bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

T-MEC

El Tratado entre México, los Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un acuerdo de libre comercio e inversión amplio que entró en vigor el 1 de julio de 2020. Reemplaza al entonces pionero Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se implementó el 1 de enero de 1994.

NAFTA fue una expansión del Tratado de Comercio entre Canadá y Estados Unidos de 1989, y fue visto como un hito en cuanto a establecer niveles más altos en una serie de sectores, en especial agricultura, inversión, propiedad intelectual y servicios.

El TLCAN, calificado de “sentencia de muerte” para los campesinos y pueblos indígenas mexicanos, ha provocado una resistencia fuerte y sostenida de un amplio espectro de la población mexicana. Fue uno de los catalizadores del levantamiento zapatista. Desde que entró en vigor, el maíz barato subvencionado de los Estados Unidos inundó el mercado mexicano, vendido a precios por debajo del costo de producción, con lo cual los campesinos no pueden competir. Casi dos millones de empleos se perdieron en el sector agrícola en el TLCAN durante los primeros diez años: esto ha llevado a desplazamientos masivos, pobreza y hambre.

Los mecanismos del Arbitraje de Controversias entre Inversionistas y Estados (ISDS por sus siglas en inglés) —en las cuales un inversionista de uno de los países signatarios puede demandar al gobierno de otro país signatario por acciones u omisiones que aduzca interfieren con su derecho a obtener ganancias— ha sido motivo de preocupación por la forma en que el tratado promueve los intereses de las empresas transnacionales y limita la capacidad de los gobiernos de regular la economía en función de consideraciones sociales, ambientales o de otro tipo.

El mecanismo ISDS ha cobrado su cuota a México y a Canadá, los cuales han sido llevados a juicio 20 y 27 veces, respectivamente, casi siempre por inversionistas estadounidenses.

El TLCAN ha sido criticado también por promover salarios bajísimos y precarias condiciones de trabajo, sobre todo a lo largo de la frontera entre México y Estados Unidos, donde más de 3 mil maquiladoras emplean a más de un millón de mexicanos, sobre todo mujeres que ganan unos 5 dólares al día.

El 1° de enero del año 2008 se produjo la apertura definitiva de los aranceles en materia agrícola dentro del TLCAN y por ese motivo las organizaciones campesinas declararon la “guerra total” al acuerdo comercial con EUA y Canadá argumentando que están en peligro la soberanía y la seguridad alimentaria del país. Esto llevó a que los primeros meses del 2008 se realizaran importantes manifestaciones en todo México contra el TLCAN por parte del movimiento campesino.

La campaña presidencial de Trump en 2016 hizo un llamado a que terminara el TLCAN. En cambio, el nuevo gobierno estadounidense decidió hacerle ajustes al acuerdo y comenzó un proceso de renegociación en mayo de 2017.

El T-MEC se firmó el 30 de noviembre de 2018, después de que Estados Unidos se enganchó en acuerdos separados con Canadá y con México. México ratificó el acuerdo en junio de 2019. Sigue pendiente la ratificación por parte de Canadá, y está empantanado en Estados Unidos, debido a las preocupaciones de la Cámara de Representantes, controlada por los demócratas, en torno a los derechos laborales, el ambiente y algunos puntos relacionados con los fármacos.

El T-MEC es criticado por ir mucho más allá en la liberalización del comercio que el TLCAN. las organizaciones campesinas dicen que privilegia a las grandes corporaciones agroindustriales por sobre los agricultores familiares y el ambiente (incluido el cambio climático). Se limitará la información pública respecto de los químicos utilizados en la agricultura y también el etiquetado de los alimentos. En mayo de 2017, muchos grupos se reunieron en la ciudad de México y llamaron a impulsar un nuevo modelo de integración, cooperación e intercambio entre las naciones que respete los derechos humanos, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

El nuevo TLCAN sigue el lenguaje propuesto por Estados Unidos para la propiedad intelectual y el comercio electrónico que existe en el Acuerdo Transpacífico , hoy Acuerdo Transpacífico Integral y Progresivo sin Estados Unidos. Esto forzará a México a adherirse al Convenio UPOV 91 —reglas relacionadas con la protección de variedades vegetales parecidas a las patentes que impiden que los campesinos guarden e intercambien sus semillas. El acuerdo proporciona un mínimo de diez años de exclusividad comercial para biomedicinas de avanzada, que incluyen tratamiento contra el cáncer e incluso vacunas, más allá de los 20 años de protección concedidos or los estándares de los Aspectos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio o ADPIC. También restringe las politicas de localización de datos y prohibe las restricciones a las transferencias de datos transfronterizas, procedimientos que pueden utilizarse para mantener dentro de ciertas jurisdicciones locales la información personal delicada, tal como la que contiene datos de salud, y otros.

Los negociadores argumentan que han asegurado un progreso arrasador en la proteccion laboral. Sin embargo, no se han fijado hay mecanismos de cumplimiento claros, así que lo que hay es un poco más que directrices voluntarias.

