Perú ya busca sumar a dos países más en sus negociaciones para nuevos TLC
Por Gestión | 28 de julio de 2024
Perú ya busca sumar a dos países más en sus negociaciones para nuevos TLC
La presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, destacó algunas acciones para continuar negociando más tratados internacionales. Sepa los detalles.
Perú es probablemente uno de los países más abiertos al mundo: actualmente tiene 24 acuerdos comerciales vigentes. Se espera que se sumen otros que están por entrar en vigencia, así como aquellos que están en negociaciones. En este contexto, la presidenta de la República del Perú, Dina Boluarte, destacó algunas acciones para continuar negociando más tratados internacionales.
“Este Gobierno viene impulsando una agenda de negociaciones comerciales internacionales de manera activa que contribuirá con la reactivación de la economía de las pymes”, destacó Boluarte durante su exposición ante el Congreso de la República.
La mandataria recordó que durante la visita de Estado a la República Popular China, ambas naciones anunciaron la conclusión sustancial de la Optimización del Acuerdo Comercial, mercado que representa el 36% de nuestras exportaciones, siendo el principal socio comercial de Perú.
“Esta modernización del TLC incorpora nuevos capítulos que amplían los beneficios para las empresas peruanas, especialmente las pymes, además de atraer mayor inversión china al país”, subrayó.
En mayo de este año también se anunció la conclusión sustancial de las negociaciones con Hong Kong, “que permitirá consolidar el arancel cero para los productos (peruanos), impulsará medidas para facilitar el comercio y extenderá beneficios para el sector de exportaciones de servicios”.
Asimismo, se ha iniciado ya las negociaciones con India e Indonesia, para continuar integrando el país con el Asia Pacífico.
En este mismo sentido, la presidenta anunció que se buscará concretar nuevas negociaciones con países africanos y árabes, tales como Marruecos y Emiratos Árabes Unidos, mercado de 9.4 millones de potenciales consumidores, con un PBI per cápita de US$ 52 mil.
“Estos son destinos donde podemos exportar nuestros principales productos no tradicionales, como la palta, café, quinua, pota, manufacturas, zinc, entre otros”, finalizó.