All comments


    10-May-2007

    PERO QUE LE VA A INTERESAR A L APATRIDA D E URIBE LOS INTERESES DECOLOMBIAS SI ES NARCO BUHS QUE SE SIENTE EN SU PROPIA PATRIA Y QUE VA CONMENTIRAS Y ARRODILLADO ANTE LOS GRINGOS A OCULTARLES LAS MASACRE QUE HA N COMETIDO LOS SICARIOS DEL ESTADO Y AUSPICIADOS POR EL


    10-May-2007

    Creer de que el referendo sea una salvaciòn definitiva del tlc, es estar soñando.
    si lo ratificamos, esstariamos en una creciente cuenta de deudas sin poder pagarlas, tendriamos que dejar lo que tenemos, no solo propiedad material, sino valores patrioticos y recursos naturales.
    Y denegarlo solo lo pospondria, hasta que este buelba a aparecer con otro nombre, diferentes palabras, diferente significado, pero mismo proposito.
    America esta haciendose el ente mundial intermedio entre comercio, cultura, y guerra.
    Su intencion real en este pais, sigue siendo incierta, ya que este represete una cantidad infina de comercio,
    Solo estan invadiendo con palabras mas debasstadores que bombas, una globalización que lleva creando desde su propio nacimiento.
    Tampoco los hago ver como los enemigos, tal vez su unico problema fue dejarse llevar por el poder.
    ¿quisas?

    maryell:
    9-May-2007

    hola estoy haciendo un documental sobre lo mismo y es interesante las cifras dadas y que se relacione la globalizacion que esta teniendo nuestro país con un numero mayor de pobreza quisiera saber bien de que fuentes fueron tomados estos datos me gustaria que me las enviara a mi mail ..gracias

    legendeer:
    7-May-2007

    Well i live in Malaysia, and being a non-bumiputra i can tell you this country is discriminating in its "equity" measures. Malays are given priorities and benefits (even when taking out loans and entry into public universities) while even the much better performing non -bumi’s don’t. Basically we are more like second class citizens, and are not 1st class anywhere on this planet. For me and the majority of non-bumi’s, the American trade agreement is a dream come true IF it is accepted by Malaysia, and we don’t view all their demands or restrictions as an obstacle to economic growth, but more as a percusor to sustained growth.


    6-May-2007

    Creo q es una falta de respeto a la democracia costarricense el siquiera dudar de una institucion tan seria y respetada no solo en nuestro pais sino a nivel mundial como es el Tribunal Supremo de Elecciones y ademas de irrespetar al presidente de la republica que ha demostrado con creces su voluntad de aderirse a lo que el pueblo decida en el referendum . Ya dejense de tonteras, dejen de estar encontra solo por estarlo, uds saben que no hay otro camino mejor para costa rica que el TLC.

    Joanna Cruz Rehaag:
    4-May-2007

    Creo en la solidaridad de los pueblos. El Tratado es totalmente nefasto para la soberania costarricense. Celebro con alegria que nos quieran ayudar a derrotar las matrafulas del presidente espurio que tenemos. Si nos quieren apoyar es por que habemos costarricenses con conciencia que hemos pedido ayuda. Creo en la democracia tica, confio en que seguiremos siendo libres y soberanos votando NO AL TLC en el referendo. Doy las gracias por la ayuda que recibimos y recibiremos en la lucha por COSTA RICA

    Un tico:
    4-May-2007

    La decision del TLC entre Costa Rica y los Estados Unidos es decision unicamente de los costarricenses. Nadie les esta invitando a meter las narices en este asunto. No a la intervencion extranjera en asuntos nacionales. Si al referendo sobre el TLC, de manera costarricense, de manera democratica.

    RegionsWatch Creator:
    3-May-2007

    Due to work —and time—constraints, BIMANORI is temporarily suspended, replaced since April 2007 by daily briefs on the RegionsWatch blog about different regional integration efforts. Please check that blog out, and feel free to comment. Thanks!

    olala:
    1-May-2007

    salut ! je suis tout à fait en contrainte de lire l’article posté et je crois que c’est tres interessant de le lire :de bonnes informations justement en ce que concerne les espsrances des marocains enfin pour tracer le chemin vers un avenir qui est sombre pour moi , des conventions et des accords concernat la librechange avec les Etats-unis d’Amérique.Je vous en prie expliquez moi cette politique dans laquelle vous vous lancez la misère totale ,la commercialisation du produit national doit venir aprés l’auto-suffisance et non pas avant.N’est ce pas?.L’Amerique va vous laisser sur la falaise et elle va s’en voler loin. et merci pour me contacter c’est: van409@hotmail.com(:al hoceima).

