All comments

    Burghard Ilge:
    10-Mar-2015

    One frequently hears the argument that Bilateral Investment Treaties (BITs) would be needed to prevent "diplomatic" government intervention on behalf of their companies and investors.
    This case proves again that this is a totally flowed argument.
    The Czech - Georgia Bilateral Investment Treaties is now in force since 13/03/2011 and as shown here it did not prevent the Czech Foreign Ministry to sabotage the ratification of the EU-Georgia association Agreement, to pressures Georgia to change its tax policy that affects Czech Company ENERGO-PRO

    Arturo Guzman:
    12-Feb-2015

    Muy interesante su articulo sobre los TLC con Europa Y EEUU. Siempre sospeche que esto jamas beneficiaria a los Colombianos en general sino a los dirigentes corruptos y comerciantimos inescrupulosos de nuestro querido pais. Pero por ellos votamos y los convertimos luego en idolos defensores de los obreros y clases menos favorecidas. Pobres ovejas , eso es lo que somos los Colombianos para ellos. Recuerden que en un pais de ovejas los governantes seran los lobos El major arma para combatir esto es boicotear. No compren en Carrafour,no habran cuentas en bancos extranjeros Lo mas denigrante es que esta caterva de bandiduchos aveces son hasta socios de estos negocios.

    Sarah:
    11-Feb-2015

    Merci pour l’article.
    Si les petits paysans continuent d’échanger leurs semences entre eux et de les sélectionner eux-mêmes, qu’est-ce qui les force à mettre des brevets dessus?
    Aucune multinationale ne peut vraiment forcer la population à acheter ses semences GM, et tant que ceux-ci continuent à marcher avec leurs propres selections, qu’est-ce que Monsanto pourrait y faire?
    ps : guatémaltèques, mais guatémaliens ;)
    Sarah

    David Roca Basadre:
    10-Feb-2015

    La información es muy estimulante, pero no veo por dónde obtener el libro. Les agradezco esa información por adelantado.

    Olivier Compan:
    10-Feb-2015

    La mobilisation contre les Traités Transatlantiques continue !
    *** plus de 1 400 000 signatures en Europe pour l’ICE auto-organisée après le refus de la commission de valider l’ICE initiale *** et ce n’est qu’un début ***
    Pour 11 pays le quorum est dépassé : Allemagne, Grande Bretagne, Autriche, Finlande, France, Slovénie, Luxembourg, Pays-Bas, Espagne, l’Irlande et la Belgique.
    Nous pouvons et nous devons faire beaucoup plus pour faire bouger la Commission européenne
    SIGNER et FAIRE SIGNER est le mot d’ordre ---> https://stop-ttip.org/fr/signer/
    — - les infos et les liens ---> https://stoptafta.wordpress.com/category/mobilisations/ice/
    — - les scores par pays ---> https://stop-ttip.org/ecimap/

    George Talbot:
    6-Jan-2015

    An impressed article nicely framed by John Hilary’s video!

    In another article, George Monbiot defends the Clearing Union Keynes devised in 1941 to keep current accounts in balance to avoid debts building up and protectionism. Vetoed by the US, Keynes was persuaded to support their scheme for Bretton Woods against his better judgement. I agree with Monbiot we pay dearly for this. See http://www.theguardian.com/commenti...

    The US scheme failed after six weeks and was replaced by a temporary Keynesian one. A powerful defence of this by Prof Alan Taylor is in the Bank’s Quarterly Bulletin - Report: Global finance after the crisis. See the paragraph under Chart 3 Frequency of banking crises in http://www.bankofengland.co.uk/publ...

    The post-war ‘golden age’ ended after the US abandoned the peg to gold at $35/ounce and capital controls were phased out in the 1970s and 80s as Bretton Woods required.

    A critique of the modelling that justifies modern trade policy was published by the Danish daily news paper Information, November 2014 - New research study: TTIP will have adverse effects on GDP, exports and jobs: http://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/news...

