bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

Todos los artículos


Libre comercio con aroma a neocolianismo
Los tratados comerciales que la Unión Europea (UE) intenta imponer a las naciones pobres de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) son "un instrumento neocolonial" que destruirá la economía y el tejido social de los países africanos, alertaron organizaciones no gubernamentales de Alemania
Perú: A punto de lograr el sueño de un TLC con Estados Unidos
La lógica económica y los contenidos políticos que encierran estos tratados constituyen políticas de Estado. La ley de Comercio o Trade Promotion Authority (TPA) que autorizó al Gobierno de los EEUU a negociar, bajo determinados parámetros, Tratados de Libre Comercio con otros países, establece que la expansión del comercio internacional "es de vital importancia para la seguridad nacional de Estados Unidos. El comercio es un factor crítico para el crecimiento económico del país y su liderazgo en el mundo (...) Las relaciones de comercio estables promueven la seguridad y la prosperidad. Hoy día los acuerdos comerciales sirven al mismo objetivo que los pactos de seguridad durante la Guerra Fría
¿El Perú contra la Comunidad Andina?
El tablero de la integración está partido en dos, los que están por el anillo energético y la nueva arquitectura financiera regional y los que no. En ese tablero, el único que no juega es el Perú buscando la singularidad, antes rasgo únicamente de Chile. Otra división es la que señala Emir Sader: los que creen en la integración sudamericana y los que juegan al TLC con Estados Unidos. Pero en esa división, Colombia cayó y Uribe de inmediato viró hacia su incorporación al Banco del Sur, al momento de inaugurar el gasoducto con Venezuela, primer eslabón del anillo energético
La CAN y la Unión Europea negociarán el TLC a dos velocidades
La Unión Europea (UE) aceptó el pedido de la Comunidad Andina (CAN) de negociar en dos velocidades un acuerdo comercial que forma parte del Acuerdo de Asociación que ambos bloques negocian, informó hoy el secretario general del bloque andino, Freddy Ehlers.
Economías del APEC deberán seguir 17 medidas modelo para negociar TLC bilaterales
Las economías miembros del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) deberán cumplir con al menos 17 medidas modelo en sus negociaciones de Tratados de Libre Comercio (TLC) bilaterales, afirmó hoy el viceministro de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez
Ecuador depende de Perú y Colombia para la Atpdea
Colombia necesitará 12 meses hasta concretar su TLC con EE.UU., mientras Perú requiere de ocho meses para implementarlo. La coyuntura política también influye
Unión Europea y CAN analizarán propuesta para negociar Acuerdo de Asociación a dos velocidades
El jefe de la Delegación de la Comisión Europea en el Perú, Antonio Cardoso, informó hoy que en la próxima ronda de negociaciones de la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN), que se realizará en Bruselas (Bélgica) en la semana del 10 de diciembre, se analizará el planteamiento peruano de negociar a dos velocidades el Acuerdo de Asociación bilateral, que incluye un Tratado de Libre Comercio (TLC)
Aprueba EU acuerdo comercial con Perú
La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Perú, con lo que ahora la Casa Blanca sólo está a la espera de su ratificación en el Senado para poder promulgarlo de manera oficial
Acuerdo Mercosur-EEUU: la Argentina no aceptará otro ALCA
La semana próxima, durante la reunión de coordinadores del Mercosur, podría comenzar a debatirse, por pedido de Uruguay, un posible acuerdo comercial con EEUU. Tras el fracaso del ALCA, la postura del gobierno argentino continúa siendo reticente al libre comercio indiscriminado.