    kwashington:
    1-May-2007

    This highlights the folly of building a development program on trade preferences. The demise of the MFA has caused similar problems. There is no shortcut to development and artificial trade barriers are a step backwards. A reading of the article seems to indicate that the way forward to Namibia is to try to extend these artificial preferences which may be necessary in the short term but there is no mention of how Namibia should react in the long run to move its economy away from unproductive sectors - otherwise Namibia will be totally beholden to the continuation of preferences and can’t hope for a future characterized by dynamic development.

    kwashington:
    27-Apr-2007

    This article points out nearly everything that is wrong with trade policy thinking in many developing countries generally and - based on several years of experience in the region - with Southern Africa trade policy thinking specifically. Just to point out a couple...

    First, the quote "They believe that Malawi has the right to pursue autonomously determined trade and economic policies for the development of its economy, just like other countries do." Which policies are these? And if there are such policies apparently Malawi has been waiting for some future date to implement them and the signing of the EPA will mess up this timetable? I have worked in Malawi and seen the so-called benefits of protectionist policies and they are to say the least not impressive. Stagnant, inefficient small-scale businesses barely hanging on behind significant tariff walls which protect them largely from South African competitors.

    Second, the article notes that "Some 65 percent of Malawians live below the poverty line of less than 1 US dollar a day. / The organisations also contend that the EPA will open up Malawi’s local markets to goods produced at lower costs in developed European countries." The article seems to propose that both these statements support a postion against the EPA - or more broadly opening Malawi’s markets. But really they point out the benefits of free trade - won’t poverty stricken consumers benefit from cheaper goods?

    Having worked throughout Southern Africa, the problem I see with the EPA agreements is the huge burden placed on the Ministries of Trade, Commerce, etc. to negotiate these agreements in the first place. Apparently, the EU like the US feels they must adopt a policy of divide and conquer when it comes to negotiating with developing countries. I agree that the gains to the developing countries from European market access will be small. Tariff barriers are not the biggest problem facing developing country exporters - in order to access the market the products have to be export ready and able to meet the increasingly strict standards of the EU.

    Finally, the article notes "The new trade deal will ’’force’’ Malawi to open up its market to the industrialised world" - at least be clear here - no one is "forcing" Malawi to do anything, they can simply not agree to the terms and still be eligible for EBA. Malawi can unilaterally open its markets - the only benefit of the EPA is then a political tool to get them to adopt a policy which they should and could implement on their own.