    Guillermo Rodríguez Villegas:
    6-Dec-2014

    LA FARSA DE UN DEBATE

    Ayer asistimos los colombianos a un acto que más se pareció a la consumación de la democracia colombiana que a una acción de soberanía del Legislativo. Y lo digo porque creo en la división de los poderes como una de las características que caracterizan a los países que todavía consideran que el pueblo es el supremo jefe del Estado.
    Aquí no. Es el Ejecutivo quien a través de múltiples acciones evasivas, ordena omnipotente las acciones de quienes, en vez de defender al pueblo que los eligió, prefieren someterse para acceder a su voluntariosa actitud personal, llena de compromisos electoreros pero pródiga en recompensas para los que apoyan sus manifestaciones henchidas de impune megalomanía .
    La aprobación de un tratado de libre comercio con Corea del Sur demostró la vulnerabilidad de nuestro Congreso. En esa farsa de debate, donde no se le permitió la palabra a los gremios de oposición, pero que de otro lado se vio desbordada por la asistencia inusitada y masiva de ministros y subalternos, de áulicos seudo representantes de gremios en curso de funcionarios diplomáticos y de representantes del gobierno de Corea, estos sí haciendo su trabajo de defender el empleo de sus paisanos, pudimos enterarnos de primera mano cómo manejan irresponsablemente los intereses públicos unas personas que fueron elegidas por el pueblo y que pagadas por el mismo, actúan sin considerar el beneficio común de los colombianos.
    El TLC con Corea es tan destructivo para la industria, el empleo y el desarrollo tecnológico de nuestra nación que uno de sus defensores, el senador Lizcano quien lo aprobó, planteó establecer beneficios para los sectores damnificados por ese acuerdo, sin pensar que con su proposición estaba aceptando de hecho la potencial peligrosidad de un negocio donde se pone en grave riesgo la estabilidad económica de nuestra patria. Su confusa posición equivale a justificar irresponsablemente la inoculación de una bacteria letal en un cuerpo sano, siempre y cuando se prometa el antibiótico adecuado.
    Pero eso no es extraño en un político colombiano que por encima de los intereses de sus electores necesita el apoyo del Ejecutivo para desarrollar sus planes de gestión personal. Se puede acudir a múltiples disculpas y vericuetos para quedar bien con unos y con otros. En esa entelequia que el común del pueblo indiferente no lee, se cuelan toda clase de manejos que en el fondo solo demuestran que salvo en muy escasas y admiradas excepciones, ejercer la política en Colombia es un negocio tan rentable, que para asegurar su continuidad en el tiempo hasta se volvió hereditario.
    Para demostrar con hechos la volubilidad de un senador y con el ánimo de ser breve, solo copio el primero y cuarto párrafos del texto firmado por la Gobernación, Alcaldía, Parlamentarios y Comité Intergremial de Caldas, el día 4 de junio de 2012, presentado en un foro en Manizales para analizar los peligros de un TLC con Corea:
    “La Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales, los Parlamentarios, y el Comité Intergremial de Caldas manifiestan su preocupación frente al posible TLC con Corea del Sur, debido a que puede afectar el sector metalmecánico del departamento, que captura un importante número de trabajos en la región.”
    “Sin duda, la entrada en vigencia de un TLC con un país que cuenta con una mano de obra con niveles de remuneración bajos y que tiene acceso directo a materias primas, como es el caso de Corea del Sur, afecta la estabilidad económica de nuestra región.”
    El mencionado documento fue firmado por las siguientes personas:
    • Guido Echeverri Piedrahita Gobernador de Caldas
    • Mauricio Lizcano Arango Senador
    • Jaime Alonso Zuluaga Aristizábal Senador
    • Jorge Hernán Mesa Botero Representante a la Cámara
    • Juana Carolina Londoño Jaramillo Representante a la Cámara
    • Gilberto Saffón Arango Presidente Comité Intergremial de Caldas
    • Jorge Eduardo Rojas Giraldo Alcalde de Manizales
    • Luis Emilio Sierra Grajales Senador
    • Adriana Franco Castaño Representante a la Cámara
    • Hernán Penagos Giraldo Representante a la Cámara
    • Jairo Quintero Trujillo Representante a la Cámara
    Así son las cosas en nuestra querida Colombia.

