bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

García Linera propuso a Estados Unidos un acuerdo comercial justo y mostró las cifras de la lucha contra las drogas

(Bolpress).- Luego de tres días intensos en Washington en los cuales sostuvo 23 reuniones con autoridades del Departamento de Estado, Departamento de Defensa y senadores y diputados norteamericanos, el Vicepresidente Alvaro García volvió al país satisfecho por haber “profundizado” las relaciones de cooperación con el gobierno de Estados Unidos

A diferencia de lo que sucedió hace dos meses cuando una misión viajó por primera vez al país norte, en este segundo viaje la delegación del gobierno llevó una propuesta concreta para la negociación de un acuerdo comercial justo y duradero entre ambos países (que no es un tlc tradicional) y justificó con cifras que la prórroga de las preferencias arancelarias no es gratuita.

García Linera explicó que su viaje tuvo por objeto profundizar las relaciones de cooperación, de respeto mutuo y de complementación en varias áreas, y plantear una plataforma de diálogo para reforzar la democracia, la lucha contra el narcotráfico, lucha contra la pobreza y contra la corrupción, y mejoras en las relaciones comerciales entre ambos países. Se volvió a plantear la necesidad de ampliar las preferencias arancelarias en el mercado norteamericano al menos por un año más. De todos modos, los exportadores pueden estar tranquilos porque el gobierno aprobó el Decreto 28855 que les facilita un colchón de crédito y de garantía que harán que la producción en Bolivia no se detenga.

El Vicepresidente recordó a los funcionarios en Washington que el programa ATPDEA no es una concesión gratuita del gobierno norteamericano sino una especie de compensación a los países de la región que luchan contra el narcotráfico. En ese marco, el segundo mandatario presentó varias cifras que justificarían la prolongación de las preferencias arancelarias.

En 2005 se concretaron 3.250 operaciones especiales antinarcóticos, mientras que en siete meses de gobierno del MAS se hicieron 5.400 operaciones. Se duplicó el decomiso de cocaína y marihuana, un aspecto que fue reconocido por el gobierno norteamericano, al igual que el control de fronteras, la elaboración de una Ley contra el lavado de dinero y otra que controle la producción de químicos necesarios para producir cocaína.

Por otro lado, se erradicaron 3.200 hectáreas de sembradíos de coca. Tomando en cuenta que el ritmo de reducción del cultivo es de entre 28 y 29 hectáreas diarias, se prevé que se llegará fácilmente a 5.200 o 5.300 hectáreas hasta finalizar la gestión; la ley establece que hasta fin de año se debe erradicar un mínimo de 5 mil hectáreas.

Los resultados de las gestiones de García Linera se verán “gradualmente” en los siguientes meses, pues la ampliación de las preferencias arancelarias está sujeta a consideración del gobierno norteamericano. Se prevé que en octubre o noviembre Estados Unidos responda al pedido de ampliación del ATPDEA. Los congresistas norteamericanos tienen la esperanza de abordar el debate en noviembre o al siguiente año. "Nosotros esperamos que también este tema sea tratado en noviembre", precisó.

Los obreros fabriles propusieron a los empresarios conformar una comisión que apoye las gestiones del gobierno para la ampliación del ATPDEA. El dirigente fabril Sósimo Paniagua no descartó que la comisión que los fabriles proponen se traslade a Estados Unidos para plantear directamente sus inquietudes.

Más allá de sus acusaciones de complot contra el gobierno norteamericano, el Presidente Evo Morales desea "continuar profundizando las relaciones de cooperación" con Estados Unidos. "Con esta visita se ha profundizado el espacio de confianza entre ambos gobiernos. Hay iniciativas, propuestas y hay que seguirlas trabajando", dijo el Vicepresidente.

El segundo mandatario asistió a dos conferencias, una en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde expuso las características del desarrollo de Bolivia y una reunión con embajadores y representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde dio una charla sobre el significado de la democracia y los grandes avances en procesos de inclusión en la sociedad boliviana.

