litigios inversionista-estado | ISDS
Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés) se refiere a una manera de manejar los conflictos en virtud de acuerdos internacionales de inversión mediante el cual a las empresas de una de las partes se les permite demandar el gobierno de otra parte. Esto significa que pueden presentar una queja y pedir una indemnización por daños y perjuicios. Muchos TBI y los capítulos sobre inversiones de los TLC permiten esto si las expectativas de beneficio de un inversionista se han visto afectadas negativamente por alguna acción que el gobierno anfitrión tomó, como por ejemplo el cambio de una política pública. La disputa normalmente se maneja no en un tribunal público sino a través de un panel arbitral privado. Los lugares habituales donde estas actuaciones se llevan a cabo son el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Banco Mundial), la Cámara de Comercio Internacional, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional o la Corte Internacional de Justicia.
El ISDS es un tema candente en estos momentos, ya que está siendo cuestionado fuertemente por los movimientos ciudadanos en el contexto de las negociaciones del TTIP UE-EE.UU, las conversaciones del Acuerdo Transpacífico y el acuerdo CETA entre Canadá y la UE.
18-sep-2017
No al TTIP
La Comisión Europea no quiere frenar su agenda liberal de apertura comercial mediante nuevos tratados comerciales. Oceanía es la próxima meta de Juncker.
12-sep-2017
Público
Un organismo dependiente de la ONU sitúa a España como el tercer país más demandando por multinacionales inversoras, con 36 casos conocidos. El dato llega la misma semana en la que se conocen las nuevas trabas de Bélgica al polémico acuerdo comercial con Canadá, que recurre a un mecanismo de arbitraje muy similar a los que estudia este órgano.
29-ago-2017
iProfesional
El tribunal internacional aceptó tener jurisdicción en la demanda que tratará el juicio que una aseguradora norteamericana le inició hace meses al gobierno nacional por la estatización del sistema previsional y ya terminó de constituirse el tribunal que tratará el caso.
25-ago-2017
Clarín
A nueve años de la estatización de las AFJP, la gigante estadounidense Metlife y dos de sus subsidiarias argentinas (MetLife Servicios y MetLife Seguros de Retiro) presentaron una demanda contra el país ante el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial, por las inversiones que la Argentina nacionalizó.
25-ago-2017
Ámbito
Hace una semana el organismo había resuelto un caso (Autopistas del Sol) pero se abrió uno nuevo por la nacionalización de las AFJP. La mayoría es por reestatizaciones y la salida de la convertibilidad. Sólo Maduro generó más litigiosidad.
23-ago-2017
La Jornada
Es preferible para México que no exista el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) a permitir que sea eliminado el capítulo 19, referido a la solución de controversias, como demanda el gobierno de Estados Unidos, coincidieron investigadores y especialistas.
9-ago-2017
La República
El representante de Odebrecht en Perú, Mauricio Cruz, advirtió que la constructora recurrirá a un arbitraje internacional si se pospone la venta de sus acciones en el proyecto Gasoducto Sur Peruano que, en su opinión, debe concretarse en enero de 2018.
8-ago-2017
Eje Central
Cortes para proteger inversiones se han corrompido hasta convertirse en fábricas de dinero.
2-ago-2017
CIAR Global
España busca la anulación del laudo del arbitraje iniciado por Eiser Infrastructure Limited y Energía Solar Luxembourg que le condena a una indemnización de 128 millones de euros por las subvenciones energéticas.
2-ago-2017
CIAR Global
Las españolas Consorcio Andino SL y Valores Mundiales SL, subsidiarias de Gruma, líder en producción de harinas y derivados de maíz de México, han ganado un arbitraje contra Venezuela por una expropiación en 2010 que afectó a las inversiones de ambas compañías
1ro-ago-2017
No al TTIP
Jornadas sobre nuevos tratados de comercio e inversiones + Encuentro de activistas y campañas. El 3, 4 y 5 de Noviembre en Barcelona.
1ro-ago-2017
Entorno Inteligente
El Ciadi estableció que el Estado venezolano deberá cancelar 489,9 millones de dólares a las subsidiarias españolas de Gruma, Valores Mundiales y Consorcio Andino como indemnización por expropiaciones en 2010.
25-jul-2017
Gestión
EE.UU. confirmó la semana pasada que entre sus principales objetivos en el TLCAN está la eliminación del mecanismo de resolución de controversias del capítulo 19 que Mulroney hizo tanto para preservar.
20-jul-2017
Página 12
El Ministerio de Finanzas entregará a la petrolera francesa Total bonos por 210 millones de dólares para finalizar el juicio que la compañía mantenía contra el país en el tribunal arbitral dependiente del Banco Mundial.
18-jul-2017
Portal Minero
La compañía recurrió en 2011 al Ciadi, luego que el gobierno del país islámico negara la licencia de la iniciativa, lo que acusan fue de manera ilegal.
14-jul-2017
DW
Bajo ese título publica REDES una nueva investigación que da cuenta de la fragilidad de los Estados frente a los mecanismos de solución de controversias, con impactos invisibilizados en las políticas públicas, los derechos y la soberanía para diseñar y ejecutar estrategias de desarrollo nacionales.
12-jul-2017
Entorno Inteligente
Un tribunal de apelaciones de Estados Unidos rechazó hoy la intención de la petrolera ExxonMobil de forzar a Venezuela a honrar las disposiciones de un arbitraje internacional vinculado con la expropiación de activos de esa compañía.
11-jul-2017
TNI
En lugar de abrir la discusión sobre qué inversiones y para qué, la agenda de facilitación restringiría as capacidades de los gobiernos de regular la inversión extranjera.
10-jul-2017
Diario Correo
Los documentos presentados por la empresa ante el tribunal argumentan que el Aimarazo fue motivado por ambiciones políticas y la población de la zona afectada por el proyecto de extracción minera Santa Ana.
5-jul-2017
Relaciones Internacionales
El artículo estudia las cláusulas del Acuerdo de Cooperación y Facilitación de las Inversiones (ACFI) entre Brasil y México en 2015. Se compara con las cláusulas estándar de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) firmados en los años noventa.