    Guillermo Rodríguez Villegas
    Bogotá, 4 de noviembre de 2014

    Jacques Berthelot:
    27-Nov-2014

    Bien que je ne dispose pas du texte de l’APE définitif celui de l’APE intérimaire de 2007 prévoyait que le démantèlement des droits de douane ne commencerait qu’en année 6 après le début de la mise en oeuvre de l’APE et il est donc erroné d’écrire qu’il y aurait une perte de 10% de droits de douane dès l’année prochaine. Naturellement cela ne justifie pas pour autant l’APE, particulièrement pour Madagascar dont le statut de PMA lui aurait permis de continuer à taxer ses importations venant de l’UE en ne ratifiant pas l’APE régional de l’ESA.

    No2ISDS:
    20-Nov-2014

    Dearden got the arguments across well. This is an abomination and MUST not happen.

    Samuel :
    14-Nov-2014

    The re-look on who the beneficiaries will be is lopsided and not entirely true. In fact the beneficiaries form an economic point of view will be the small economies who will have a wider scope of market for their products which are not yet over-concentrated, will be new in most areas. the multinationals have nothing new to offer, it is the small producers who will have large scale economies to exploit
    We are for African Renaissance, let us go back to our roots after independence and the wisdom of the heros of the freedom we enjoy, they wanted us to trade among ourselves, but the colonialists advised the few selfish leaders to go back on the promises.
    Africa must be able to trade among itself. This is the case for Asia about 30% intra asia trade, 60% for the Americas, 40% for Europe, what is the case for Africa- it is a sad one. Tripartite will enhance this gap. please dont be used by any other person to undermine the process.

    André:
    14-Nov-2014

    Many thanks for this article. It is nice that you illustrate the article with fruit and vegetables, but paradoxically fruit and vegetables from the EU are one of the items not covered by the customs union with Turkey. They are often subject to very high duties and TTIP will not change this. Meanwhile, fruit and vegetables from Turkey can come to the EU duty-free.

    Nplima:
    12-Nov-2014

    Hi,

    Can you please explain a bit better your reasoning behind this statement:
    "The market liberalisation introduced by the 2012 Health and Social Care Act ensures it will be effectively impossible to take the NHS back into public hands if the EU-US deal goes through."

    My understanding of the implications of this act (which was law in the UK before TTIP) is that Clinical Commissioning Groups select healthcare providers from a pool of organisations (be it for profit, social enterprise or any other type of organisation) who decide to bid for providing a service in their region.

    Are you mistaking TTIP agreement with the existing state of affairs in the UK?

    Nell:
    9-Nov-2014

    Why are you saving seeds patented by Monsanto?

    Why are you using them?

    juan-hilario:
    9-Nov-2014

    Desde una mirada estrictamente lógica, a mi entender, el motivo por el cual no se hacen públicos los acuerdos con las multinacionales es porque desde la actual política europea se quiere tener una situación de liderazgo compartido sobre el resto de sistemas económicos que hay en el planeta. Los actuales sistemas económicos ,incluido el europeo, tienden a su colapso estructural. Creo que es suficiente argumentar que el capitalismo financiero actual y la falta de recursos naturales renovables a nivel mundial ya han provocado un cierto reajuste para evitar un colapso de las grandes bolsas de acciones de estas empresas multinacionales......................................................Es decir, las grandes patentes mundiales con sede en Europa, EE.UU. y Canadá no pueden permitirse el lujo de no tener controlada una Europa donde residen la mayor parte de la legalidad sobre sus productos y sobre sus acciones de todo el mundo............................ Europa, sigue siendo víctima de sus propios miedos con respecto al resto de gobiernos y ciudadanos no europeos. Es tan evidente cuales son las fórmulas a largo plazo que no me parece educado transmitirla personalmente dado el grandioso esfuerzo humano a corto y medio plazo que debe realizarse tanto en Europa como fuera de ella. Creo que deben de ser los políticos de izquierda europeos los primeros precursores de la autenticidad mundial y no ser solo unos actores secundarios de la prepotencia europea para los propios ciudadanos europeos. Gracias a los acuerdos TTIP la política de izquierda europa va mas allá de las propias fronteras europeas. Ha empezado un tiempo de universalización política que ya no está tan basada en el territorio.

