All comments


    4-Nov-2007

    Antes de opinar deberias tener una idea clara y bien argumentada de lo que tratas de expresar

    Scipio Gives Out Its Opinion::
    1-Nov-2007

    Al parecer, la historia nos demuestra que algunos errores del pasado pueden y serán cometidos en el presente, pero ¿quién de nuestro país salvaría a nuestra mano de obra de los explotadores del TLC?, ¿cómo nos regodeamos en decir que los buenos presidentes y gobernadores salen de la zona paisa?, sabiendo que los ’’paisas’’ son ’’buenos’’ trabajadores, a sabiendas que sólo les interesa el bien propio, a costa de los que se pongan en el camino de conseguir sus metas.

    Bien esta dicho que ’’los paisas son buenos trabajadores, pujantes y que lo que se proponen lo cumplen en su totalidad, son emprendedores por naturaleza y persistentes’’, estos artilugios son adjetivos impuestos por su forma de trabajar, pero cabe preguntarse y decir que: ¿éstas actitudes ’’tan’’ positivas, están infundadas a la buena y correcta actuación? o son verdaderos hipócritas y falsos al disponerse al servicio de la comunidad.

    Para mi parecer y de acuerdo con lo que observo, son unos utilitarístas de primera mano, que sólo sacan provecho para ellos mismos, sin importarles el bien común y los demás. Esto determina la incesante actuación del ’’Presidente’’ Alvaro Uribe Velez y todo su Gabinete de parlamentarios (utilitarístas), que sólo les conviene el TLC para ellos y nada más. Además cabe acotar el refrán: Al que buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija.

    Utilitarístas al pie de la ’’Potencia Mayor’’, la ’’# 1’’, por algo se dice: El que predica, lo aplica (haciendo referencia a: habla la voz de la experiencia).

    Fay Waddington:
    1-Nov-2007

    We should be boycotting trade with Israel until they stop building illegal settlements on land which is supposed to form part of the Palestinian State.

    muhafis:
    1-Nov-2007

    wow i dont realise dat such FTA could harm us (Malaysia) in dis global world

    Roger BLEIN:
    31-Oct-2007

    Bonjour,
    Je pense qu’il serait plus exact de préciser que ce texte émane de la CE et n’est pas un texte conjoint de la région Afrique de l’Ouest et Commission européenne. Il n’est pas endossé par la région.
    En ces temps où règnent beaucoup de confusions, c’est important de préciser le statut des textes.
    Bien cordialement,

    Roger Blein


    29-Oct-2007

    ’Special Incentive Arrangement for Sustainable Development and Good Governance’

    That just says why it is not feasible...

    farid:
    27-Oct-2007

    un site de video et sketch humour algerienne a ne pas rater

    www.jazayer.com

    Luis Monasterio Opazo:
    20-Oct-2007

    GLOBALIZACIÓN

    Ref: La GLOBALIZACIÓN sin resguardos por parte de los países emergentes implica IRREMEDIABLEMENTE: cesantía, bajos sueldos y deterioro ambiental e intromisión en las SOBERANIAS de estos, aumentando las brechas entre los ricos y pobres y aumentando también ciertos tipos de trabajos: trabajadoras sexuales, temporeras, empaquetadores de supermercados (niños), etc,. etc. En desmedro de trabajos DIGNOS.