    Luis Diego:
    26-Apr-2007

    Por Dios, no caigamos en generalizaciones ingenuas. Me parece irrisoria su comparción entre bancos y educación. USTED puede escoger porque USTED tiene los medios. Cuantos pobres de verdad ves en un banco privado? en un colegio privado? Por supuesto que los colegios privados (algunos, los de verdad) son mejores. Sabe por que? el ministerio de educación pública decidió cambiar el curiculum y mandar a los profesores a crear mano de obra barata desde hace veinte años (Mira! Oscar Arias era presidente entonces! que coincidencia...) Lo del inglés que usted dice es falso e irrelevante. Yo estudio inglés en la universidad y la gran mayoría de mis compañeros vienen de colegios privados buenos donde no aprendieron nada. Y que con el inglés? Como se relaciona aprender una lengua con el hecho de que un país avance? Entiendo que usted no tenga el mínimo conocimiento del TLC, pues cualquiera que lo lea (EN EL COMEX TIENEN UNa VERSION ACCESIBLE) ---si tiene sentido comun—se sentirá traicionado profundamente. No le pido que lea cualquier libro o folleto en contra, no es estrictamente necesario; entre lineas usted verá el monton de ambiguedades que van a dar cabida a injusticias sin precedentes. UN EJEMPLO, lo ves en television: "El TLC no esta por encima de la constitución". Claro que no!, solo esta por encima de 8700 Y TANTAS LEYES ADJUNTAS (porque nuestro dream team acepto las UNICAS TRECE LEYES ENTRE 8800 que los gringos quisieron respetar sin discutir) SABE DE QUE HABLAN ESAS LEYES? de estorbos como la igualdad de la mujer, la ley de accesibilidad a personas con discapacidad, leyes relacionadas con la conservacion del ambiente, usted sabe, de esas que no dejan platita. ADEMAS, el TLC choca con un monton de artículos de la constitución que—si se pasa—no dude seran reformados (EN MEXICO ELIMINARON EL ARTICULO 27 DE SU CONSTITUCION QUE GARANTIZABA PROPIEDAD COLECTIVA DE TIERRAS POR PARTE DE LOS INDIGENAS PARA QUE VIVIERAN DE ELLA) el resultado?.......supongo que usted nunca ha escuchado del Subcomandante Marcos y el ejercito zapatista......me lo imaginaba. OTRO EJEMPLO, "EL TLC INSTA A LOS PAISES A REFORZAR SU LEGISLACION AMBIENTAL") a lo que el TLC dice expresamente (visite la pagina del COMEX) que dichas medidas no pueden chocar con lo estipulado en el tratado. HA ESCUCHADO ACERCA DE LA AGENDA COMPLEMENTARIA? en ella se dice que todos esos proyectos son obligatorios antes de aceptar el TLC. EL CONVENIO UPOV91 es uno de esos proyectos que habla de la proteccion excluyente de obtenciones vegetales por veinte años para su comercializacion exclusiva. QUE ES UNA OBTENCION VEGETAL EN ESTE CONVENIO?? "CUALQUIER GENERO O ESPECIE VEGETAL QUE NO HAYA SIDO COMERCIALIZADA EN LOS ULTIMOS 5 AÑOS"
    a lo que yo le pregunto: CUANTAS ESPECIES VEGETALES SIN COMERCIALIZAR TENEMOS EN NUESTRAS RESERVAS Y PARQUES?? Cualquiera diría "no sea absurdo, esas no se pueden tocar". PUES SI, porque solo las protegen las 8700 Y TANTAS LEYES QUE PUEDEN DISCUTIRSE Y QUE LOS NEGOCIADORES DECIDIERON NO RESPETAR. Acerca de la Educación: EL TLC dice que debe existir la libre competencia de bienes y servicios, y que el subsidio estatal es competencia desleal. Bueno, la ideología neoliberal (Recuerda cuando Otto Guevara dijo que las escuelas debian ser financiadas por la municipalidad, los padres y los maestros?...algo asi) dice que la educacion es un servicio. EL TLC no dice que la educación se va a privatizar, pero sigue esta corriente ideológica. Si el subsidio estatal es competencia desleal en bienes y servicios, el gobierno va a dejar de financiar a toda la empresa nacional y servicios . Asi que, adivine como se van a financiar. con rifas? bingos? fiestas de disfraces?. NO, privatizandose; a menos que quieran declararse en banca rota. A lo que yo digo, COMO VAN A HACER LOS POBRES PARA PAGAR LUZ, AGUA, TELEFONO, Y LA ESCUELA??

    anonimo:
    26-Apr-2007

    quien escribio esto es que no leyo el articulo o es que ....................

    anonimo:
    26-Apr-2007

    me parece una estupides de lo que estan haciendo de subir los precios porque por ello moriran personas porque no pueden comprar los medicamentos

    Rodrigo:
    25-Apr-2007

    El referéndum es del pueblo,
    por el pueblo,
    para el pueblo

    El 25 de agosto del año anterior, un grupo de ciudadanos y ciudadanas, agrupados en la Convergencia Patriótica y preocupados por la polarización prevaleciente en el país con relación al TLC, a instancias del Lic. José Miguel Corrales, presentaron en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa la propuesta para realizar un Referéndum Consultivo al TLC ( ver abajo documento justificando tal petición) .

    A ese evento, únicamente se hizo presente el diputado Ronald Solís del Partido Acción Ciudadana. Mientras tanto, el Presidente de la República, el Presidente de la Asamblea Legislativa y la mayoría de los diputados insistían que "el referéndum al TLC había sido las elecciones de febrero del 2006" pese a que el TLC no se había debatido, no fue tema de fondo en la campaña pues el candidato Oscar Arias lo rehuyó permanentemente.

    El Tribunal Supremo de Elecciones pocas semanas después rechazó la petición de Referéndum Consultivo, lo que en lugar de desanimar a la Convergencia Patriótica, preocupada por la importancia de la consulta, interpuso la petición del Referéndum Vinculante que tampoco fue del agrado de diputados y mucho menos del Poder Ejecutivo. Sorpresivamente el 12 de abril, el TSE aprobó que la consulta popular se llevara a cabo.

