bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

UE-EEUU (TTIP)

En febrero de 2013, el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, utilizó el Discurso del Estado de la Unión para anunciar el inicio de las negociaciones en relación a un convenio integral de libre comercio e inversiones entre EE. UU. y la Unión Europea. La primera ronda de negociaciones, que tuvo lugar en julio de ese año, representó la materialización de un sueño que por mucho tiempo han tenido los grupos de presión del Diálogo comercial transatlántico, que había ejercido presión para un convenio de libre comercio entre la UE y EE. UU. desde 1990. El Acuerdo transatlántico para el comercio y la inversión (TTIP) intenta ser aún más ambicioso que cualquier trato comercial anterior dado que abarca una amplia variedad de áreas problemáticas a fin de rediseñar el panorama social y económico en ambos lados del Atlántico a favor del capital.

Dado que la mayoría de los aranceles en la UE y EE. UU. ya se encuentra dentro de los niveles mínimos, el enfoque central de las negociaciones es la eliminación de las barreras normativas al comercio. Esta desregulación aportará el 80 por ciento de las ganancias corporativas totales del TTIP, según cálculos oficiales, pero las barreras a eliminar incluyen algunas de las reglas y normas más importantes que amparan la salud pública, los derechos laborales y el medio ambiente. Los negociadores también desean eliminar las reglas que amparan las economías públicas y los empleos de la competencia desleal, con consecuencias que posiblemente sean devastadoras. El cálculo oficial que llevó a cabo la Comisión Europea en 2013 dio como resultado que el TTIP generará directamente la pérdida de al menos un millón de empleos entre la UE y EE. UU.

Si las negociaciones no pueden completar esta agenda desregulatoria, el TTIP intenta establecer un Organismo de Cooperación Reguladora permanente que pueda controlar las nuevas normativas propuestas en el futuro a fin de minimizar el impacto en la actividad del sector privado. Si aún así los gobiernos nacionales presentan nuevas leyes o reglamentos sobre la actividad corporativa, el TTIP incluirá las disposiciones para que un mecanismo de resolución de controversias entre el estado y el inversor (ISDS) permita que los inversores extranjeros demanden al país anfitrión en su propio sistema judicial privilegiado por todas las pérdidas que sean consecuencia de las ganancias futuras.

La UE y EE. UU. han visto que la importancia económica mundial ha disminuido desde la segunda guerra mundial, de modo que ahora representa aproximadamente la mitad del PIB mundial en lugar de tres cuartos, como era antes. En términos geográficos, el TTIP constituye un intento de restaurar la alianza transatlántica en respuesta al desafío de las economías emergentes tal como Brasil, India y China. Al verse frustrados por no poder imponer su voluntad irrecusable en el foro multilateral de la Organización Mundial de Comercio (WTO, por sus siglas en inglés), la UE y EE. UU. han identificado el TTIP como una oportunidad para idear, en forma conjunta, un modelo para todos los tratos comerciales futuros en todo el mundo.

El otro objetivo geopolítico del TTIP es Rusia. La negociación del aumento de las exportaciones de petróleo y gas de EE. UU. a Europa está diseñada explícitamente para quebrar la dependencia de los estados de Europa Central y del Este de los suministros de energía de Rusia, donde los negociadores de EE. UU. hablan abiertamente del TTIP como la "OTAN económica" que permitirá que Washington se separe de Moscú, como ocurrió en la guerra fría. Sin embargo, de esta manera, el TTIP sentenciará a Europa a décadas de dependencia de los combustibles fósiles de América del Norte, justamente cuando la realidad del cambio climático exige una transición inmediata a fuentes de energía limpia. A pesar de reconocer que el TTIP generará millones de toneladas de emisiones adicionales de CO2, la Comisión Europea aún utiliza las negociaciones para ejercer presión sobre el acceso no restringido a los suministros de energía de EE. UU.

