bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

trabajo | derechos laborales


Explotación y trabajo infantil en el México contemporáneo
La pobreza y el trabajo adolescente e infantil se monta y establece sobre un marco previo y estructural, las adversas condiciones de los mercados labores –que se caracterizan por ser flexibles, desreguladas, riesgosas, no vigiladas ni sancionadas-; este panorama, no sólo no protege a los trabajadores –y padres de estos niños y adolescentes-, sino que ni si quiera provee a estos trabajadores de los salarios indispensables para la subsistencia de ellos y sus familias. En gran parte de los casos la ignominia del trabajo infantil se funda en la explotación y precariedad del trabajo en general.
TLC Colombia - EE.UU.: sindicatos estadounidenses denuncian violaciones e incumplimientos
La Federación Estadounidense del Trabajo asegura que Colombia ha incumplido cinco compromisos que se pactó para la firma del Tratado de Libre Comercio con Los Estados Unidos.
Lo que se le avecina a la ciudadanía europea si se aprueba el TTIP
Esta es la síntesis de lo que se le avecina a la ciudadanía si se firma el TTIP, el tratado que negocian clandestinamente Estados Unidos y la Unión Europea (UE) desde hace unos años.
Declaración sobre las negociaciones entre la Unión Europea y el Mercosur
"Rechazamos el secretismo y opacidad en las negociaciones, y reclamamos de manera urgente conocer el contenido de las ofertas de acceso a mercados de modo de ofrecer la mayor transparencia informativa posible hacia la opinión pública."
El TTIP peligra: la Comisión Europea duda de la voluntad de los socios de aprobar el acuerdo
El presidente de la Comisión Europea pedirá a los presidentes europeos que confirmen su apoyo al TTIP en junio durante la reunión del Consejo Europeo.
Los migrantes del sur, los rostros contemporáneos de la exclusión y la marginación.
Las migraciones actuales, como macro movimientos internacionales de centenas de miles de personas con y sin documentos -y en no pocas ocasiones en precarias condiciones de tránsito-, han sido y son uno de los procesos sociales que han caracterizado lo que acontece en diversas latitudes del orbe en el cambio de siglo, en el contexto mundial de la reestructuración económica neoliberal dirigida por las empresas transnacionales y los países capitalistas del primer mundo
Colombia: Las duras críticas al TLC con EE.UU de cara a su quinto año
De acuerdo con Cedetrabajo el acuerdo ha dejado al menos $29,6 billones de pérdidas hasta ahora y provocará mayores pérdidas de empleo. Estos son sus argumentos.
Sindicatos denuncian que Colombia incumple derechos laborales del TLC con EE.UU.
Los sindicalistas aseguran que el Estado colombiano no está haciendo respetar los derechos laborales del TLC con EE.UU.
A un año de las movilizaciones de los jornaleros de San Quintín
Hace unos días, el 17 de marzo pasado, se cumplió un año de las movilizaciones de las decenas de miles de jornaleros del Valle de San Quintín en demanda de las mejoras de sus condiciones de trabajo en los ranchos agrícolas, así como del respeto irrestricto a sus derechos humanos y laborales por parte del sector patronal.
Las filtraciones de #TTIPleaks confirman las amenazas del tratado comercial de la UE con EE UU
La revelación por parte de Greenpeace Holanda de documentos secretos del TTIP confirma que la Unión Europea se dirige a un escenario de mayor precariedad laboral, poniendo además en peligro la salud pública y el medio ambiente.
TTIP: el tratado que pone en jaque los derechos laborales de los trabajadores europeos
La preocupación de los sindicatos del Viejo Continente se centra en que la legislación estadounidense, de neto sesgo empresario, sería la que regiría las relaciones laborales.
El TLC con Corea es un pésimo negocio para Colombia: Senador Robledo
La entrada en vigencia del TLC con Corea es una mala noticia para Colombia, señaló el senador Jorge Enrique Robledo. Este acuerdo no promueve la prosperidad general y afectará negativamente los derechos al trabajo y a la propiedad privada de cientos de miles de colombianos.
Posibles efectos del Acuerdo Transpacífico (TPP)
Es posible que el Acuerdo Transpacífico estimule los flujos de comercio mundial. Sin embargo, los que creemos que este mega-acuerdo, como experiencias anteriores, proporcionará beneficios desiguales, tenemos buenas razones para estar preocupados.
Cientos de miles de colombianos y colombianas protestaron contra política entreguista de Santos
El pueblo colombiano acudió masivamente al llamado del Comando Nacional Unitario y la Coordinación de Organizaciones Sociales y Políticas y volvió a recorrer las calles del país, exigiendo al gobierno del presidente Juan Manuel Santos un cambio a sus políticas económicas y sociales, que están arrastrando Colombia hacia el abismo.
Tom Kucharz: «El TTIP destruirá 800.000 puestos de trabajo durante sus diez primeros años»
El investigador y activista político tuvo un encuentro con miajadeños el pasado viernes para explicarles este acuerdo entre Estados Unidos y la Unión Europea.
Canadá: El TPP le costará a Canadá 58,000 empleos, no crecerá la economía
Incluso los defensores más fuertes de la Asociación Trans-Pacífico admiten que los beneficios macroeconómicos para Canadá serán pequeños, como ya se ha escrito.
Carlos Taibo: "El TTIP es una jugada maestra al servicio de los intereses de las transnacionales"
El profesor de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo acaba de publicar ’Para entender el TTIP. Una visión crítica del acuerdo transatlántico de comercio e inversiones’
El TTIP, un tratado de contradicciones costosas
El Acuerdo Transatlántico para el Comercio y la Inversión genera tensos debates entre partidarios y detractores a ambos lados del océano.
Las 7 verdades espantosas del Acuerdo de Asociación Transpacífico
El TPP da a más de 9.000 empresas extranjeras el derecho de violar leyes que protegen el medioambiente y evitar los tribunales.
Lo que no se sabe sobre el Tratado de libre comercio entre EEUU y la UE
El objetivo de este tratado no es facilitar el comercio entre EEUU y los países de la UE, sino eliminar lo que el tratado define como “barreras para el comercio y para la inversión”, que es el término utilizado para referirse a las normas de protección del trabajador, del consumidor y del ambiente que los países han desarrollado en respuesta a las demandas populares.