    Se dice que la Globalización es inminente ya que todo marcha en ese sentido, pero..... ¿alguien se ha preocupado de investigar los PROBLEMAS que puede provocar a las economías, medio ambiente y habitantes de muchos países? O, simplemente los gobiernos están preocupados de ver SOLO los Beneficios (?).
    Existen algunas interrogantes que seria bueno tratar de esclarecer: ¿A quien beneficia la Globalización?, a) ¿A los ciudadanos del mundo?, b) ¿A los países en vías de desarrollo?, c) ¿A los países desarrollados?, d) ¿A los ciudadanos de los países Desarrollados?, e) ¿A los ciudadanos de los países Sub-Desarrollados?.
    Estas serian algunas de las interrogantes que deberían responderse los gobernantes que desean globalizar a sus países. Creo que la globalización solo benefician a las Grandes Transnacionales (G.T.N) las que, “NO REPRESENTAN A NINGUN PAIS” ni a los ciudadanos del mundo (son APATRIAS), sino que solo representan a sus dueños y como una forma de caer simpáticos a los ciudadanos de los países donde incursionan, agregan el nombre de dichos países y se arrogan su representación como por ejemplo: C.T.C Chile, Chilectra, Nestle Chile, Esso Chile, Shell Chile, IBM Chile, etc.etc.
    Desde el punto de vista de la salud ¿alguien se ha preocupado de los graves problemas que conlleva este tipo de “libre COMERCIO” a escala mundial (Global)?. Como por ejemplo las Pandemias (*) que esta sufriendo Europa, “El mal de las vacas locas” o la “Fiebre Aftosa”, entre otras enfermedades, las cuales se verían aceleradas con este tipo de comercio, ya que al no tener limitaciones o FRONTERAS que separen o protejan a las poblaciones (de todo tipo que existen en forma “especifica” en cada país, estas, estarían expuestas a contraer rápidamente estas u otras enfermedades, las que proliferan y se expanden con mucha facilidad, debido a que con este sistema de comercio, los agricultores o ganaderos tienden a la “MEGA-agricultura” o “MEGA-ganadería”, especializándose en “un solo tipo” o especie, con la finalidad de ser más COMPETITIVOS, trabajando con los métodos de “MONO-cultivos” o “MONO-crianza” de ganado, lo que acarrea en una forma casi segura el avance de cualquier enfermedad de manera mucho mas rápida al disponer los microorganismos patógenos de un ambiente propicio y en ABUNDANCIA (caldo de cultivo) para su reproducción y avance (PANDEMIAS*).
    Otras preguntas que cabria hacerse es ¿Quién obliga a los países a trabajar Globalizados?. ¿Será el F.M.I, B.M, B.I.D o O.M.C**?.
    ¿Quién invento o “impulso” la actual Globalización? Y ¿Para beneficio de quien?. Seria importante que los Gobernantes de los países emergentes se aclararan y aclarasen estas incógnitas que tanto temor nos pueden producir por desconocer las respuestas o sus efectos futuros.
    Al pensar en Globalizar a sus países, los Gobiernos (Gobernantes) deberían impulsar primero: leyes que protejan sus economías, su medio ambiente y sus tradiciones e identidad como país y hacer respetar nuestras soberanías, ya que estas entidades y el, F.M.I en especial, se sienten los Patrones Mundiales y obligan (bajo chantaje) a nuestros países a cambiar leyes y normativas para dejarnos como sumisas ovejas que dicen SI a todo lo que imponen o impondrían estas instituciones en desmedro de la calidad de vida, soberanía y dignidad de nuestros países ¿en que están nuestros gobernantes que no ven estos detalles?.
    Si tomamos como ejemplo una familia chilena (Papá, Mamá e Hijos) estos disponen de “protecciones” (limitaciones o restricciones legales) que los protegen como familia ya que si al esposo, por ejemplo, se le ocurre vender la casa o sus bienes por una “locura temporal” antes tendría que pedirle el parecer, opinión y autorización a la esposa (Sociedad conyugal de comunidad de bienes) la que tendría que autorizar (avalar) dicha decisión con su firma para que fuera valedera y legal, ahora bien, ¿por qué si a nivel de una familia, que es la base de la sociedad, existen algunas barreras que protegen al grupo familiar, no se actúa de la misma forma, pero a nivel de PAIS?. Para tomar este tipo de decisiones, las que pueden afectar fuertemente a los ciudadanos de los países y a su medio ambiente, deberían existir algunas Barreras (no proteccionismo) que los protejan de estos Peligros, por ejemplo debería ser OBLIGATORIO efectuar un plebiscito informando los pro y los contra que conlleva firmar estos convenios, tanto en los ámbitos cultural, de salud, ambiental, económico, etc. ya que creo, que un Gobierno (presidente) NO estaría capacitado, por si solo, para tomar tan TRASCENDENTALES determinaciones que pueden AFECTAR negativa e irreversiblemente nuestro futuro, nuestro medio ambiente, nuestra calidad de vida y salud, entre otras cosas importantes e imprescindibles.
    El planeta no debe seguir siendo deteriorado, desbastado, saqueado y tomado como un Gran Feudo, Gran Latifundio o un Gran MEGA MALL por un pequeñísimo grupo de seres humanos patológicos, ambiciosos, avaros e insaciables en desmedro de los ya casi 7 mil millones (7.000.000.000) se seres humanos y demás seres vivios que habitamos este planeta y que solo nos ven como consumidores.
    En lo Económico, la globalización solo les conviene a las Grandes Transnacionales (G.T.N) ya que al globalizar el planeta, pasaría a ser este su “Gran Feudo” o un “Mega Mall” en el que ellos podrían producir, manufacturar y comercializar sus productos sin tener que dejarles “una parte” de sus fabulosas ganancias a los países con los que hacen convenios, como es en la actualidad, ya que cada país obtiene una pequeña parte de estas transacciones comerciales al ponerles impuestos y/o aranceles aduaneros a las mercancías o productos que salen o entran a sus respectivos países. Al globalizar, las G.T.N aumentan sustancialmente sus ganancias porque:

    a) Eligen donde producir, con la mano de obra mas barata (en los países con mas cesantía ya que ahí la gente las acepta y las ve como las entidades salvadoras). Además pagan los sueldos mínimos y mantienen altos los índices de cesantía no interesándole que al no haber poder adquisitivo, el Mercado interno NO se mueva ya que al igual que los antiguos latifundios, ellos no venden sus productos en los lugares donde los producen (los latifundistas en general mantenían a sus inquilinos con sueldos ínfimos debido a que no les interesaba tenerlos como consumidores debido a que su negocio era vender sus productos en la ciudad).