Las preferencias arancelarias

El Congreso de Estados Unidos aprobó en 1991 la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (APTA) a favor de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como componente comercial del programa de la Guerra contra las Drogas del presidente ex presidente George Bush. Se trata de un programa de apoyo que consiste en la liberación de impuestos de importación a productos provenientes de los países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú) por un plazo de 10 años en compensación por los fuertes gastos sociales y económicos en la lucha contra las drogas. Se trata de un elemento fundamental del principio de responsabilidad compartida en la lucha contra el narcotráfico. La ley se hizo efectiva el 4 de diciembre de 1991 para Colombia y Bolivia y posteriormente para Ecuador (abril de 1993) y Perú (agosto de 1993).

Se calcula que sólo en Bolivia la economía de la coca representaba entre 5 y 8% del PIB. El ex embajador norteamericano Manuel Rocha reconoció que dejaron de circular en el país hasta 500 millones de dólares al año provenientes del mercado de la coca y el narcotráfico.

Esta Ley de preferencias arancelarias venció el 4 de diciembre de 2001, lo que llevó a los gobiernos de los países andinos beneficiarios a impulsar una campaña para lograr su prórroga. El 6 de agosto de 2002, el presidente Bush firmó la Ley Comercial de 2002, en la cual se introdujo en su Título XXXI la Ley Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act (ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de Droga) que renovó y amplió las preferencias comerciales del ATPA hasta el 2006.

Este programa excluyó a algunos productos del trato preferente, como por ejemplo los hilos, hilados y telas, el ron, agua ardiente de caña, azúcares, mieles y atún, entre otros, pero amplió de 6.100 productos elegibles del ATPA a 6.500 productos. Los productos añadidos fueron los calzados, petróleo y derivados, relojes, carteras, maletas, guantes de trabajo y confecciones de cuero. El ATPDEA también liberalizó de tarifas arancelarias a la importación de confecciones y artículos textiles producidos con insumos procedentes de Estados Unidos o de los países andinos cuando la producción interna de ese material sea insuficiente.

Las condiciones para beneficiarse con el ATPDEA son el cumplimiento de obligaciones ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), la participación activa en las negociaciones para la conformación del Area de libre Comercio de las Américas (ALCA) y garantizar la transparencia, la no discriminación y la libre competencia en las compras del sector público.

¿Quiénes se benefician directamente con el ATPDEA?

Las empresas destacadas en la exportación de prendas de vestir son: Ametex , L’Artigiano, Maquibol, Ferbo, Trial, Bolam Ltda., Asea Ltda., Mitsuba, Rey Wear, Casa Fisher, Millma SA, Asarte, Josdo Ltda. y Ferias Bolivianas.

Las empresas destacadas en la exportación de muebles de madera son United Furniture Industries, Cimal, Industria de Muebles Hurtado, Sociedad Agroindustrial Santa María, La Cuisine

Las empresas que sobresalen en la exportación de puertas y ventanas de madera son Mabel, Martínez Ultra Tech Door, Forest Saber Ltda., Carpintería Don Fernando, Tecno carpintería San Pedro, la Chonta, Industria Maderera Sali Ltda.

Destacan en la exportación de joyería en oro: Exportadores Bolivianos, Árbol, Karim Import Export Ltda.

Las exportaciones nacionales batieron récord en 2005 al ascender a 2.734 millones de dólares, es decir 539,43 millones de dólares más respecto a 2004. El aumento de las exportaciones en 24,58% confirma un superávit en la Balanza Comercial que a octubre de 2005 superó los 400 millones de dólares. Pero los rubros que más crecieron fueron los hidrocarburos (58.75%); la agropecuaria (29.26%) y la extracción de minerales 16.28%, en tanto que las exportaciones de la industria manufacturera disminuyeron en 2.8%.

