Our trade deals should always be socially responsible. In my travels and reading, I’m infuriated/disgusted when I see North American companies getting away with activities that would not be allowed in their own country. In particular, I’m thinking of anti-polluting and labour laws. We should contribute to raising the standard of living of our trading partners. The whole idea of these agreements must be win-win for both and it’s completely fair to have a slightly unbalanced agreement in favour of the poorer country.


All comments
25-Aug-2007
24-Aug-2007
You do have a point there, I agree that there will be benefit for both sides.
But still, if the Japanese companies do not share the technology Indonesia requires to upgrade their business, then the larger benefit will go to them, right? Logically, no company would be willing to share all their trade secrets, if at all.
And about the required time to set up a business in Indonesia, it has improved since the introduction of the new investment Policy Package. I regretfully do not remember the exact number of days, but I think it’s about 35 days? (please correct me if I’m wrong though)
All in all, I think the government of both countries did their best to formulate an agreement that would be a win-win solution.
Hopefully businesses of both countries will take advantage of this agreement to the utmost potential, and pave the way for the further development of both countries.
24-Aug-2007
We need more voices like John Pilger’s who see issues as they are and not how vested interests want us to see them. To an impartial observer like myself, who has no religious or territorial stake in the Palestine-Israel conflict, the reporting on most western news channels sounds shockingly biased. I have never ever heard any criticism of an Israeli action on either BBC or CNN which are the two main western channels we see in India. Countries behave themselves sometimes when enough international pressure is brought to bear on them, so hopefully calls for a boycott of Israeli institutions will send the right message.
23-Aug-2007
Me parece que hay mucha confusión y poca información sobre algo tan importante como la ratificación o no del TLC.
Hay muchas razones para oponerse al tratado, y aun estoy yo esperando una sola razón para estar a favor ( qué tranquilo dormiría si alguien me convenciera de que el tlc es bueno para Costa Rica!).
En primer lugar tengo una objeción de principio a los tratados de ’libre comercio’. Esto es, no creo que el comercio libre de impuestos sea bueno para los países, excepto, digamos en algunos casos de libros y medicinas, por ejemplo. Un país debe invertir dinero en carreteras, en escuelas, en seguridad, en cultura, pagar a sus maestros, administrar, cuidar de sus recursos naturales y del bienestar de la población en general y sobretodo de los más pobres y vulnerables. Pues bien , esto lo hacen los gobiernos con el dinero que reciben del pago de los impuestos. De los impuestos que pagamos TODOS.
Por qué habría que permitir que los empresarios del sector exportador, los comerciantes exportadores e importadores no paguen impuestos??? Ellos se sirven de la población educada, la población saludable, se sirven de las carreteras, a ellos les sirve estar en un país seguro, de gente amable y gentil, gente que vive bien. Los empresarios ganan mucho, pero mucho dinero del hecho de estar en un país estable. Por eso, dicho sea de paso, están tantos empresarios extranjeros en Costa Rica, algunos pagando impuestos, otros no.
Si los dueños de las empresas no pagaran impuestos, entonces qué pasaría? Lo más lógico es que alguien más los pague. Y ahí es donde entramos nosotros, los ticos de piso de tierra. Es una situación muy extraña, muy rara, que los que menos tienen sean quienes paguen la fiesta de los que nadan en dinero. No les parece ilógico??
Por otro lado está el miedo a perder el mercado de los gringos : que sin el TLC nos quedamos sin exportar a los USA. Eso es un cuento que los hermanos Arias , el embajador gringo, algunos empresarios y la mayoría de la prensa nos andan tratando de meter. La grandísima mayoría de productos que exporta Costa Rica ya entran sin impuestos a los USA, o con impuestos bajísimos, y eso, por ley de los Estados Unidos, no va cambiar si no ratificamos el TLC. Una muestra de esto es que Costa Rica sigue exportando más a los USA que los demás países de Centroamérica quienes ya ratificaron el TLC. Es más, en Honduras, El Salvador y en Guatemala, las exportaciones a USA han disminuido desde que aporbaron el TLC. A esto le sumamos que las importaciones de productos gringos sin impuestos han aumentado, y que empresas que producían para el mercado interno de esos países han quebrado, produciendo gran desempleo y empobrecimiento en general de cada uno de esos hermanos países. Unicamente Nicaragua ha exportado un poquito más a los USA ahora que hace un año, pero eso no ha impedido que en Nicaragua se hayan perdido más de 6.700 empleos en el transcurso de este mismo año, y los nicaragüenses sigan teniendo que venir a Costa Rica a buscar trabajo.