    b) Eligen donde sembrar (lugares donde las tierras aun están lo mas virgen posible y fértiles, economizando así en fertilizantes).

    c) Eligen donde explotar las maderas (los bosques nativos son mas rentables ya que la madera es mejor cotizada y no tienen necesidad de gastar dinero ni tiempo en plantar y perder tiempo esperando que crezcan.

    d) Eligen donde sacar sus materias primas en forma más barata (combustibles, minerales, alimentos, etc). Existen algunos países desarrollados que mantienen INTACTOS sus recursos Naturales para cuando las G.T.N los agoten en los países pobres, ellos serán los únicos (MONOPOLIO) que ofrezcan estos productos pero a un precio prohibitivo.

    e) Eligen donde instalar sus bancos pera hacerles prestamos (?) (en buen romance: “arrendarles o venderles dinero”) a los países que a esas altura del avance de la Globalización estarán empobrecidos, al NO disponer de las entradas de dinero que obtenían antes de la Globalización (impuestos a las ganancias, derechos aduaneros, etc) el que les servia para hacer adelantos para sus pueblos en salud, educación e infraestructura, etc. sin necesidad de estar pidiendo Grandes Prestamos a los Grandes Bancos (F.M.I, B.M, B.I.D) los que además de tener participación en las (G.T.N) esclavizan a los Países con prestamos Usureros y condicionados.
    En el fondo la Globalización habría que entenderla como el “Gran Monopolio Mundial” impuesto por los dueños del dinero (léase F.M.I, B.M, B.I.D, O.M.C, etc) ...y el camino que siguen es: imponiendo (chantaje)a los países (para hacerles los prestamos): primero, PRIVATIZAR todo lo que a los países les ha costado muchos años obtener con el trabajo y sacrificio de sus pueblos; segundo, bajar los gastos fiscales, lo que implica producir miles de cesantes para así obtener luego una mano de obra muy barata y competitiva; en tercer lugar, ellos compran (?) todo lo que los estados privatizan y como esto lo exigen en todo el globo terráqueo (GLOBALIZACIÓN) ellos pasan a ser los únicos “dueños” (monopolio) de los medios de producción, distribución, financiamiento y enérgético de este planeta, además de poseer la gran mayoría de los medios de comunicación y ... el resto, o sea nosotros, los cerca de 7 mil millones de seres humanos, estaremos Esclavizados y obligados a contribuir (?) de cualquier forma a incrementar sus ganancias para saciar, en parte, sus infinitas ansias de dinero a costa de: 1) Miseria humana, 2) Destrucción Ambiental, 3) Proliferación mundial de nuevas y terribles enfermedades (pandemias), etc. Por ultimo cabria preguntarse ¿Por qué los gobiernos que los pueblos eligen para que les proporcionen: seguridad, mejor calidad de vida, mejor Salud, mejor educación, etc. NO cumplen con el compromiso que tienen con sus pueblos y muy por el contrario comprometen a sus países con empresarios privados (G.T.N) ¿a cambio de palmoteos en la espalda y Grandes invitaciones con suculentos Banquetes y menciones en las paginas sociales?.
    Como corolario se podría decir que en la actualidad la Globalización tiene un “aliado” muy importante y que se toma como “punta de lanza” y este es nada menos que INTERNET y por tal motivo los Gigantes de la Internet invitan a Gobiernos a participar y visitar sus empresas privadas ofreciéndoles fabulosos regalos (?) como por ejemplo el regalo (?) del Sr. Bill Gates de 2 millones de dólares en equipos de computación y conexiones a Internet para el ministerio de Educación de Chile, el cual por DIGNIDAD no se debería haber ACEPTADO. Esto es similar al Panadero que regalaba (?) bolsas para el pan, pero “la trampilla” estaba en que en esa bolsa “solo” se podía comprar pan de su panadería. Además ahora para peor de los males, personeros del Gobierno se han dedicado a publicistas incondicionales y ad honorem (?) de la Internet y están aceleradamente impulsando su uso en TODOS los ámbitos del quehacer ciudadano e incentivando a los ciudadanos a que lo usen ¿Cual será la finalidad de tanta obsesión en el uso de INTERNET en todo?.
    También es importante tener presente que desde mucho tiempo la maquina publicitaria de las G.T.N ha funcionado muy bien al ensalzar y destacar a los seres humanos que obtienen Grandes cantidades de dinero no importando en muchos casos la moralidad o calidad humana de dichos seres. Constantemente estamos viendo en T.V o leyendo en los periódicos o revistas listados de los millonarios más famosos, “destacando” los miles de millones que han obtenido en tan poco tiempo. Todo esto, creo, lleva en forma muy fácil a los Gobernantes de muchos Países del mundo a Sentirse Orgullosos de RELACIONARSE con dichos tipos no importando si esta relación implica mejor o peor calidad de vida para sus pueblos sino que pareciera solo importarles que sus banqueros y grandes industriales queden bien contactados y hagan buenos negocios. En la actualidad esta de moda decir que un país “Tal” esta en buenas condiciones económicas cuando sus EMPRESARIOS o BANQUEROS están haciendo buenos contactos o buenos convenios con otros homólogos de otros países (GLOBALIZACIÓN), pero no siempre estas “buenas condiciones económicas” se ven reflejadas en una mejor calidad de vida para sus pueblos, mas bienestar, mejor salud, mejor educación, mas y mejor trabajo, ya que con la GLOBALIZACIÓN solo se incrementa en gran medida ciertos tipos de trabajos “específicos” como: “trabajadoras sexuales”, “cuidadores de vehículos”, vendedores ambulantes”, “chocopanderos”, “empaquetadores de supermercado (niños)”, “temporeras”, etc, etc. en desmedro de otros trabajos mas dignos. Además ahora ultimo en Chile han proliferado los avisos publicitarios que incentivan el INDIVIDUALISMO (materia prima para el éxito de las G.T.N) como por ejemplo ese comercial en que salía Iván Zamorano pidiendo teléfono y el dueño de casa le decía que NO porque no tenia “tarjeta propia”. Otros comerciales destacan la “tarjeta joven”, otra la “tarjeta mujer” y así sucesivamente para incentivar el INDIVIDUALISMO encasillando a cada grupo (jóvenes, mujeres, etc) en desmedro de la solidaridad que es muy propia de Chile y los países emergentes, todo esto les hace mas fácil a los gobernantes a decir que SI a las propuestas de las grandes trasnacionales a Globalizarnos sin ponerles ningún tipo de TRABAS.

