bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

mujeres


La soberanía feminista: repensando las soberanías desde la vida
El poder corporativo gobierna cada vez sobre más dimensiones de nuestras vidas. La nueva oleada de tratados de comercio e inversión es uno de los instrumentos que utiliza para limitar nuestra capacidad de transformar las condiciones de vida.
Aprender de las resistencias feministas en América Latina. La lucha frente a los tratados comerciales
¿De qué manera afrontar este momento como feministas, como conjunto de movimientos sociales, como ciudadanía crítica?
La agenda de comercio electrónico y la brecha de género
¿Qué podemos esperar las mujeres de los cambios que se gestan en el mercado de trabajo y en la economía en general? ¿Se presenta una nueva ventana de oportunidad? ¿O simplemente es más de lo mismo?
Pueblos 76: Tratados comerciales, ofensiva contra nuestras vidas
El objetivo de este monográfico es el de contribuir al debate sobre el significado e intensidad de esta nueva oleada, tratando así de entender en qué proyecto se inserta; qué objetivos persigue; cuáles podrían ser sus principales impactos sobre nuestras vidas; quién la protagoniza e impulsa y qué se puede hacer para enfrentarla.
Declaración de ANAMURI frente a la firma del TPP, en el día de nuestras luchas ¡No retrocedemos!
¡Por el futuro, la dignidad y el bienestar de todas y todos, nos movilizaremos de forma permanente y amplia para impedir que el TPP sea ratificado por el parlamento!
Chile: Pronunciamiento contra el TPP - Xawvn (reunión) de mujeres mapuche auto – convocadas
Los debates de este primer xawvn se centraron en analizar los peligros que constituye el nuevo tratado de libre comercio trans pacífico (TPP 11) el cual sería firmado el próximo 8 de marzo por la presidenta de la república junto a los otros 10 países que hacen parte de este nuevo capítulo del capital tras nacional de libre comercio contra los pueblos y la soberanía nacional.
Organizaciones de mujeres rechazan la firma del TPP-11 y consideran una burla que sea firmado el Día Internacional de la Mujer
La Red Chilena contra la violencia hacia la mujer y Marcha Mundial de las mujeres Chile consideran que es una burla y una afrenta simbólica de parte del Gobierno de Michelle Bachelet que el TPP-11 sea firmado el 8 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Internacional de la mujer.
Declaración final de la Cumbre de los Pueblos “Fuera OMC, construyendo soberanía”
Reafirmamos nuestro rechazo a las políticas de libre comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC). La OMC refleja los intereses del capital transnacional más concentrado que pretende eliminar barreras a la libre circulación de mercancías, servicios y capitales. Se trata de una organización que sólo toma en cuenta las necesidades del capital, ayudando a reproducir las relaciones capitalistas de explotación y saqueo. Estas políticas afectan derechos históricamente conquistados por la lucha de los pueblos del mundo.
El debate, el cierre, el marco de movilización. Crónica del día 3, Cumbre de los Pueblos Fuera OMC
En síntesis el análisis coyuntural resalta una nueva ofensiva del capital contra el trabajo que se encuentra con sindicatos fragmentados en Europa y América Latina; la generación de monopolios y consecuentes restricciones de acceso a la salud a partir de la globalización de las patentes médicas.
El futuro de los pueblos se discute en Constitución
La cumbre de los pueblos, la cumbre alternativa a la Ministerial de la OMC, se hace por fuera del cordón de seguridad que resguarda a la cumbre oficial. No necesita vallados ni operativos policiales. Es abierta. Sin zonas de exclusión. Elige como sede el barrio de Constitución.
Una recorrida por la Cumbre de los Pueblos
Banderas, pines, gorros y remeras dan pautas de las identidades presentes, que se ven en la feria que ocupa la calle de acceso y que se reafirma en la entrada, donde se señalan las aulas donde se realizan los foros. Es el primer día de la contra cumbre contra la OMC, la Cumbre de los Pueblos, en el marco de la Semana de la Acción global contra la OMC.
Mujeres del campo hablan sobre las secuelas del TLC con Estados Unidos
Uno de los impactos que ha tenido el TLC entre Costa Rica y Estados Unidos es que tierra en la que antes se sembraban diversos productos con una visión de soberanía alimentaria, es ahora tierra de monocultivos, se denunció durante el Encuentro de la Red de Mujeres Rurales.
Llamado mundial a las mujeres frente a la reunión de la OMC
Llamado mundial a las mujeres, trans, travestis, lesbianas, bisexuales, migrantes, desplazadas, refugiadas, afrodescendientes, indígenas, campesinas, feministas, hermanadas frente a la reunión de la Organización Mundial de Comercio (OMC) en Buenos Aires, diciembre de 2017
#FueraOMC: Los múltiples impactos en la vida de las trabajadoras
Si bien estos acuerdos parecen lejanos a nuestros problemas cotidianos no debemos perder de vista que son las corporaciones quienes marcan el pulso de las agendas neoliberales de los gobiernos.
Aprendizajes de las resistencias feministas latinoamericanas a los Tratados de Libre Comercio e Inversión
¿De qué manera afrontar este momento como feministas, como conjunto de movimientos sociales, como ciudadanía crítica?
Desmantelar el poder de las corporaciones en la vida de las mujeres
Nosotras las Mujeres, luchamos contra los TLC ya que estos acuerdos son más que simples reglamentaciones del comercio entre países, son estrategias de dominación de las personas.
Los tratados de libre comercio, nefastos para la mujer rural
Los tratados de libre comercio que la Unión Europea está a punto de firmar con países como Canadá o Estados Unidos (TTIP) tendrán un impacto «claramente negativo» en el campo español y la «mujer va a verse especialmente perjudicada».
TTIP y CETA: la última batalla del capital contra la vida
Estados Unidos no ha ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ¿de verdad es este país el mejor socio para Europa?
Ecosocialismo y ecofeminismo para un otoño en resistencia
"Frente a la velocidad y las largas distancias que plantean el TTIP y el CETA, frente a los productos kilométricos del capitalismo global, frente al poder de las finanzas y la concentración del capital, frente al consumismo depredador, necesitamos profundizar las experiencias de soberanía alimentaria, de gestión colectiva de los cuidados, de democratización de la producción, de gestión pública de los bienes comunes."
Chile - ANAMURI y su Asamblea Pueblos Originarios dice NO AL TPP
Ratificar el TPP es renunciar a la soberanía nacional y a cualquier proyecto de soberanía popular.