    Fue entonces, cuando el Presidente Arias que en todo momento se había opuesto al Referéndum, que 2 días antes todavía estaba dando declaraciones que tenía los votos en la Asamblea y luciendo un oportunismo descarado presenta un Decreto Ejecutivo para llevar a cabo la consulta.

    Fue en forma extemporánea, porque sólo en sesiones ordinarias podía presentarse tal petición, así se lo advirtió el Lic. Corrales al Presidente de la Asamblea Legislativa, Francisco Antonio Pacheco, pero acostumbrado como está el Presidente de la Asamblea Legislativa a irrespetar no sólo a sus compañeros diputados, sino más grave saltándose a la torera todos los procedimientos y contando para ello con la complacencia de de sus correligionarios, hizo caso omiso a tal advertencia y dio curso al Decreto Ejecutivo para someterlo a votación el 23 de abril.

    Si la petición surgió de la acción popular, si fue la tenacidad y persistencia de respetables personas la que consiguió la aprobación por parte del TSE de llevar a cabo la colecta de firmas y un proceso transparente, esta maniobra vino a enturbiar el proceso que está orientado a fortalecer la democracia participativa.

    El Ejecutivo en complicidad con el Legislativo, con esta acción irrespeta y anula la inciativa de los ciudadanos y ciudadanas; ello empaña el proceso al extremo que no se dé la concurrencia necesaria ni se tenga la acogida que tuvo el Referéndum de iniciativa popular.

    "Primeros en tiempo, primero en derecho" Pero, ¿cómo hacer efectivo el derecho adquirido si 11 días después de la histórica decisión del TSE, éste aún no hn entregado las hojas para recoger firmas?

    Dos poderes del Estado usurparon lo que consiguió el pueblo y vienen a prostituir la institución del referéndum poniendo en peligro el masivo apoyo popular que tuvo la iniciativa a instancias de los ciudadanos y ciudadanas que la solicitaron.

    "¡Queremos firmar y queremos un referéndum sin manipulaciones de ningún tipo!" es lo que piden las organizaciones sociales, es lo que pide el pueblo, es lo que reclama la decencia de este proceso y de todos quienes apoyan esta iniciativa.

    Ya el Tribunal Supremo de Elecciones licitó y ordenó la impresión de los formularios para recoger las firmas; por ello, como correponde al orden de las acciones, es el Referéndum Popular, el que llegó primero y el que debe llevarse a cabo cumpliendo con los requisitos que establece la ley y dejar el Referéndum solicitado por el Ejecutivo acumulándose como manda la ley.

    Cuanto antes inicie la colecta de firmas, como lo establece la Ley de Referéndum, mejor, porque así será el pueblo soberano el que ejerza el derecho conquistado, la consulta tendrá el respaldo necesario, la transparencia y la democracia costarricense serán triunfarán sobre las componendas, el temor y el oportunismo.

    CONVERGENCIA PATRIÓTICA

    Lic. José Miguel Corrales Bolaños
    Lic. Juan Rafael Rodríguez
    Lic. Rufino Gil Pacheco
    Alvaro Montero Mejía
    Graciela Blanco Martén
    Julieta Dobles Izaguirre
    José Miguel Iglesias Vargas
    Rodrigo Jiménez Vega
    Freddy Pacheco León
    Fernando Soley Soley
    Cristián Tattenbach Iglesias
    Flora Fernández
    Alvaro Montero Mejía
    Carlos Alberto Campos
    José Calvo Fajardo
    Laura Pérez Echeverría
    Julio Jurado del Barco
    Ana María Quirós
    y 200 firmas más


    25-Apr-2007

    es un pais pequeño que quiere crecer, por eso se dice que si al tlc, por que la gente prefier ir a bancos privados? por que son ma eficientes y tienen buenos sistemas, por que se prefiere ir a colegios privados? por que son mejores (bueno algunos, los de verdad) como es posible que en las escuelas y colegios publicos se enseñe inlges en español!! como vamos a avanzar asi??

    jzeneido:
    24-Apr-2007

    El inaceptable capítulo 10 del TLC
    http://www.nacion.com/ln_ee/2007/abril/14/opinion1062089.html