    Luis E. Monasterio O.
    Ingeniero U de C
    Abril 2001
    lmonasterio@accionecologica.cl

    MARIO E. FERNÁNDEZ:
    20-Oct-2007

    La realidad es que el atropello a los principios democráticos en Costa Rica viene desde mucho atrás. Primero la Sala Constitucional viola la Constitución para permitir que Oscar Arias sea candidato. Segundo, en unas elecciones en las que nunca habíamos visto tal despilfarro de dinero que no se supo nunca de donde vino, y con la anuencia del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), se monta una campaño totalmente desigual. Tercero, en unas elecciones amañadas y en las que muchos creemos que hubo fraude, Arias es electo por una diferencia ínfima de votos, en un proceso en el que el Tribunal Supremo de Elecciones se negó a revisar en detalle las mesas electorales cuestionadas y que indicaban la sospecha de fraude.
    Cuarto, en el proceso de Referendum, el TSE dicta un reglamento insuficiente para permitir una verdadera discusión democrática del TLC, dejando libres al gran capital y a sus servidores criollos para montar una campaña publicitaria totalmente desigual contra los opositores al tratado: nunca se aclaran los orígenes de los dineros, cuando el mismo código electoral impide la participación de extranjerjos, pero todas las denuncias realizadas son totalmente rechazadas ad portas por el TSE. Quinto, el TSE da luz verde a la paricipación del presidente y todos sus secuaces en el gobierno para participar en la campaña, aspecto totalmente prohibido por el Codigo Electoral, de forma que se monta una campaña de manipulación de los sectores empobrecidos a los que se les da u ofrece bonos para la vivienda, becas escolares, obras de infraestructura para las comunidades, y todo tipo de dávidas, a la vista y paciencia del TSE, en un proceso de compra de votos descarado, contra todos los principios democráticos electorales. Sexto, el TSE rechaza nuevamente cualquier solicitud de investigación sobre estas anomalías, dejando realmente al tigre cada vez más suelto y al burro cada vez más amarrado, y aún en estas condiciones estábamos ganando la lucha contra el TLC, como lo indicaban las encuestas. Sétimo, ante ello, y como lo demuestra un famoso memorandum que sale a la luz pública, y que eventualmente obliga a la renuncia del Vicepresidente Casas, se implementa una campaña de intimidación a los trabajadores de las empresas, a los políticos y a todo el pueblo, la campaña del miedo, para forzar los votos a favor del TLC. Octavo, el TSE da luz verde a la campaña del miedo, al desestimar la denuncia y simplemente "amonestar" a los autores del memorandum, pero sin tomar ninguna medida que impida que las medidas incluidas en el mismo se llevaran a cabo. Noveno, la Sala Constitucional saca una "interpretación" que por mayoría de votos determina que el TLC no contiene elementos de inconstitucionalidad, contra el criterio de los juristas más prestigiosos del país. Décimo, el Embajador de Estados Unidos en Costa Rica participa activamente en la campaña, aspecto que es totalmente contrario a los principios diplomáticos internacionales, y a las leyes electorales, aspecto que mínimo hubiera implicado la expulsión del mismo del país si verdaderamente tuviéramos un presidente digno, pero que más bien se demuestra que esa intervención es coordinada por el mismo gobierno. Incluso el Embajador declara su intervención directa en el mismo local del TSE, al cierre de la votación, sin que se genere ninguna reacción del mismo. Décimoprimero, luego de que se ha decretado la tregua en la propaganda, se genera un rompimiento mediático de la misma, con la intervención directa del Gobierno genocida de Bush, para apalancar la campaña del miedo y forzar los votos a favor del TLC. Décimosegundo, empresarios forzan los votos mediante la amenaza de despidos a los trabajadores, sin que el TSE ni siquiera se digne recibir las denuncias al respecto.
    Luego de todos estas violaciones a la institucionalidad, todavía se nos pide, que en aras del respeto a esa misma institucionalidad violada una y otra vez, respetemos el proceso fraudulento del referendum. La verdad es que la famosa "dictadura en democracia" que anunció el señor Arias es un hecho, y que el pueblo tiene todo el derecho de reaccionar ante ella como ante cualquier dictadura, con todos los medios que el sistema democrático nos dá, incluida la resistencia en las calles. No podemos aceptar la repetida violación a la institucionalidad en aras del respeto a la misma instucionalidad que los detentores del poder espurio del régimen de los Arias no tienen ningún reparo de violar una y otra vez. Basta ya, la lucha contra la agenda de implementación seguirá en las calles, y el pueblo tiene todo el derecho de continuar en esta lucha.