Otro asunto grave es la manera en que los del Sí han metido miedo a muchos trabajadores de maquilas. Las maquilas no se van de Costa Rica por el TLC. Las maquilas textileras se van para China porque allá los trabajadores (as) son prácticamente esclavos: ahí trabajan por un plato de arroz que los mantenga de pié para ir a trabajar al día siguiente : eso señores, es prácticamente esclavitud. Aquí esas maquiladoras explotan sin misericordia a nuestras mujeres y hombres, y sin embargo a esos empresarios no les basta eso, se van a la China explotar aun más salvajemente a su miserable población; y no creo que a eso se le pueda llamar desarrollo ni progreso. Todo lo contrario.
¿No se han preguntado Uds por qué la gente que está en la campaña del Sí gasta tantísimos millones en propaganda que no dice realmente nada?
Que se pierden empleos, dicen , pero no dicen por qué. Algunos empleos se perderán de todos modos por la salida de las textileras hacia China, pero esto no tiene que ver con el TLC. Por el contrario, muchos más empleos se perderán por la quiebra de empresas locales que no podrán competir con productos gringos que entrarán sin pagar impuestos. Esto sí que es muy grave. Desempleo significa miseria, hambre, sufrimiento, desesperanza, y por supuesto delincuencia. Me causa espanto pensar en las consecuencias de un Tratado comercial que sólo quiere favorecer a los empresarios a costas de los más necesitados, de los ticos de a pié y piso de tierra. Un país debe buscar su desarrollo de forma justa, con sentimientos, con corazón. Dejar que unas cuantas compañías extranjeras se lleven los recursos del país, exploten a los ciudadanos, en nombre de las santas ganancias que nosostros, pueden Uds estar seguros, no veremos ni en esta ni en mil otras vidas; no es desarrollo. Eso es símplemente explotación de la más inhumana e inmisericorde. Ese no es el camino que debemos seguir.
Un mal día se agotarán las tierras de los piñales, las de los bananales, las tierras de los helechales. Las compañías extranjeras simplemente se irán a otro triste país a producir lo que su generosa tierra les permita, y dejarán tras de sí, aquí en Costa Rica, desempleo, pobreza, hambre, tierras muertas, deforestación , ríos contaminados. Este camino por el que nos han hecho arrastrarnos por los últimos 20 y tantos años, es un camino de ruina, es un túnel oscuro que no lleva a ninguna tierra prometida.
Por esto es que el 7 de octubre me voy a levantar tempranito para ir a votar por el NO, porque sí quiero a Costa Rica, porque sí sé que hay maneras de vivir con dignidad, porque sé que Costa Rica puede ser justa, buena, generosa con su gente. Porque sé que dentro de 50 años, dentro de 100 ó 200 años aquí vivirán nuestros descendientes y que debemos heredarles un lugar en que puedan vivir con dignidad y ser felices.
Es por Costa Rica, de hoy y de mañana, por quienes vivimos y sentimos hoy, y por los que vendrán, que vamos a votar NO al tlc este domingo 7 de octubre. Y Ud?
22-Aug-2007
I think there are many positive things from this agreement. We know that japanese are not product innovator, but they’re one of the best process innovator in terms of production cycle efficiency.
True that we can make razor blade and roof tile back home, but, can we make it efficient enough compare to what the japanese do? Japanese are famous with their JIT system and ’Kaize or known as continous improvement in every aspects of production’ as their culture, which easy to implement in my opinion. This lead to their efficiency in production cycle. In addition, their total quality control which has zero tolerance on faulty product lead to this success (if we could implement this, case like nike would not be happened). As far as I know japanese are not product innovator, they more process innovator, what we could learn from them is how they doing things in their production cycle. The goverment should force technological and knowledge transfer from japanese firms to domestic firms (we could consider JV as entry mode like China did before, for instance). Japanese could exploit any benefits from Indonesia, and Indonesia should exploit japanese key of success, that’s what I call win-win.
This agreement might stimulate japanese confidence to enter Indonesia, and it might boost others’ confidence to invest in Indonesia, however we should keep in mind that we also need to restructure our policy (it took up to 128 days to start a company in Indonesia, and we were the second worst after Madagaskar; based on data that I have that may not valid anymore. I’m not sure are we getting better now or even worst). The other thing that Indonesia should invest heavily on physical infrastucture.
This might be the stepping stone for Indonesia, I’m not saying that it will 100% successful (especially in the short run), but there is an opportunity.
’Gradually I believe we moving toward to a better future’
Feel free to give comments, just a few thoughts from a student. Cheers.