La extracción de hidrocarburos representa el 82% del crecimiento de las exportaciones totales. Sin este rubro, las exportaciones hubiesen crecido 4,4% en la última gestión. Los mercados más importantes según importancia son Brasil (para la exportación de gas); Estados Unidos (para productos manufacturados); Argentina (gas); Colombia, Venezuela y Perú (oleaginosas).

Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2005 las exportaciones con destino a Argentina crecieron en 108.17% con relación a 2004. Similar comportamiento presentaron las exportaciones a Brasil que aumentaron en 41.68% y a Estados Unidos en 15.08%. Las exportaciones a Estados Unidos ascendieron a 383 millones de dólares, el 14% de las exportaciones totales.

De los tres grandes sectores (minerales, hidrocarburos y no tradicionales), el sector de hidrocarburos es el que creció a un ritmo más acelerado (54.31%); los No Tradicionales a un ritmo de 2.56% y los Minerales a 35.20%. El sector exportador en su conjunto genera alrededor de 400 mil empleos directos e indirectos, sin contar el impacto que tiene cada uno de ellos en las cadenas productivas.

Los precios internacionales crecieron 5.4%. Los más favorecidos fueron los minerales e hidrocarburos, mientras los Productos No Tradicionales, la soya y sus derivados sufrieron una reducción de precios.

El crecimiento de 24.58% de las exportaciones bolivianas está por debajo de lo alcanzado por otros países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), que como bloque tuvo un crecimiento de 37%. Individualmente, las ventas de Venezuela crecieron 44%; las de Perú 31% y las de Colombia 30%.

Exportación, un negocio de pocos

En 10 mercados se concentra el 90% de las exportaciones bolivianas, lo que implica una fragilidad y poca competitividad del sector. A nivel agregado, 10 empresas concentran el 57% de las exportaciones totales, lo que significa que el componente exportador está concentrado en una estructura industrial exportadora fragmentada y con pocas empresas con orientación hacia fuera.

Cinco productos representan el 45% de las exportaciones y 10 productos concentran el 64%, lo que significa poca diversificación en lo que a productos se refiere.

El gobierno es consciente de que la competitividad y las exportaciones no crecen por decreto; primeramente se deben cambiar modelos mentales y fomentar la construcción de una cultura competitiva y exportadora.

La mayor parte de las ventas paceñas al exterior (72%) la concentran 10 empresas. Y de éstas, tres superan el 50% del volumen de ventas: Exportadores Bolivianos y Orbol (joyería) y América Textil (confecciones), que en conjunto suman alrededor de 100 millones de dólares en ventas.

El departamento de La Paz es por excelencia exportador de bienes manufacturados. El crecimiento de las exportaciones de estos bienes alcanza al 6%, aunque se vieron reducidas en los meses de abril, mayo y junio de 2005 por el problema social que vivió el país. De los 10 principales productos de exportación, todos son productos no tradicionales y ocho son manufacturados.

En la gestión 2005, el 66% de la producción exportable de La Paz tuvo como destino final Estados Unidos, informó el presidente de la Cámara de Exportadores (Camex) Eduardo Bracamonte. En 2004, el valor de las exportaciones de La Paz a Estados Unidos llegó a 128,85 millones de dólares, mientras que el en 2005 se logró 131,05 millones.

El 66% de las exportaciones de La Paz se beneficia con las preferencias del ATPDEA, un convenio que otorga preferencias arancelarias a los países andinos para la exportación y que fenece en diciembre.

Según la Camex, en 2005 el 50% de las empresas exportadoras cerró sus puertas debido a diversos factores, entre ellos los conflictos sociales. Se trata de compañías pequeñas cuyo volumen de ventas no tiene ninguna incidencia en los resultados finales. Estas empresas emigraron a otros departamentos del país o a países vecinos. Actualmente 379 empresas forman parte del sector exportador paceño.


 source: Movimiento Boliviano por la Soberanía y la Integración solidaria de los pueblos: Contra el TLC y el ALCA