Las compras del Estado o contratación pública (como suele llamárseles ahora en virtud de su alcance), se refieren a las adquisiciones de bienes y servicios, inclusive las consultorías y servicios profesionales, los contratos de construcción, de mantenimiento y de suministro de materiales, los contratos de instalaciones, equipos de capital y acuerdos de propiedad y alquiler que realizan los gobiernos para consumo propio.
Las compras del Estado representan una parte significativa de la economía de muchos países. Aunque las compras del Estado no quedaron incluidas en el acuerdo central de la OMC, varios Estados miembros de la OMC firmaron un acuerdo plurilateral sobre compras del Estado. Ese acuerdo sin embargo es opcional y resulta insuficiente para el sector privado y algunos gobiernos que compiten por nuevas oportunidades de lucro y control a través de la liberalización de esta importante esfera de la economía. Las cláusulas de los TLC sobre compras del Estado estipulan que los gobiernos (nacionales y a cualquier nivel sub-nacional) deben tratar a los licitantes extranjeros no menos favorablemente que a los locales. Muchos TLC bilaterales ya incluyen cláusulas que obligan a los gobiernos a abrirle este lucrativo mercado a las transnacionales. Este tema ha sido un punto conflictivo trascendente en las negociaciones del TLC de Malasia con Washington y de la India con la Unión Europea. La política de contratación pública de Malasia ha mantenido a las empresas extranjeras fuera de las licitaciones para los contratos gubernamentales, un punto al que se oponen los negociadores estadounidenses.
5-jul-2022
bilaterals.org
Carta de la sociedad civil mexicana, europea e internacional, 4 de julio de 2022
9-feb-2018
Página 12
Protección de industrias nacientes, insuficiencia de la oferta europea, normas de origen y compras públicas, algunos de los puntos que la UIA reclamó incluir en el tratado comercial con un socio con visibles ventajas de desarrollo.
10-oct-2008
El País Digital
El programa de gobierno que propondrá el Frente Amplio para el período 2010-2014, cierra el camino a un TLC con Estados Unidos. Desautoriza además incluir en las negociaciones del TIFA temas clave como las compras gubernamentales, servicios o propiedad intelectual.
25-sep-2007
La Tribuna Hispana
Un Premio Nóbel de Economía y el principal “laboratorio de ideas” de las Naciones Unidas sobre desarrollo dieron la alarma acerca de cómo los países del Sur podrían verse perjudicados por la firma de tratados de libre comercio (TLC) con países industrializados
6-jun-2005
Prensa Latina
La X ronda de negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia, Perú y el Ecuador con Estados Unidos se inicia hoy en Guayaquil sin el análisis de los temas más revelantes.
6-jun-2005
Portafolio.com
Si hace unas semanas el jefe negociador de Perú, Pablo de la Flor, se había aventurado a estimar que al paso actual el proceso sólo podría estar cerrado en septiembre, hoy esto parece un hecho.