Perú: Advierten que medicinas subirán 30% al implementarse TLC con Estados Unidos
El ex decano del Colegio Médico del Perú, Isaías Peñaloza, advirtió que en los países donde ya se han implementado acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, como Chile y México, el precio de las medicinas se incrementaron 30 por ciento en promedio
Agenda agrícola transnacional de la ASPAN ampliada al hemisferio
La Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN Texas, 2005) o también conocida como TLC-Plus, es en su primera etapa un nuevo modelo político de la estrategia neoliberal para América del Norte, pero en materia agrícola también han iniciado su instrumentación para todo el Hemisferio Occidental
El TLC entre India y la ASEAN, estancado por cuatro productos
El grado de acceso al mercado indio de aceite de palma, pimienta, té y café es la principal traba que impide avanzar al acuerdo comercial. India asegura que no puede ofrecer más sin perjudicar a sus agricultores
La ASPAN viola la ley, supone técnicamente un golpe de Estado
La Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) es un nuevo intento de fortalecer las políticas neoliberales en América del Norte, con el trasfondo de las dificultades y fracasos que tanto la aprobación de los Tratados de Libre Comercio, como el ALCA han tenido en varios países del Continente y con la seguridad como un elemento nuevo unido a los intereses comerciales de las grandes transnacionales
Repudio en Corea a un TLC con EE.UU.
Unas 20,000 personas protestaron en Seúl contra el acuerdo de libre comercio de Corea del Sur y Estados Unidos, al sostener que supondrá la pérdida de empleos
Bolivia: entre países asimétricos no puede haber libre comercio a secas
Los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) “rayaron la cancha” para las negociaciones del Acuerdo de Asociación en la primera ronda de charlas realizada entre el 17 y 21 de septiembre en Bogotá, Colombia. Lo importante de este primer encuentro fue que el gobierno de Bolivia consiguió que los socios andinos y los representantes europeos reconozcan que las asimetrías, es decir las abismales diferencias de desarrollo entre ambos bloques y al interior de la propia CAN, constituyen una variable fundamental a la hora de negociar el acuerdo
Costa Rica: Farmacéuticos y Comex concilian por ley de TLC
Reformas a la ley de Patentes: Representantes de la industria farmacéutica y del Ministerio de Comercio Exterior (Comex) lograron, esta semana, conciliar diferencias sobre el proyecto de reforma a la Ley de Patentes. El entendimiento se logró luego de que la Asociación de la Industria Farmacéutica Nacional (Asifan) denunció que Comex intentaba modificar temas que previamente habían sido negociados sobre ese proyecto de ley
Protesta popular, TLC y derechización en Perú
Una jornada masiva de protestas populares, la ratificación del TLC con Estados Unidos y los comentarios sobre una mayor derechización del gobierno, destacan en el panorama semanal peruano. El descontento por la política económica neoliberal recorrió las calles de Lima y la mayoría de las ciudades del país, el jueves, en una jornada reivindicada como exitosa por sus organizadores
Declaración de John Edwards sobre el Tratado de Libre Comercio con el Perú
Hoy quisiera declarar mi oposición al Tratado de Libre Comercio entre EEUU y el Perú, negociado por la administración Bush y que actualmente está bajo consideración en el Congreso norteamericano para ser aprobado. A pesar de los esfuerzos de muchos congresistas demócratas, organizaciones sindicales y defensores del comercio justo por incluir en el acuerdo normas laborales internacionales, lo que resultó sólo incluía referencias a principios generales y no a normas específicas
Colombia: El modelo de librecomercio: exportar hasta morir
Como puede deducirse de la experiencia de la década, el libre comercio y la inversión extranjera están muy lejos de fomentar el ahorro, fortalecer el crecimiento de la economía y desarrollar al país, tal como lo prometieron los gobiernos. Por el contrario, entre 1991 y 2001 se duplicó el desempleo al pasar del 10 al 20 por ciento y hoy más de la mitad (58.5%) de quienes desarrollan alguna actividad son informales, es decir, salen todos los días a realizar cualquier trabajo sin tener un ingreso fijo y sin ninguna seguridad social
Costa Rica: escenario político post-referéndum
La referencia central de esta presentación es que los escenarios políticos (que son producidos y determinados por fuerzas sociales) post referéndum en Costa Rica alcanzan su mayor significado, estratégico, si se lo desea, en perspectiva de una victoria electoral el año 2010, victoria que interrumpiría y, eventualmente, podría comenzar a revertir, el proyecto hoy dominante que busca ‘modernizar’ Costa Rica transnacionalizándola con beneficio neoligárquico y desagregación interna