    (pubished in a conservator and pro-cafta newspapaer La Nacion, Costa Rica
    is only a discussion about the enormous privileges of cafta’ s chapter 10 from U.S companies
    but not for a CostaRican companies or goverment)

    La mayoría demócrata en el Congreso de EE. UU. exige la renegociación de TLC en curso

    Juan José Sobrado Ch.
    jsobrado@racsa.co.cr
    Abogado

    El capítulo 10 del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana-Estados Unidos (CAFTA por las siglas en inglés) lleva a extremos inaceptables los privilegios otorgados a los inversionistas extranjeros –que no tienen los nacionales en su propio país– y con eso los liquida , ya que no podrían competir contra quienes discriminatoriamente ponen sus propias reglas.

    Primero, porque les otorga el privilegio de someter obligatoriamente al Estado a paneles de arbitraje y, además, sobre cualquier tema, aunque envuelva la disposición sobre bienes, intereses y potestades públicos.

    Segundo, porque no limita tales temas –como lo hace el NAFTA (capítulo XI)– a discusiones sobre las garantías generales (trato nacional, cláusula de nación más favorecida, no expropiación sin indemnización, nivel mínimo de trato, etc., lo que de todas maneras es una obligación conforme al Derecho Internacional. La claúsula 10.16 del CAFTA va más allá y extiende el arbitraje obligatorio tanto a las “autorizaciones de inversión” –o sea, a todo género de actos administrativos emitidos sobre el accionar de una empresa que represente esa inversión– como a los “acuerdos de inversión”, los cuales, conforme a las definiciones que establece la cláusula 10.28 ídem , son las concesiones “respecto a los recursos naturales u otros activos controlados por las autoridades nacionales”. Según es indispensable causalmente, y lo reconoce el TLC en la cláusula 10.26, la condena a indemnización por un tribunal arbitral en su caso, es solo la consecuencia de que el acto causante sea considerado ilícito, con lo que sustrae tal declaratoria de la competencia exclusiva del Poder Judicial.

    Tercero, porque tales arbitrajes pueden ocurrir a discreción del demandante dentro o fuera del país demandado, y los árbitros quedan vinculados por las interpretaciones hechas por la Comisión de Libre Comercio (Capítulo 19), órgano colegiado formado por todas las partes, fuera del control judicial nacional, incluyendo a la Sala Constitucional .

    Cuarto, y más grave, porque según la cláusula 10.22 el derecho aplicable para efectos de estos arbitrajes, la legislación del demandado (CR), solo se aplica si el “acuerdo de inversión”, o la “autorización de inversión”, no prevé otra normativa. Esto implica la privatización completa de la función pública y el sometimiento de los intereses, bienes y potestades públicas a lo que acuerden los gobernantes y funcionarios con los inversionistas extranjeros, ya que, bajo el régimen del derecho privado , el acuerdo es la “ley entre las partes”, de modo que lo que estas pacten, o las normas extranjeras a que se remitan (tal como es usual en los acuerdos privados), son necesariamente las “normas legales” regulatorias a que se refiere la cláusula 10.22.

    El expreso carácter subsidiario a que la cláusula 10.22 reduce la “legislación del demandado”, lo que repite la nota al pie (N.º 7), no dejan lugar a dudas respecto a dicha expresa voluntad. Se rompe así con el principio de legalidad (artículo 11 de la Constitución), según el cual los gobernantes y funcionarios, simples depositarios y no dueños de la ley, a la que están sometidos.

    /LA NACIÓN

    Obligaciones generales. Con ese texto, los gobernantes y funcionarios pasan ser dueños –sin serlo– de la autoridad, de los bienes y de los intereses públicos, por lo que inevitablemente dispondrían de ellos en colusión con los inversionistas extranjeros. No solo se viola así la Constitución, y se liquida a los empresarios e inversionistas nacionales, sino que se legalizarían todas las irregularidades y chorizos que La Nación ha venido denunciando con justa razón, por parte principalmente de inversionistas extranjeros en contubernio con autoridades municipales y nacionales costarricenses, y eso aún sin la ayuda del TLC.

    Nunca nadie antes se había atrevido a firmar o a defender una cláusula de este tipo, ni consta así en ningún tratado vigente del que sea parte Costa Rica, por lo que es falso que haya sido aprobada por la Sala Constitucional, como se afirma. En el TLC con México, que si pasó, el arbitraje obligatorio está limitado a las obligaciones generales, y con otro tipo de normativa (no la puesta a discreción por los gobernantes o funcionarios). Aún así, tampoco ha sido objeto de pronunciamiento expreso aprobatorio por parte de la Sala Constitucional.