Ahora, existe un movimiento masivo sin precedentes que se opone al TTIP en Europa. Se han establecido las plataformas anti-TTIP en cada uno de los 28 estados miembros de la UE y la Iniciativa Ciudadana Europea auto-organizada contra el TTIP y CETA obtuvieron más de 3,3 millones de firmas solamente en el primer año. Los grupos de trabajo y medio ambiente de EE. UU. también se oponen al TTIP, incluso cuando, en su lugar, el debate en los EE. UU. se ha enfocado más en el Acuerdo Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés). Las negociaciones comerciales entre la UE y EE. UU. realmente se están convirtiendo en un tema político tóxico tanto a nivel nacional como internacional, dado que los ciudadanos reconocen que la lucha por el TTIP es una lucha para nuestro propio futuro.

Tras la fuerte oposición popular y las elecciones de Trump en Estados Unidos, las conversaciones se suspendieron en 2017.

En julio de 2018, el Presidente de los Estados Unidos y el Presidente de la Comisión Europea acordaron relanzar las negociaciones comerciales de un "TTIP light", después de que Donald Trump amenazara con imponer aranceles a los automóviles europeos. La UE ha recibido el mandato de celebrar un acuerdo limitado (sobre la eliminación de los aranceles sobre los productos industriales, excluidos los productos agrícolas, y sobre la evaluación de la conformidad), mientras que los EE.UU. aspiran a un acuerdo más amplio que incluya la agricultura.

Aporte de John Hilary, War on Want en marzo de 2016; actualizada en julio de 2019

Foto: Friends of the Earth Europe



¿Se avecina otra estafa? El TTIP
El TTIP diseña un modelo de globalización que supone el secuestro de la soberanía ciudadana por la hegemonía económica, social y política de una oligarquía global integrada por los magnates económico-financieros que dirigen las corporaciones multinacionales y sus «delegados» en el poder político.
Los nocivos efectos de los tratados de libre comercio
El sábado 18 de abril se reportaron protestas internacionales contra los tratados de libre comercio (TLC´s), esas malditas constituciones que otorgan plenos derechos y garantías a los inversionistas privados y empresas transnacionales pero nulas obligaciones.
¿Hay alternativas al TTIP y los tratados de “libre comercio”?
El TTIP sirve para apuntalar el modelo económico que está destruyendo la vida en el planeta, dando prioridad a las energías más contaminantes y abriendo la puerta al fracking.
Bruselas aprueba 17 nuevos transgenicos ignorando a la OMS
Coincidiendo con las negociaciones del TTIP.Bruselas ignora las advertencias de la OMS sobre el potencial cancerígeno del glifosato y autoriza la entrada de 17 nuevos transgénicos con destino alimentario
TTIP: Grave retroceso en reglamento europeo sobre protección de salud y ambiente
La organización Red Andaluza de Semillas denunció el 24 de abril un grave retroceso en la legislación Europea en materia de protección de la salud y medio ambiente al analizar el nuevo reglamento presentado en abril por la Comisión Europea.
TTIP, ¿acuerdo tóxico?
"El riesgo del TTIP es que frene o deshaga los avances realizados en la UE para proteger a las personas y el medio ambiente", advierte el químico del Centro Internacional para las Leyes Medioambientales, Baskut Tuncak.
Los tratados de libre comercio dividen a los demócratas en Estados Unidos
La nueva legislación presentada esta semana en el Congreso de EU para acelerar los tratados de libre comercio internacional ha abierto una nueva brecha entre los demócratas, una discusión en la que los más progresistas se oponen de manera frontal mientras otros toman posturas cercanas a los republicanos.
Masiva oposición al tratado TTIP, en curso en una comisión europarlamentaria
Más de 1,5 millones de personas firmaron en Europa suspender las negociaciones impulsadas desde 2013 por Barack Obama.
La Comisión Europea cede a las presiones de EEUU en el TTIP y agiliza la entrada de transgénicos en Europa
La nueva propuesta de Reglamento sobre importación de organismos modificados genéticamente (OMG) de la Comisión Europea desmiente sus afirmaciones de que no se plegará a las presiones de EEUU sacrificando preocupaciones ambientales y de salud en aras del libre comercio.
53 localidades españolas se unen al Día de Acción Global contra el TTIP
En todo el mundo más de 700 ciudades se unen al Día de Acción Global contra el tratado de libre comercio entre EEUU y la UE en víspera de la novena ronda de negociaciones.