bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

litigios inversionista-estado | ISDS

Solución de Controversias Inversionista-Estado (ISDS por sus siglas en inglés) se refiere a una manera de manejar los conflictos en virtud de acuerdos internacionales de inversión mediante el cual a las empresas de una de las partes se les permite demandar el gobierno de otra parte. Esto significa que pueden presentar una queja y pedir una indemnización por daños y perjuicios. Muchos TBI y los capítulos sobre inversiones de los TLC permiten esto si las expectativas de beneficio de un inversionista se han visto afectadas negativamente por alguna acción que el gobierno anfitrión tomó, como por ejemplo el cambio de una política pública. La disputa normalmente se maneja no en un tribunal público sino a través de un panel arbitral privado. Los lugares habituales donde estas actuaciones se llevan a cabo son el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Banco Mundial), la Cámara de Comercio Internacional, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional o la Corte Internacional de Justicia.

El ISDS es un tema candente en estos momentos, ya que está siendo cuestionado fuertemente por los movimientos ciudadanos en el contexto de las negociaciones del TTIP UE-EE.UU, las conversaciones del Acuerdo Transpacífico y el acuerdo CETA entre Canadá y la UE.


El arbitraje de la Carta de la Energía en la 2ª Ronda de negociaciones del tratado
La segunda ronda de negociaciones sobre la modernización del Tratado de la Carta de la Energía (TCE) tuvo lugar entre el 8 y el 11 de septiembre de 2020 y uno de los protagonistas del debate fue la “Solución de controversias”, el sistema de arbitraje contemplado en el tratado.
TPP-11 bajo la mira: Organizaciones vuelven a la carga ante implicancias en manejo de la pandemia y proceso constituyente
Mientras expertos a nivel nacional e internacional advierten las consecuencias que ha tenido el arbitraje internacional para distintos Estados en el manejo de la pandemia, este lunes más de 400 agrupaciones enviarán una carta al Presidente Piñera y a la presidenta del Senado, pidiendo que no se ponga en tabla la ratificación del polémico acuerdo.
Sudamérica, región más demandada en arbitraje de inversiones en CIADI
Si sumamos los correspondientes a la zona de Centroamérica y el Caribe (7%), los casos rozarían el 40% de los presentados.
El discreto Tratado sobre la Carta de la Energía que puede frenar políticas ambientales de los Estados
¿Podemos incrementar la urgencia (y acción) climática y al mismo tiempo proteger los combustibles fósiles que provocan el cambio climático?
La protección de inversiones en combustibles fósiles en la UE lastra la lucha contra el cambio climático
El Tratado de la Carta de la Energía es incompatible con la consecución de los Acuerdos de París por su protección del statu quo: se trata de un acuerdo internacional de 53 países que deja en manos del arbitraje internacional la resolución de conflictos entre inversores y Estados
Algunas de las demandas más importantes de la historia
El 19 de febrero de 2010, la empresa tabaquera más grande del mundo, Philip Morris, presentó una demanda contra Uruguay ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), en la que se alegaba la violación del Tratado Bilateral de Inversión entre Suiza y Uruguay.
Los tribunales de arbitraje internacional y las cláusulas ISDS
Iniciamos esta serie de cinco capítulos dedicada a los tribunales de arbitraje, pertenecientes al derecho internacional, y a las cláusulas ISDS que están presentes en los Tratados Bilaterales de Inversión, en los Tratados de Libre Comercio y en los acuerdos de protección de inversiones entre países.
La injusticia minera a través del arbitraje internacional: Contrarrestando los argumentos de Kappes, Cassiday & Asociados sobre su proyecto de oro en Guatemala
Un nuevo informe expone las omisiones y tergiversaciones en la demanda de una empresa minera estadounidense por más de 400 millones de dólares en contra del gobierno guatemalteco.
Minera de EU reclama mil mdp a México
La estadounidense Coeur Mining acusa que el SAT no le devolvió esa cantidad por concepto del IVA.
Haciendo malabares
América Latina entre la crisis de la pandemia y el arbitraje de inversiones.
¿A quién protegen los "Tratados de Protección de Inversiones"?
Entrevistada en InterCambio la politóloga Natalia Carrau, asesora de la Confederación Sindical de las Américas e integrante de REDES – Amigos de la Tierra, explicó cómo los denominados “Tratados de Protección de Inversiones” vulneran la soberanía de los países, atentan contra las democracias y empobrecen a los Estados.
Monitoreo de demandas de empresas transnacionales a Uruguay
Con esta nueva publicación: «Uruguay: ¿caso de éxito? Monitoreo de demandas de empresas transnacionales a Uruguay«, retomamos nuestro trabajo de seguimiento a demandas y analizamos en detalle nuevos casos.
Disputas de inversión desde abajo: ¿De quién son los derechos?
Minería, medio ambiente y formas de subsistencia en Colombia.
La pandemia: un gran negocio para empresas transnacionales
La Internacional de Servicios Públicos, en asociación con la Fundación Friedrich Ebert, está produciendo una serie de cuatro artículos investigando como los tratados de libre comercio, el neoliberalismo y la falta de justicia fiscal socavaron la respuesta sanitaria y socioeconómica de la crisis generada por la pandemia de Covid-19.
Un nuevo libro analiza los 25 años de TLC en la región
La Plataforma América Latina Mejor Sin TLC presenta: «25 años de tratados de libre comercio e inversión en América Latina. Análisis y perspectivas críticas». Un documento necesario para entender la arquitectura jurídica de la impunidad que gobierna desde hace décadas las economías de la región.
Uruguay ganó el juicio internacional que le inició la minera Aratirí
La empresa de origen indio había demandado al Estado uruguayo por 3.500 millones de dólares.
Lupaka obtiene financiamiento para su arbitraje contra Perú bajo TLC con Canadá
"La disputa surge de ciertos actos y omisiones de la República del Perú en violación del TLC y el derecho internacional relacionados con la inversión de la compañía en el proyecto de oro Invicta", dijo la firma canadiense.
México en riesgo de violar el T-MEC: empresas canadienses a AMLO
Canadian Solar Inc, Atco Ltd, Northland Power Inc y JCM Power, consideraron peligrosa la decisión del gobierno mexicano de suspender nuevas plantas de energía renovable.
T-MEC: un tratado de libre comercio hecho a la medida de Trump
La firma del T-MEC evidenció como Trump busca conciliar la reproducción del neoliberalismo y el cuidado de la economía estadounidense. México y Canadá, los convidados de piedra.
La UE debe poner fin a los acuerdos de protección de inversiones en el sector de los combustibles fósiles
Las empresas y los proveedores de energía reclaman miles de millones en compensaciones basándose en el oscuro acuerdo del Tratado sobre la Carta de la Energía. Quieren que lo público pague para que ellos dejen de destruir el clima