    MARIO E. FERNÁNDEZ:
    20-Oct-2007

    EN ESTE ARTÍCULO SE MENCIONA UN TRABAJO HECHO POR EL INSTITUTO DE ESTUDIOS AGRÍCOLAS Y RURALES. ME INTERESA TENER ACCESO A ESTE TRABAJO, PERO NO ME APARECE EL MISMO EN LA BÚSQUEDA DE INTERNET. ¿TIENEN USTEDES LA DIRECCIÓN DE ESE INSTITUTO PARA CONSEGUIR EL TRABAJO?

    mylene :
    20-Oct-2007

    the the Fishly issues in Japan Phil. Economic Partnership Agreement is simply an advantage only on the part of Japan. if the phil. will allow it, what will happen to our own fish supply? Surely the sustainability of the fish supply in the Phil. for our own consumption is greatly compromised.

    Hernando Arrieta :
    16-Oct-2007

    Pedro López Juiz, ecuatoriano, instiga en su articulo a los costarricenses al combate, "por las buenas o por las malas". El combate ya pasó y el no se enteró.

    López Juiz está muy lejos de Costa Rica y no se ha enterado del referendum que se celebró aquí. Utiliza todo tipo de adjetivos fuertes para describir el proceso electoral que los costarricenses vivimos y reproduce como ciertas a su entero antojo, y aumentados, una serie de cuentos.

    Los costarricenses votaron sobre un tratado del libre comercio que ya entró en vigor para seis países, incluido Estados Unidos. Ganó el SÍ por 3%. Así los costarricenses decidimos ser parte de ese TLC. Es cierto que el Presidente expresó su apoyo al TLC y al SÍ, con tanto entusiasmo como el de Correa a favor de su constituyente. A nadie le sorprendió porque era parte de su programa de Gobierno y fue electo así. No recuerdo a nadie berreando contra Correa por defender su proyecto de la asamblea constituyente, como lo ha hecho el Sr. López contra el Presidente Arias.

    Es triste que la arraigada tradición ecuatoriana de deshacer por las vias de hecho lo que deciden en votaciones, les haga juzgar que todos los demás pueblos deben funcionar de la misma manera. Ojala Ecuador encuentre la estabilidad y el progreso que su pueblo merece y ojalá las decisiones del pueblo sean respetadas y que nadie pueda cambiarlas por las malas.