22-Aug-2007
Ese respeto por la forma de pensar ajena es un principio básico de la democracia, de modo que es lo que debería primar. Lástima que no se ponga a hacer una estadística sobre lo que publican los grandes medios de prensa de este país, para que vea por dónde va la libertad de expresión. Si revisa la nación, canal 7, repretel, monumental, etc. se encontrará con una realidad aplastante: que los grandes medios (a excepción de la extra) están inclinados por el lado del sí, ninguneando sistemáticamente el derecho a respuesta del no. Además, las acciones de la policía y el gobierno tampoco dejan dudas de que la libertad de expresión les vale un carajo. Si a usted efectivamente le importa, debería abrir los ojos y antes de dedicarse a insultar o denigrar, observar los hechos. El no no ha cerrado ningún medio o programa que exprese oposición a sus principios y el gobierno sí. Si dejará de ver canal siete o leer la nación, y se diera el tiempo de explorar otros medios, se daría cuenta del atropello a la libertad de expresión que ha efectuado este gobierno. Así, aunque siga apoyando el sí, al manos no sería ciego a los hechos que tanto le preocupan, y de los cuales unas paredes rayadas son lo menos "pior". Y si de insultos se trata, debería oir a fernando naranjo y otros muchos del sí dando charlas, pa’ que se le llenen los oídos.
20-Aug-2007
je voudrai savoir si ce protocole a été signé, et dans le dommaine du lait, pourrai je avoir une copie de cette accord
je vous remercie
M.DELATTRE
micheline_delattre@yahoo.fr
20-Aug-2007
Sistema de desarrollo como el de CUBA? Ay mae, ojala alguien lo invite a Cuba...para que vea su sistema de desarrrollo...JA,JA,JA!!!
18-Aug-2007
Me parece absurdo que unas partidas arancelarias tengan, según el autor, calidad de obligatoriedad legal. Existen muchas partidas arancelarias que explican los impuestos para un montón de productos quimicos, aparte de los nucleares. Sin embargo eso no quiere decir que cualquier hijo de vecino los puede comprar, porque hay suficientes regulaciones al respecto, dentro de estos están los usados para la producción de drogas por ejemplo. Porque las partidas se especifiquen en el tratado no quiere decir que ahora si se van a poder importar saltándose todas las leyes que los regulan, si se aprueba el tratado. Eso si me parece una burla a la inteligencia de cualquier persona, hacerle creer que un tratado es casi un anexo a la constitución, cuando no son mas que acuerdos arancelarios y un puño de paginas aclaratorias al respecto. Lo más sencillo, busquese el tratado con Canada o con México y trate de importar ciertos productos sensibles, sobre los que pesan regulaciones locales, que debían, según la mentalidad de que todos los tratados internacionales están sobre las leyes locales, permitir importarlos sin trabas. Si se lo impiden ponga una demanda millonaria al estado y, de paso demuestra que los tratados si están por encima de las leyes internas reguladoras.
Atentamente
Martin Fonseca.
16-Aug-2007
Estimado Guillermo:
Como eres experto en oceonagrafia y no en Derecho, entiendo tus preocupaciones, pero debes estudiar los articulos 5, 6, 7, 50, 69, 89, 121.14, 140.19, 129 de la Constitucion Politica, asi como LA CONVENCION QUE REGULA LOS TRATADOS y a partir de ahi, el anexo 13 página 41 del TLC, segun el cual el TLC es un protocolo de menor rango, como lo ratifica la Sala Constitucional, de tal suerte que lo que señalas sobre la explotacion caprichosa o discresional del USA de nuestros mares, es infundado, pues para ello rigen la Constitucion y las leyes, debes educar porfa no confundir Fraternalmente MLA Lic Ronald Solano Pérez profesior DErecho Ambiental
15-Aug-2007
No se de donde ustedes las personas que estan en contra andan diciendo que no tienen libertad de expresion cuando son ustedes que callan a las personas que estan a fabor con insultos, amenazas, etc.
Por que no dejan que las personas se manifiesten como ellos quieran, las personas que estan a fabor andan con temor por que si le ponen una calcomania a carro se lo rayan o le hacen algo, ustedes nos llaman a las personas que estan a fabor terroristas pero son ustedes quienes andan rayando paredes, amenazando, bloqueando, he incluso no respetando a ninguna institucion del estado y lo que es peor insitando a la violencia si el referendum se gana a fabor, eso señores para mi es terrorismo no manifestarse a fabor, lo siento si no pienso igual que ustedes pero yo si respeto su forma de pensar, solo pido el mismo respeto para con nosotros.
Hagacen responsables de sus actos y no se escondan por los suyos.
15-Aug-2007
Agradeceré indicar que soy el autor de este artículo.
