bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

trabajo | derechos laborales


Preocupación y pedidos de suspensión de las negociaciones arrojó la realización del foro “Acuerdo Mercosur-Unión Europea: riesgos y amenazas para la producción y el trabajo nacional”
Una gran preocupación colectiva por las consecuencias económicas para la producción nacional y el pedido de que las negociaciones en marcha sean suspendidas fue el denominador común manifestado por los representantes de las entidades gremiales empresariales y de trabajadores
Centrales del Cono Sur propusieron suspender acuerdo con Europa
Basado en las asimetrías existentes entre el Mercosur y la Unión Europea, Fernando Gambera propuso este martes en Bruselas suspender las conversaciones entre ambos bloques.
Pueblos 76: Tratados comerciales, ofensiva contra nuestras vidas
El objetivo de este monográfico es el de contribuir al debate sobre el significado e intensidad de esta nueva oleada, tratando así de entender en qué proyecto se inserta; qué objetivos persigue; cuáles podrían ser sus principales impactos sobre nuestras vidas; quién la protagoniza e impulsa y qué se puede hacer para enfrentarla.
Comunicado | Central que agrupa a los trabajadores de Uruguay manifestó su rechazo al TLC con Chile
El PIT-CNT se opone al tratado de libre comercio con Chile, ya que consideran que no es un acuerdo hecho en beneficio de los pueblos, sino de las empresas transnacionales.
Camila Montecinos: “Solamente puedes pensar que el TPP es bueno si tienes un interés ahí o eres muy ignorante”
El TPP es una “especie de constitución supranacional para los países que la firman” dice Montecinos, quien además logra avizorar los perjuicios de un tratado como este en Chile, un país tan dependiente del mercado internacional.
El TPP en cetáceo: 7 claves para entender el polémico tratado comercial que se firma este 8 de marzo
El Desconcierto habló con Chile mejor sin TLC y con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri) sobre los alcances y puntos polémicos del tratado que ha movilizado a miles de personas en su rechazo, y en este articulo te explicamos en fácil por qué el TPP es un asunto del que temer.
Ser el granero del mundo no es buen negocio
El Tratado de Libre Comercio (TLC) Mercosur- Unión Europea, viene siendo pospuesto desde el año 1995, pero desde el año pasado parecería que urge sellar acuerdos inmediatamente, aun a costa de establecer condiciones que no beneficiarán a la región.
Las consecuencias del TLC entre la Unión Europea y el Mercosur para los/as trabajadores/as de la Argentina
Fue hace casi 20 años que se empezó a negociar el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la Unión Europea y el Mercosur y todo indica que se encuentra en la fase final de las negociaciones, empujadas enérgicamente por el gobierno de Cambiemos.
Menos Empleo, Menos Salud, Menos Soberanía: Las consecuencias del TLC entre la UE y el Mercosur para el campo popular en la región
"El borrado del tratado que fue filtrado en noviembre 2017, contiene muchos puntos controversiales, entre ellos el tema de las autopartes, los agrocombustibles, y los productos agrícolas, sobre todo la carne y el azúcar."
El CPTPP es una bomba de tiempo
El pasado 24 de enero, 11 países de la Cuenca del Pacífico alcanzaron un acuerdo para firmar un resucitado Tratado Transpacífico (TPP), pero ahora con el nombre de Acuerdo Global y Progresivo para la Asociación Transpacífico (CPTPP por sus siglas en inglés).
Declaración – Rechazamos el avance de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio Mercosur-Unión Europea
¡NO queremos este Tratado y, no queremos ningún Tratado de Libre Comercio! Desde la Asamblea Argentina mejor sin TLC manifestamos nuestro rechazo a las negociaciones para firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre los países del Mercosur y la Unión Europea.
Chile: Organizaciones, colectivos y escuelas se agrupan para hacer frente a la amenaza del «TPP 11»
El gobierno ya anunció que el cuestionado Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP 11, se firmará en nuestro país el 8 de marzo. Día en que se celebra y conmemora a la mujer y a sólo 3 días que asuma el nuevo gobierno de Sebastián Piñera.
Macri vuelve a la carga con la apertura
En su gira europea, el Presidente se reunirá con su par francés, Emmanuel Macron, para buscar reactivar un convenio de libre comercio entre el Mercosur y la UE. La ocupación en la industria sufriría las mayores consecuencias.
Los migrantes mexicanos como sujetos de discriminación
Impactos de la administración Trump.
Declaración final de la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC, construyendo soberanía”
Reafirmamos nuestro rechazo a las políticas de libre comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La OMC refleja los intereses del capital transnacional más concentrado que pretende eliminar barreras a la libre circulación de mercancías, servicios y capitales. Se trata de una organización que sólo toma en cuenta las necesidades del capital, ayudando a reproducir las relaciones capitalistas de explotación y saqueo. Estas políticas afectan derechos históricamente conquistados por la lucha de los pueblos del mundo.
Bienvenido a la tierra prometida de ‘CETA-Land’, empresario
Lo están promocionando -y lo promocionarán- con dinero público, obviando las sombras que rodean al acuerdo, el informe del Parlamento Europeo que advierte de que destruirá más de 200.000 empleos, el apoyo incondicional de las grandes corporaciones.
#FueraOMC: Los múltiples impactos en la vida de las trabajadoras
Si bien estos acuerdos parecen lejanos a nuestros problemas cotidianos no debemos perder de vista que son las corporaciones quienes marcan el pulso de las agendas neoliberales de los gobiernos.
Acuerdo que mete miedo. Mercosur firmará el libre comercio con la Unión Europea
“Estamos muy cerca de lograrlo, ambos bloques promovemos la apertura económica”, sostuvo el vicepresidente de la Comisión Europea, Jyrki Katainen. Preocupación entre industriales.
Escenarios de crisis humanitaria, los migrantes centroamericanos en México
La migración de centroamericanos en tránsito por México se distingue, tanto por su volumen de miles de personas, como por su carácter forzado, en tanto estas personas dejan sus lugares de origen no por libre elección, sino por distintas razones más allá de su voluntad y control. Las causas pueden ser económicas, medioambientales y de seguridad en contextos de violencia.
Desigualdad, salarios y TLCAN
México, Estados Unidos y Canadá, al firmar el TLCAN hace más de dos décadas, se propusieron, entre otras cosas, lograr un proceso de convergencia salarial y de los niveles de bienestar. Como bien sabemos no sólo no ocurrió, sino que se amplió la brecha entre los salarios de los trabajadores mexicanos respecto de los canadienses y más aún respecto de los estadunidenses.