    Los costarricenses saben bien lo que significa depender mucho de un sólo mercado o de pocos mercados para sus exportaciones. Por eso se ha buscado abrir nuevas vías para el comercio, a través de TLCs con otros países, como Canadá, México, Chile, CARICOM, Panamá. Pero es muy importante asegurar un comercio fluido con los grandes socios comerciales. EE.UU. es el primer socio comercial, seguido de la UE y China. Por eso Costa Rica negoció el TLC con EE.UU, está comenzando la negociación de otro con la Unión Europea y pronto con China. Así vemos las cosas los costarricenses y eso no nos hace más o menos dignos. No buscamos demostrar que tal o cual doctrina sea mejor, sino asegurar un crecimiento económico cada vez mayor, que lleve a mayores niveles de desarrollo y a un mayor bienestar para todos.

    En este momento el comercio de Costa Rica con EE.UU. es definido por éste último, unilateralmente, a través del programa de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). La ICC fue creada por EE.UU. en 1984 y permite a una gran parte de las exportacines de Costa Rica entrar a EE.UU. sin pago de aranceles. Es un programa muy simillar al programa preferencial que actualmente le otorga EE.UU. a Ecuador y a los otros países andinos. Pero Costa Rica puede ser expulsada de ese programa en cualquier momento si incumple con requisitos establecidos unilateralmente por ellos. Este programa, por lo tanto, es incierto y no da seguridad al comercio ni a la inversión. Como toda limosna, el que la da la puede dejar de dar en cualquier momento. Como toda limosna, es precaria al compararla con un contrato. Es por eso que Costa Rica ha decidido pasar, de un programa definido por Estados Unidos, que nos beneficia de momento, a negociar un tratado de libre comercio que es derecho internacional. Un país pequeño como Costa Rica necesita que haya reglas de derecho que ordenen el comercio con los países grandes y no simplemente dejar la relación a la ley de la selva.

    El acceso de los productos a EE.UU. es beneficioso para nuestros países latinoamericanos. Supongo que en Ecuador coinciden con esto porque Rafael Correa se ha cuidado mucho de no atacar ni renunciar al programa de acceso preferencial unilateral que le ofrece EE.UU. a Ecuador, al igual que Bolivia. Por qué Ecuador no combate, por las buenas o las malas, ese programa? Porque el comercio con menos restricciones es bueno. Pues nosotros creemos que a ese comercio sin restricciones se le debe hacer permanente y esto se logra sólo a través de un tratado con obligaciones recíprocas entre los países. La limosna, en cambio, no da la seguridad que el desarrollo requierre y el desarrollo no es postergable para nosotros. La limosna se acaba , se condiciona, permite presiones políticas y no permite planear el futuro de forma previsible. Y si de dignidad y soberanía se trata, siempre es más digno firmar un contrato y poder exigir su cumplimiento, que recibir limosna y cruzar los dedos para que se mantenga y rogar a los que lo definen que no la eliminen. Creo que el Señor López habla de lo que deberían hacer otros países y olvida lo que no exige su propio país.

    Recomiendo al señor López que consulte distintas fuentes de información sobre lo que ha pasado en el referendum de Costa Rica y sobre lo que fue la campaña. Él se ha referido a la interferencia de estadounidenses en el proceso, pero ha invertido el orden cronológico de los hechos para ajustarlos a su discurso unidireccional. A los costarricenses nos ha molestado mucho la interferencia de otros países en nuestros asuntos internos y en particular en el proceso del referendum. La interferencia se inició cuando el líder del Movimiento contra el TLC, Ottón Solís, invitó a dos congresistas de EE.UU. a Costa Rica, la semana anterior a la votación. Los Congresistas Sanders y Michaud dieron conferencia de prensa desde la casa de Ottón Solís llamando a votar no y prometiendo que EE.UU podría renegociar el TLC con Costa Rica. Para desgracia de Ottón Solís y sus aliados, las actas de los votos en el Senado y el Congreso de EE.UU. demuestran que estos dos señores habían votado contra todos los TLCs en el pasado, contra los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe para Centroamérica y contra las preferencias a favor de los países andinos. En las actas aparecen sus razonamientos, según los cuales votaron de esa manera porque porque los TLCs y las preferencias comerciales provocan la creación de nuevos empleos en los paises en desarrollo y no en EE.UU. De esta manera, los congresistas amigos del NO al TLC se convirtieron sin quererlo, en los mejores aliados del SÍ al TLC, que precisamente argumentaba en su campaña que el TLC crearía nuevos empleos. Al día siguiente el representante comercial adjunto de EE.UU. responde a los congresistas citados, que ellos no pueden asegurar que se renegociará el TLC con Costa Rica porque esa iniciativa la puede tomar sólo el Poder Ejecutivo de EE.UU. y no el Congreso. Ottón Solís pidió el apoyo de la congresista demócrata Nancy Pelosi, la Jefe de la bancada demócrata en el Congreso y ésta apoyó el NO al TLC repitiendo que se puede renegociar si los costarricenses lo rechazan. Esto provoco que al día siguiente Susan Schwab, Representante Comercial (Ministra de Comercio) de EE.UU. le contestara a Pelosi que la Administración de EE.UU. no tiene intención de renegociar un TLC que ya entró en vigor para 6 de los 7 países que lo firmaron. Ottón Solís, el líder del Movimiento del NO, respondió en declaración pública desde Costa Rica que esas declaraciones de Susan Schwab son sólo declaraciones personales de una funcionario de tercera categoría de EE.UU. Al día siguiente el vocero de la Casa Blanca contesta para decir que reitera lo dicho por Susan Schwab, que el Gobierno de EE.UU. no tiene intención de renegociar el TLC que ya entró en vigor para el resto de países firmantes. Todo este debate entre los propios estadounidenses ocurrió la semana anterior al referendum y se inició con la llegada a San José de los dos congresistas invitados por los opositores al TLC.