Juan Carlos Bossio Rotondo,
Ornex, Francia
8-Aug-2007
Comunismo... todos sabemos que en Costa Rica no queremos sufrir este mismo mal que muchos países vecinos lamentablemente lo están viviendo... las consecuencias son obvias, todas contra los derechos humanos!!!! Y entonces porque dejarse liderar por sindicalistas comunistas, profesores comunistas, partidos políticos comunistas y otros peores!!! Pobres estudiantes de la UCR que poco trabajo mental hacen! Gracias a Dios llegó la firme decisión de Oscar Arias de impedir las manifestaciones y las vagabunderías... que para defender al país! A quienes engañan... Que quieren una Costa Rica vagabunda que por cualquier cosa se tire a las calles y deje el progreso y el desarrollo a un escritorio vacío? Tenemos políticos corruptos pero también “defensores” corruptos y prefiero vivir bajo un corrupto que busca el desarrollo de mi país y la democracia, que bajo un corrupto que no le interesa para donde vamos ni la opinión de su pueblo. Quiero un país con oportunidades, con competencia pues es la única que lleva a esforzarse por dar mejores servicios, no como los que tenemos con los vagos del ICE, o los ladrones del INS, y muchísimos mas!! ...pregúntense algo interesante que expresa los principios y la cultura de aquellas personas que incitan al NO... ¿Porque no he visto pintado con spray en las calles, edificios, casas, postes, etc de mi lindo Costa Rica un Si al TLC??
5-Aug-2007
Es triste ver como se pisotean dia a dia los derechos de los campesinos y pequeños comerciantes en
Colombia por parte quienes tienen la obligacion de protegerles. Este gobierno injusto favorece a los que mas
"dinero" tienen y arrastra a la miseria y desequilibrio de las mayorias.
El pueblo Colombiano tendría que exigir a un juzgado penal internacional que investigue el porqué de tanta violencia y del deterioro tanto economico como psicologico de los menos favorecidos.
El pueblo necesita respuestas y que los culpables sean juzgados para que a partir del entendimiento podamos empezar a construir una nueva sociedad.
4-Aug-2007
It seems that Andeam Community Decision 486, which excludes plants from patentability and was explicitly meant to override Decision 344, has not overridden Decision 345, which protects plant breeders rights under UPOV-like auspices, provided the plant varieties are new, stable, homogenous. So new plant varieties are protected by Andean Law. however, the relationship between Decision 345 and Decision 486 does seem quite ambiguous.
(sorry for all the posts.)
4-Aug-2007
Please disregard my previous post.
4-Aug-2007
ME PERECE Y APOYO EL MOVIMIENTO, PERO DEBERIA DE SACARSE POR LO MENOS A LOS SINDICATOS DE LA CAJA Y LA ANEP YA QUE SE HAN CARQACTERIZADO POR SU ALCAHUETERIA EN ASUNTOS LABORALES QUE VIENEN A DENIGRAR EL SENTIDO DE UN SINDICALISMO DE A DEVERAS COMO DICEN, TAPAN MUCHA IRREGULARIDAD Y ESTA BIEN PROTEGER AL TRABAJADOR PERO DEBEN DE’PROTEGER A LA EMPRESA!!!! INVESTIGUEN A UNDECA Y OTROS QUE LA VERDAD DAN VERGUENZA
3-Aug-2007
EL CONFLICTO DE ARGENTINA POR LAS PLANTAS DE CELULOSA ES CON URUGUAY, NO PARAGUAY.
3-Aug-2007
"With the FTA, Peru snubs Andean law and accepts the US demand to “make all reasonable efforts” to start patenting plants and to never go back on this policy once in place. The Andean Community-a trade block linking Bolivia, Peru, Ecuador, and Colombia-currently outlaws the patenting of plants."
Andean Community Decision 345, enacted in 1993 (before the TRIPS agreement was passed and well before the Peru-US FTA had been initiated by Peru), expressly provides that "Persons in the Andean Subregion who have created or obtained a new variety of plant by applying scientific knowledge enjoy the exclusive right to produce and market that plant for a period of from fifteen to twenty-five years." According to the Comunidad Andina’s website, this Decision still stands. This sounds like patenting of new plant varieties to me, although the word patent may not be there. And while Decision 345 may have given this to "Persons in the Andean Subregion" the National Treatment obligations of the Paris Convention and other legal routes likely meant that (at least as of 1995 or 1996 when Peru signed the Paris Convention) than non-nationals of the Andean Community could also seek such protection. Regardless, exclusive legal protection of plants is not expressly forbidden in the Andean Community.
28-Aug-2007
Desde que Oscar Arias esta en el poder se ha visto cercenado el derecho a pronunciarse,desde que Oscar Arias esta en el poder las malas intenciones con cara de yo no fui son frecuentes,tan es asi que donde sea que vaya este personaje va resguardado por escoltas policiales de la fuerza publica, que es para mantener el orden publico,por eso se llama asi.Por tal motivo y muchos otros en Costa Rica estamos contra la desigualdad,contra la corrupcion,desde las tierras del I.D.A,hasta Caja-Fischel,la primera por Don Oscar,otra por Calderon.No hay que cegarse,todos en este pais saben a quienes beneficia este desigual tratado,quien paga los espacios en de medios de comunicacion masiva,el gobierno.