El mecanismo ISDS entre Estados Unidos y Canadá, y entre México y Canadá, se retiró —aunque sigue vigente en el TPP, al cual ambos países pertenecen. NUevos procedimientos reemplazarán los ISDS entre estados Unidos y México. Los expansivos derechos con que contaban los inversionistas terminarán en gran medida. Sólo se permitirán limiados reclamos después de agotar los remedios locales. Pero los mecanismos ISDS siguen ahí entre los dos países en lo tocante al sector de gas y petróleo mexicanos.

Textos finales: https://www.bilaterals.org/?tratado-entre-mexico-estados&lang=es

actualización: agostp de 2021
Fóto: Jim Winstead/CC BY 2.0


México: Alimentos: más dependencia
Desde la entrada en vigor del TLCAN, en enero de 1994, la dependencia alimentaria del país registra un sostenido cuan peligroso incremento que ha llevado al país a multiplicar por 15 el gasto en importación de esos productos, de tal suerte que a estas alturas cuando menos el 50 por ciento de los pocos o muchos alimentos que los mexicanos consumen proviene de terceras naciones, especialmente de Estados Unidos.
SE: El TLC dividió a México
El secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, aseguró que a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte se hicieron "dos Méxicos", porque los beneficios de éste no se han reflejado por completo en todos los sectores.
México: Pobreza alimentaria aumentó 521% desde la entrada en vigor del TLC
El senador Fidel Demédicis expuso que la dependencia alimentaria creció durante el periodo del Tratado de Libre Comercio en 521% ya que de 1995 al 2011 pasó de 5,079 millones de dólares a 26,475 millones de dólares.
México: El frijol, sacrificado por las políticas y la falta de agua
El frijol resulta muy probablemente la principal “víctima” del cambio de políticas públicas generado a mediados de los 80’s cuando primero la Conasupo dejó de intermediar la comercialización de cosechas, luego dejó de establecer precios de garantía para los cultivos básicos y después de plano desapareció, y cuando también se retiraron otros apoyos al campo y se desmantelaron las instituciones que le servían, como es el caso del servicio de extensión agrícola, el Banco de Crédito Rural (Banrural) y la Productora Nacional de Semillas (Pronase).
México: Piden campesinos la cancelación del TLC con América del Norte
La Central Campesina Independiente (CCI) pidió formalmente al Presidente electo Enrique Peña Nieto, la cancelación del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, pues desde su entrada en vigor, en 1994, sólo ha dejado para el país 52 millones de pobres, más de 5 millones de desempleados, 12 millones de campesinos migrantes, 14 millones de ambulantes y 42% de importaciones de alimentos.
El TLC no ha beneficiado a México: Manuel Villagómez
El empresario Manuel Villagómez Rodríguez considera necesario que el Senado de la República pugne por una revisión del Tratado de Libre Comercio, signado por México, Estados Unidos y Canadá hace 20 años, y que realmente pocos beneficios le ha dejado al país.
México: Quiebra el TLC a más de dos millones de campesinos
La firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tiene en el abandono a 2.3 millones de campesinos, que han dejado sus tierras para emigrar a los Estados Unidos o a las ciudades, y otros 5 millones de productores eligieron dedicarse a distintas actividades con mejores remuneraciones, denunció el congreso Extraordinario de la Confederación Nacional Campesina.
México: Tan cerca de Estados Unidos, tan lejos de las tortillas
EE.UU. aumentó producción de etanol a partir de maíz y en México se disparó el precio de la tortilla.
México: Importación y transgénicos: el terrorismo agrícola del maíz
La producción de granos nativos en México peligra ante la importación y el cultivo de maíz transgénico.
Amparados en el TLCAN, empresarios importan 1.5 millones de toneladas del alimento
Desconocía el titular de Economía compra millonaria de maíz a EU. Son cosas del mercado: Ferrari; México producirá en este ciclo agrícola 21.6 millones de toneladas

    Enlaces


  • NAFTA Portal
    IATP’s NAFTA Portal gathering over 25 years of research and analysis
  • NAFTA Secretariat
  • NAFTA website
    Official website of the North America Free Trade Agreement between Canada, Mexico and the US (in English, French and Spanish)
  • Replace NAFTA
    Negotiated behind closed doors with hundreds of corporate advisors, NAFTA has caused mass job loss and pushed down wages nationwide.
  • Sin maiz, no hay pais
    Campaña Nacional en defensa de la Soberanía Alimentaria y la reactivación del Campo mexicano
  • Stop the SPP! Arrêter le PSP!
    The Outaouais Ottawa Stop SPP coalition consists of individuals and groups who have come together to mobilize for the Bush-Harper-Calderon meeting in Montebello, Quebec on August 18-21, 2007.
  • Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) México
    El TPP México tiene como finalidad visibilizar la situación de violencia estructural imperante vivida en México a raíz de la firma de numerosos tratados del libre comercio, e intentar desnudar los mecanismos de simulación y desvío de poder que sistemáticamente ejerce el Estado mexicano para mantener en pie dicha política económica.
  • USTR: Comments on NAFTA renegotiation
    USTR page for public comments of negotiating objectives regarding modernization of North American Free Trade Agreement (NAFTA) with Canada and Mexico