    A fin de cuentas, nos ha molestado a los costarricenses que demócratas y repúblicanos hayan tenido esta disputa entre ellos sobre la política comercial de EE.UU., que es la razón de sus diferencias. Pero los costarricenses nos beneficiamos de esta disputa entre ellos porque permitió que tuviéramos muy claro el panorama, de camino a nuestro referendum. Fue muy útil la reconfirmación de la Administración de que no renegociaría el TLC, algo que había dicho oficialmente desde hace casi dos años, a través de Rob Portman, antecesor de S. Schwab. Los ticos opositores al TLC, presentaban la hipotética renegociación del TLC como el paso siguiente al rechazo del TLC en el referendum, sobre la base de declaraciones de sólo cuatro de los más de 500 congresistas. Fue importante también comprender las verdaderas razones por las cuales sos cuatro congresistas demócratas de EE.UU. se opusieron a CAFTA y otros TLCs, e incluso a las preferencias para andinos y centroamericanos, que es que son más proteccionistas aún y temen la fuga de empleos a Latinoamérica. Fue valioso saber que en el hipotético caso de una renegociación, los demócratas buscarían beneficios comerciales adicionales en nuestros mercados, así como limitar el acceso a algunos productos centroamericanos en EE.UU. El berrinche entre ellos fue útil para los votantes costarricenses. No hubo amenazas, pero sí realidades que vimos claras y al final votamos sabiendo a qué atenernos.

    Por eso, es importante entender que el pueblo costarricenses fue práctico en esta decisión. Decidió con un gran pragmatismo, pero sin sacrificar un ápice de su dignidad. No fue una decisión sobre si se entrega la patria a EE.UU. o no, como lo presenta el Señor López, que llama a las armas con tal odio y tal desconocimiento de la realidad. Fue una decisión tomada por un pueblo acostumbrado a decidir en las urnas y muy ajeno a seguir vías de hecho para sustituir las vías del Estado de Derecho en democracia. Los consejos del Señor López, llaman a matarse entre hermanos, entre primos, entre padres e hijos, porque así estábamos divididos los ticos en esta división. Pero los ticos desoyeron su llamado. El día siguiente al referendum , el partido de oposición que lideró el movimiento del NO, el Partido Acción Ciudadana, atendió el llamado del Presidente a dialogar, reconoció la derrota, y un día más tarde inició ese proceso en la Casa Presidencial.

    Algunos grupos del Movimiento del NO opuestos al diálogo se reunieron en la Universidad de Costa Rica el sábado 12 de octubre y demostraron un gran debilitamiento. Aislados, anunciaron una posible huelga general, entre descalificaciones de algunos de los propios líderes a esa idea.

    Ahora los costarricenses tenemos el reto de hacer que los beneficios que puede generar el comercio, los genere. Nos toca asegurar que realmente haya un mayor crecimiento económico, pero sobre todo, que este beneficie a todos. Es un reto, pero es un reto al que no le tememos porque la legislación social de Costa Rica prevé la cobertura universal del sistema de salud, de la educación, las telecomunicaciones,etc. Muchos votaron NO pero no por un rechazo irracional a EE.UU. y mucho menos por alguna simpatía al ALBA o a sus líderes. Muchos votaron NO por un temor a que los logros alcanzados por Costa Rica en lo social sufran. Esto lo ha reconocido Arias y su Gobierno y están más obligados que nunca a probar que el TLC contribuye de manera eficaz a erradicar la pobreza y a mejorar lo social. Los que votamos SÍ vamos a luchar para que el TLC sea un instrumento para generar riqueza en beneficio de todos. En eso coincidimos ahora los del Sí y los del NO. Los ticos no tenemos grandes diferencias sobre ese objetivo. Nos dividió la vía que había que tomar para lograrlo y en un referendum zanjamos las diferencias.

    Al Señor López le aclaro, que las condiciones no están dadas para su combate y confío en que el TLC nos ayudará para que jamás se den.

