos han cambiado. El mundo cambia permanentement. Por que no tratan de hacer parte de ese desarrollo y ayudan a nuestras comunidades atravez de cooperativas, alianzas con el gobierno para producir, distribuir lo que producimos en Colombia. Por que no traemos tecnologia de Canada y USA a Colombia para nuestro desarrollo. Con todo respeto DESPIERTEN.

    colombocanadien:
    2-Jun-2009

    Facts: Colombian goverment is in good relations with US counterpart. Us goverment has realized the importance and convenience of this relation. Canada goverment soon will be liberal, which means Harper and his party will not be part of any decision anymore, or at leat for long time. Colombia is a good country and very rich with great industry, people educated, minery, among others. It is a country in real development, which is convenient for canadian businesses and the commerce between both countries. Block Quebecois has been impressed by some people that does not do any good to Colombia and have some personal interests. But Colombia is far more than that. It idoes not matter to be uribist or not, it is matter of been realistic. FACTS no bad whishes.

    Riper:
    2-Jun-2009

    Para la Agrupacion ONAGRO: No entiendo una organizacion tan seria como la de Uds. tiene un asesor llamado

    ALEXIS SOTO trabajando con Uds.. Ese ALEXIS SOTO es un ESTAFADOR. Solo preguntenle por su Record

    Policivo y LA VERDAD saldrá a la luz...... Alabado Sea.....(Reaper)

    Peter:
    28-May-2009

    This is really a fascinating story. It has spread throughout the internet, and there have been mentions of the protests at the current Permanent Forum on Indigenous Issues at the United Nations. Support is continuing to grow for the indigenous peoples, and it will be interesting to see if attention can be maintained on their cause to make a difference.