    juan-hilario:
    7-Nov-2014

    Me ha gustado leer esta reflexión porque está desarrollada con sencillez y proporcionando antecedentes y una suficiente secuencia sobre el tratado de libre comercio. Hay un ejercicio de síntesis para poder darse cuenta de que tenemos un gran problema dentro y fuera de Europa. Al mencionar a los mayoritarios partidos españoles se demuestra que su conducta social se ha desviado de la autenticidad primogénita cuando han demostrado su complicidad en un poder supranacional que les da una seguridad más superior de la que habían obtenido con la confianza de nuestros votos. Comparto que nuestra actual democracia española no es suficientemente fuerte para poder protegernos de las irregularidades que las grandes empresas pueden hacernos a nosotros y a nuestro ambiente cercano o lejano. Y añado, que otros estados europeos ,o nó, más consolidados tampoco van a poder proteger a sus ciudadanos del gran poder que van acaparar las grandes empresas cuando consigan a través sus abogados y sus pruebas , ante un tribunal supranacional, la legalidad de sus actuaciones.... Es decir, no podemos desde la individualidad de cualquier estado europeo enfrentarnos o en el mejor de los casos colaborar con la ingente información y poder acumulados en estas empresas... ¿Qué lección deberíamos sospesar de la relación de los distintos estados europeos con sus distintas clases sociales de estos estados, cuando han encontrado con las multinacionales una solución estrictamente económica que pretende crearnos una falsa seguridad supranacional? En mi opinión, creo que el derecho a decidir es un derecho que resulta ineficaz, pero indispensable, porque ya se nos han adelantado demasiado. Por lo tanto ya no podemos enfrentarnos en un terreno comercial y político que tienen casi completamente controlado a nivel europeo... Tenemos que utilizar sus mismas herramientas y su misma convicción evolutiva para poder contraponer las ventajas de sus métodos especulativos hacia un terreno adecuado para hacer un bien superior al de la seguridad económica. La solución es tan antigua como infravalorada: compartir... El derecho a decidir pasa obligatoriamente por el derecho a compartir en un planeta en que los recursos básicos no pueden ser sostenibles por haber pasado el límite de autogeneración natural... Muy fácil de decir y muy difícil de conseguir una regularidad universal si no se desarrollan nuevos comportamientos y actitudes que no están actualmente concebidos como esencialmente democráticos. Pero que una parte suficiente de la humanidad es capaz de iniciar...

    NonMerci:
    30-Oct-2014

    La mobilisation contre le Traité Transatlantique : bientôt un raz de marée ?
    Avec l’INITIATIVE auto-organisée DE CITOYENS EUROPEENS

    L’ICE a été rejetée par Bruxelles

    Mais une ICE auto-organisée est en place au niveau européen en 15 jours c’est plus de 700 000 signatures qui ont été recueillies en ligne - SIGNER et FAIRE SIGNER est le mot d’ordre.
    Les 1 000 000 sont pour très bientôt ---> http://stop-ttip.org/fr/

    Pilar:
    28-Oct-2014

    La información a los pueblos es básica e importante, para que tomemos conciencia del problema que nos acecha al mundo, y a los más desfavorecidos.

    Anunciarlo por todos los medios posibles, concienciando a todos de lo que nos viene encima.

    Enviando textos más cortos en la información pero que despierte el interés.

    gloria estrada:
    27-Oct-2014

    sorry for my thinking ! but what the is monsanto doing where thay don’t belong? see! this is the kind of dirty buseness that creats wars, if they can’t sell you their garbage! they’ll make it hard for you to live! this is the evil thats! spreading across the world ! and your talking proffit?

    jen:
    26-Oct-2014

    They are making a profit. The CEO made 11,000,000 in 2009 alone. Maybe they need to make a little less profit by not picking on the little guys.

    Karen:
    26-Oct-2014

    Maybe I’m missing something here, but surely the restriction on saving seeds only applies to specific seed varieties developed by Monsanto? So if farmers want to continue using and saving their traditional seed varieties, there wouldn’t be any issue with that.

    Monsanto are a business, not a charity, so it’s not surprising (nor, in principle, unreasonable) that they should want to make a profit from their research & development. It may be that they are trying to make excessive profits from people who can ill-afford their prices, but that seems to be a separate issue from the one being discussed here.

    My point is that if you believe that GE seeds are potentially a good thing, then you either have to accept patenting or propose another way in which the companies producing them can recoup their R&D costs and make a profit. If, on the other hand, you believe that GE seeds are fundamentally wrong, wouldn’t you be better off petitioning the farmers not to use them, thus sidestepping the issues of patented seeds altogether?