    ALGERIEINFO:
    12-Oct-2007

    Les préférences tarifaires portent à la fois sur le droit de douane et les taxes d’effet équivalent (Droit Additionnel Provisoire ou DAP) selon le schéma de concessions prévu et selon la nature des marchandises importées.

    ALGERIEINFO:
    12-Oct-2007

    Les préférences tarifaires portent à la fois sur le droit de douane et les taxes d’effet équivalent (Droit Additionnel Provisoire ou DAP) selon le schéma de concessions prévu et selon la nature des marchandises importées.

    L’Accord d’association de l’Algérie avec l’Union européenne signé


    11-Oct-2007

    Pa ra mi es una basura x lo toxico q son sus productos. Basura

    Lebohang:
    11-Oct-2007

    An informative article that shed the light towards my research. However, the name of the Minister of Finance an Development Planning of the Kingdom of Lesotho has been misspelt. He is Mr Thabane and not Thahane.

    Devoted to www.bilaterals.org

    Jupiter:
    10-Oct-2007

    JPEPA should not be junk because it will open jobs for newly graduates of nursing and caregivers. Why many Filipinos sacrifices to go in middle east countries just to earn money even though there is a danger in their lives.......... because they want to build a good future for their familes and that’s it! I’am a caregiver and studied Nihongo the reason why I want to work in Japan because of their good governance and rich culture! if JPEPA will not ratify Philippines will be lost of many things. Why Filipino entertainers are allowed to go in Japan? Why caregivers are blocking away? we should make more studies before make judgements about JPEPA. Ano bang iniisip ng gobyerno baka matulad uli ang mga pilipino noong world war 2 na gawing comfort women ang mga babae? samantalang sa Saudi ang mga babae doon na ofw ginagahasa ng mga amo nilang arabo habang kinukunan ng video tapos pinapayagan pa silang magtrabaho doon. napapanood ko lang yun sa tv. ano ba yon? huwag natin hayaang marami pang matulad na Pilipino ang inaabuso ng malupit na amo sa ibang bansa. Mga tao tayo hindi tayo mga hayop. salamat po!

    CRISSTINA BLANCO:
    10-Oct-2007

    Todo lo que dicen es totalmente cierto y crèanme, se queda corto! Hay muchos hechos, que por no dejar pruebas, no se pueden publicar, pero el fraude se dio, y por eso no reconocemos el resultado del referendum. Realmente dolìa ver como los medios de tv (Repretel sobre todo, de capital mexicano) se ensañaba con noticias de Cnn, editadas, solo publicando lo que les convenia a ellos, a la clase gobernante y a los grandes empresarios, dolìa ver como irrespetaban la tregua el periòdico La Nacion y las otras televisoras, recalcando el miedo, recalcando que si no aprobabamos el Tlc se acababa la Cuenca del Caribe, recalcando el comunicado de Bush, recalcando que iriamos a la bancarrota, realmente fue la CAMPAÑA DEL MIEDO. Sin embargo, no creemos que todo està aun perdido, tenemos confianza en la no aprobaciòn de las leyes complementarias.

    Nos quieren dar espejitos y llevarse nuestro oro. La historia quiere repetirse, solo que hoy habemos muchos costarricenses pensantes, dispuestos a defender nuestra Patria del imperio del norte.

    Saludos,

    Steven Capozzola:
    9-Oct-2007

    At the Dearborn debate, it will be interesting to see if any of the front-running GOP candidates stand up for American manufacturing and state what specific steps they’ll take to enforce U.S. trade law and hold cheating countries like China accountable for illegal trade practices. I thought Scott Paul hit this on the head in his Huffington Post comment:
    http://www.manufacturethis.org/2007/10/09/will-they-pay-attention-in-dearborn/

    The Kid:
    9-Oct-2007

    I think what will be the key factor to success from Indonesia’s EPA with Japan would be how Indonesia’ domestic companies, and business in general, will respond. I strongly believe that in order for the Indonesian business to be competitive is that we first must have a competition and a competitor. So I don’t buy the idea when someone says "we must first take care of our domestic industry and bla bla bla..", that is not the way to learn and move forward. Our business can only get better if we have a benchmark and focus on the implementation of strategic policies to reach that same high level of standards. So the way I see it, Indonesia CAN be competitive in time only if we’re able set the correct mental attitude and to take advantage of what’s given, and that is what Japan has to offer, be it transfer of knowlede, capacity-building measures, as well as the investment value itself, etc. etc.

    I take note and agree with chabo’s opinion that Japan’s EPA with Indonesia will send positive signals to other countries who are now still playing the "wait and see" game. Japan’s move will certainly boost the confidence for global companies to invest in the Indonesian market.

    The time is now to make that change.

    Regards,
    Sydney kid and proud Betawi.