bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

AfCFTA

El Área de Libre Comercio de África Continental (AfCFTA, por sus siglas en inglés) es un acuerdo de libre comercio que que está operativo desde el 30 de mayo de 2019, con la participación de 22 Estados de la Unión Africana. Su propósito es crear una vasta área de libre comercio para más de 1 300 millones de personas con un PIB de más de 2 billones de dólares. En abril de 2020, 29 países han ratificado el acuerdo. Entró oficialmente en vigor el 1 de enero de 2021.

La idea de crear en África una enorme área de libre comercio emergió de la cumbre de la Unión Africana que se celebró en 2012 en Addis Abeba. Las negociaciones comenzaron en 2015 y el acuerdo lo firmaron 44 de los 55 miembros de la UA en marzo de 2018, durante la cumbre de la UA en Kigali. Al principio, las grandes economías como Sudáfrica y Nigeria se rehusaron a respaldar el acuerdo. No obstante, Sudáfrica lo firmó en julio de 2018 y Nigeria se unió al último minuto en julio de 2019 cuando el pacto entró en la fase operativa. Eritrea es el único Estado de la UA que se ha negado a firmar.

El AfCFTA intenta liberalizar 97% de los productos —90% de productos no sensibles seguidos de 7% de productos sensibles. La fase 1 del proceso de negociación se ha enfocado al comercio de bienes y servicios. La fase dos incluye las políticas de competencia, propiedad intelectual e inversión. Se intenta completar para 2020. La fase tres incluirá entonces un protocolo sobre el comercio electrónico.

Aunque el acuerdo ya está en vigor, los asuntos clave siguen estando inconclusos, incluidas algunas reglas de origen, concesiones arancelarias y compromisos específicos con el sector de servicios.

Aunque los proponentes del pacto han argumentado que AfCFTA fomentará el desarrollo de África y ayudará a los negocios africanos, el acuerdo también atrae la crítica y la oposición.

El AfCFTA es descrito por algunos como un afroliberalismo disfrazado de panafricanismo, que depende del mismo dogma del capitalismo del libre mercado y que sólo beneficia al capital transnacional, y que es respaldado por las principales instituciones y agencias internacionales como la Unión Europea, UNCTAD, la OMC y el Banco Mundial.

Hasta ahora, la oposición más fuerte al AfCFTA en África ocurrió en Nigeria. Los grupos de negocios, manufacturas, comerciantes, granjeros, pequeñas y medianas empresas han expresado sus preocupaciones de que África se convierta en el tiradero de los productos corrientes y “baratos” que vienen de fuera, lo que podría ocasionar una catástrofe que perjudique el proceso de industrialización en curso.

El economista senegalés Ndongo Samba Sylla la llama “iniciativa prematura” que beneficiará los negocios extranjeros, como también a los pesos pesados africanos. Argumenta que primero se deberían fortalecer los sectores de carreteras, ferrocarriles, transporte marítimo y aéreo, y las tecnologías informativas, para realmente trabajar en el desarrollo de la industrialización mediante infraestructuras panafricanas.

Algunas potencias extranjeras también han visto las oportunidades que surgen de AfCFTA. China planea capitalizarla conectando los mercados africanos y chinos para promover el libre movimiento de mercancías, personas, capital y tecnologías. India está a punto de cerrar un trato comercial con Mauricio, lo que le otorgaría un asidero en África. Los inversionistas turcos también contemplan posibilidades para el desarrollo en todo el continente, mientras la Unión Europea considera un megapacto comercial. La Unión Africana estaría en favor de un acuerdo comercial entre África y Estados Unidos cuando expire en 2025 AGOA, la Ley Africana de Crecimiento y Oportunidades.

El texto del AfCFTA está disponible en https://www.bilaterals.org/?afcfta-consolidated-text-march (en inglès)

Última actualización: enero de 2021
foto: Paul Kagame/CC BY-NC-ND 2.0


África pone en marcha el ’AfCFTA’, la zona de libre comercio más grande de todo el mundo
El Acuerdo de Libre Comercio Continental Africano (AfCFTA) entró en funcionamiento este viernes para crear el mayor mercado único de productos y servicios del mundo y cambiar "la suerte económica" del continente, en palabras del presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, actual líder de la Unión Africana (UA).
Comienza a funcionar la mayor zona de libre comercio desde la creación de la OMC, formada por todo el continente africano
Los países africanos comenzaron este viernes a comerciar dentro de una nueva zona de libre comercio que abarca todo el continente, tras meses de demoras causadas por la pandemia de coronavirus, informa Reuters.
¿Qué significan los TLCs para las mujeres en África? Una revisión crítica del Área Continental Africana de Libre Comercio
¿Qué significan los TLCs para las mujeres en África? Una revisión crítica del Área Continental Africana de Libre Comercio