    EE. UU. no las acepta. Ningún país o régimen constitucional que se respete –y que respete y procure no liquidar a sus empresarios– acepta semejantes cosas. Para empezar, no las aceptan los Estados Unidos, nuestra contraparte principal en el CAFTA. La sección 106 de la Implementation Act (HR 3045), que aprobó el TLC en el Congreso de los Estados Unidos, se limita a autorizar (no a obligar) al Gobierno a someter a arbitraje –si lo estima conveniente– una y solo una de las tres clases de cuestiones posibles según el capítulo 10 del CAFTA. O sea que Estados Unidos no permite–como se pretende para Costa Rica– analogías inaceptables con Cuba, país sujeto a la voluntad dictatorial del máximo líder, que por eso debe garantizar mediante arbitraje a los inversionistas el respeto de las garantías generales del Derecho Internacional. Pero ni siquiera Cuba somete a arbitraje, como se pretende para Costa Rica, la resolución de los casos específicos y bajo la normativa que al funcionario le dé la gana.

    No solo la Constitución de Costa Rica adversa este capítulo, también la Ley de los Estados Unidos. LaTrade Promotion Act Authority (Public Law 107-210 del 2002), o Ley delFast Track , en adelante TPAA, que les puso (Sección 2102) límites claros a los negociadores americanos impidiéndoles: a) otorgar a los inversionistas extranjeros mayores privilegios que los que tienen en los Estados Unidos los locales; b) pedir privilegios mayores en propiedad intelectual que los existentes en Estados Unidos, y en materia de medicinas respetar la Declaración de Doha a favor de la salud pública; c) exigir reglas laborales inferiores al núcleo fundamental de la OIT ; d ) fomentar la corrupción, según es inevitable con la norma 10.22 comentada. Todo esto se lo saltó el grupo negociador estadounidense dirigido por Robert Zoellick, exconsejero de Enron, de ingrata memoria en los anales del fraude en los Estados Unidos, para imponerles a los negociadores centroamericanos lo contrario en todo eso a lo que Ley estadounidense impedía. Por eso, ahora la mayoría demócrata en el Congreso está exigiendo la renegociación de TLC en curso para que se respete la Ley de Estados Unidos.

    Existe infraestructura jurídica . Pero, aunque hipotéticamente aceptásemos la imposible legitimidad de este capítulo, es completamente falso –como se aduce– que sea indispensable para darles seguridades a la inversión extranjera. La infraestructura jurídica necesaria ya existe –y con la fuerza de los tratados internacionales plenos– con Estados Unidos y el mundo. Con aquel se garantizó a sus ciudadanos y comerciantes, el trato nacional y la cláusula de nación más favorecida, mediante el vigente Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de l851; y la garantía de las inversiones, mediante el Tratado en ese sentido de l969, aprobado por Ley N.º 4448.

    Y con el mundo, mediante el Tratado de Marrakech del 15 de abril de 1994, o “GATT 1994” que creó la Organización Mundial de Comercio, aprobado por Costa Rica mediante Ley N.º 7475 de ese mismo año, que contiene las normas instrumentales para el comercio, que el TLC expresamente incorpora en su norma 19.1.; y la Ley N.º 7318 de l992 que aprobó el Convenio Multilateral (mundial) de Garantías a la Inversión.

    Finalmente, el único caso –que conozca– en la historia de las relaciones con los Estados Unidos en que se afectó a inversionistas por no pagarles a tiempo la indemnización, fueron unas expropiaciones para parques nacionales (caso Santa Elena y otros), que se solucionó satisfactoriamente y en corto tiempo, conforme al Tratado de 1969, mediante arbitraje en Costa Rica y de acuerdo con sus leyes.


    23-Apr-2007
    Jose Lopez:
    20-Apr-2007

    Completamente de acuerdo. El gobierno fraudulento de Oscar Arias desde su inicio fincancia con fondos publicos una campaña de desinformación o verdades a medias.
    El temor ahora seria que moviera otra vez sus fichas bajo la mesa en las instituciones que pueden influir en la decision final. El mundo debe conocer lo que es
    el "premio Nobel" de Costa Rica y su persecusion contra los que se le oponen.