bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

litigios inversionista-estado | ISDS

Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés) se refiere a una manera de manejar los conflictos en virtud de acuerdos internacionales de inversión mediante el cual a las empresas de una de las partes se les permite demandar el gobierno de otra parte. Esto significa que pueden presentar una queja y pedir una indemnización por daños y perjuicios. Muchos TBI y los capítulos sobre inversiones de los TLC permiten esto si las expectativas de beneficio de un inversionista se han visto afectadas negativamente por alguna acción que el gobierno anfitrión tomó, como por ejemplo el cambio de una política pública. La disputa normalmente se maneja no en un tribunal público sino a través de un panel arbitral privado. Los lugares habituales donde estas actuaciones se llevan a cabo son el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Banco Mundial), la Cámara de Comercio Internacional, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional o la Corte Internacional de Justicia.

El ISDS es un tema candente en estos momentos, ya que está siendo cuestionado fuertemente por los movimientos ciudadanos en el contexto de las negociaciones del TTIP UE-EE.UU, las conversaciones del Acuerdo Transpacífico y el acuerdo CETA entre Canadá y la UE.


Por qué los países africanos no deben ratificar el Tratado sobre la Carta de la Energía
El Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE) es un tratado multilateral para la protección de las inversiones en el sector energético.
Crear una alianza feminista por la justicia comercial
La liberalización comercial es incompatible con los derechos humanos de las mujeres y la igualdad de género cuando las empresas explotan el trabajo de las mujeres como una fuente de ventaja comparativa.
México gana caso contra Vento Motorcycles en el TLCAN
México ganó un caso de resolución de controversias Inversionista-Estado en contra de la empresa Vento Motorcycles en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), informó la Secretaría de Economía.
«Veinticinco años de TLC son demasiados»
Entrevista a Luciana Ghiotto, investigadora del Conicet y docente de la Unsam.
Los países que son serios en cuanto al cambio climático deben abandonar el Tratado de la Carta de Energía (TCE), dice una ex-funcionaria del TCE
Entrevista con Yamina Saheb que fue la Jefa de la Unidad de Eficiencia Energética en el Secretariado del Tratado de la Carta de Energía entre 2018 y 2019.
Nuevo modelo de TBI de Marruecos: Características innovadoras y consideraciones de políticas
Frente a un creciente número de demandas entabladas por inversores contra Estados receptores en virtud de TBI y exorbitantes sumas otorgadas a los inversores por tribunales arbitrales, Marruecos ha emprendido la revisión de su modelo de TBI.
Diez razones para abandonar el Tratado de la Carta de la Energía
Más de 220 personas y colectivos han apoyado una carta impulsada desde la campaña No a los Tratados de Comercio e Inversión dirigida a la Ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, pidiendo la salida de España de este tratado.
El Tratado sobre la Carta de la Energía, el acuerdo de inversiones más peligroso del Estado español
¿Cuántas leyes contra el cambio el cambio climático y la pobreza energética nunca saldrán adelante por culpa del Tratado de la Carta de la Energía? Nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que abandonar este tratado es la única salida. ¿Por qué? Spanish Revolution te lo explica en este video.
Megaminería: “las normas están dirigidas a beneficiar a las empresas”
El pasado 15 de junio la Plataforma América Latina Mejor realizó un conversatorio sobre el impacto ambiental que provocan los Tratados de Libre Comercio en torno a la megaminería.
Haciendo negocio con la pandemia
Cómo los abogados se preparan para demandar a los Estados por las medidas tomadas en respuesta al COVID 19.
Viene ola de demandas contra México y otros gobiernos por afectación a trasnacionales: CEO y TNI
“Si tras un estallido social ocurren saqueos de comercios, los inversores podrían alegar que el Estado ha incumplido su obligación de brindarles plena protección y seguridad”.
Amenaza de Suez de arbitraje internacional: ejemplo claro de por qué se insiste en que el TPP-11 sea rechazado en el Senado
Quieren transformarse en víctimas y denunciar al Estado de Chile para no asumir los costos y que se les compense por supuestas pérdidas económicas, esto es posible por los TLCs y acuerdos de protección de inversiones que Chile ha suscrito
Española Suez amenaza con acudir a arbitraje de inversión contra Chile
Suez amenaza con llevar el conflicto que mantiene con el gobierno chileno, a raíz de la apertura de un procedimiento para finalizar el contrato de concesión de su subsidiaria ESSAL en Osorno en agosto de 2019, a arbitraje de inversiones ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).
Carta abierta a los gobiernos sobre ISDS y COVID-19
Les escribimos hoy para instarles a que tomen la iniciativa de asegurar que los países de todo el mundo no se enfrenten a una ola de demandas por parte de inversores extranjeros a partir del mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados (conocido por su sigla en inglés, ISDS) derivadas de las medidas adoptadas para hacer frente a la pandemia y la crisis económica asociada al COVID-19.
Anularon laudo que perdió España por los recortes a las energías renovables
El Centro Internacional de Arreglo de Disputas entre Inversores del Banco Mundial encontró un conflicto de intereses en el árbitro propuesto por el demandante y anuló un laudo arbitral que condenaba a España a pagar 128 millones de euros al fondo Eiser.
La sociedad civil dice ’no’ al Tratado de la Carta de la Energía
Más de 220 organizaciones y miembros de la sociedad civil solicitan a Teresa Ribera y al Gobierno de España que abandone el Tratado sobre la Carta de la Energía (TCE), un acuerdo de inversiones para el sector energético firmado en 1994 por el Estado español.
El poder de las corporaciones en la pandemia
Estudios jurídicos están alentando a las corporaciones a recurrir a tribunales internacionales para que los Estados se hagan cargo de los efectos negativos causados por la pandemia, invocando la afectación de “derechos” empresariales.
Grandes empresas estudian cómo hacer millones gracias a las medidas contra la pandemia
Varios estados, entre ellos el español, podrían recibir reclamaciones por daños y perjuicios de inversores extranjeros debido a las leyes de emergencia por covid-19.
Luz verde a la ejecución del laudo del arbitraje NextEra-España
El Comité ad hoc formado con motivo de la solicitud de anulación presentada por España en el arbitraje que ha mantenido con NextEra ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) ha emitido su decisión sobre la suspensión de del laudo dando luz verde a su ejecución que se lleva a cabo en tribunales estadounidenses.
Demanda por $91 millones contra Costa Rica: empresa española cobra cierre de procesadora de pollos
Costa Rica enfrenta un proceso de arbitraje internacional interpuesto por el empresario español Alejandro Diego Díaz Gaspar, quien pide $91 millones por el cierre (en 2016) de su planta procesadora de pollos, Ibérico, la cual se ubicaba en Grecia.