bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

UE-Mercosur

A fines de 1995, la Unión Europea inició negociaciones sobre un acuerdo bilateral de libre comercio con el Mercosur (el mercado común entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) en reacción a las presiones de los Estados Unidos por un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Un acuerdo político se alcanzó en junio de 2019 pero el trato todavía está por firmarse.

El TLC entre la UE y el Mercosur —que puede llamarse un acuerdo interregional o más simplemente un tratado bilateral entre dos mercados comunes— estaba programado para culminar en octubre de 2004. Pero ambas partes no lograron ponerse de acuerdo sobre las ofertas finales que ofrecía cada una de ellas. Entre otras cosas, el Mercosur no estaba satisfecho con las disposiciones de acceso al mercado agrícola de la Unión Europea y la Unión Europea encontraba que faltaban propuestas del Mercosur para abrir su sector de telecomunicaciones y mejorar la protección de las indicaciones geográficas europeas. Los comentaristas responsabilizaron más en general del fracaso de las conversaciones a la debilidad política de ambas partes.

Las discusiones se reiniciaron en 2005 y la Unión Europea proyectaba lograr un acuerdo para 2006; sin embargo el reinicio de las negociaciones se ha ido postergando indefinidamente a raíz de la resistencia de los países de América del Sur a abrir algunos mercados y de la negativa de los europeos a recortar subsidios agrícolas.

En 2010, las negociaciones comenzaron de nuevo, aunque con muchas altas y bajas. Debido a cambios políticos en América Latina, se aceleraron las negociaciones, en la medida en que los países del Mercosur abandonaron sus “líneas rojas”, sus reticencias, en las negociaciones, lo que permitió que la Unión Europea bajara sus cuotas para la carne de res y el etanol. Eventualmente las conversaciones ocurrieron sin resultados substanciales.

Las negociaciones se relanzaron en 2016, estuvieron a punto de cerrarse en 2017 y 2018. Todos los rumores en torno a una “guerra comercial”, especialmente entre Estados Unidos y China, apuraron a las partes a concluir las charlas. Tras la filtración de unos borradores (en febrero de 2018), las organizaciones de la sociedad civil de ambos lados del Atlántico fueron críticas con el impacto del acuerdo en los empleos, las empresas pequeñas y medianas, el acceso a servicios públicos (tales como medicamentos), regulaciones de interés público y sobre el ambiente.

El 28 de junio de 2019, La Unión Europea y el Mercosur entintaron un acuerdo político, días después de que más de 340 movimientos sociales de ambos lados demandaran frenar las negociaciones sobre la base de que deterioraban los derechos humanos y las condiciones ambientales de Brasil, bajo el mandato del presidente de extrema derecha, Jair Bolsonaro.

Aunque el borrador final no se ha terminado aún, se sabe que el acuerdo abrirá el mercado de la UE a 99 mil toneladas de carne de res y a 180 mil toneladas de aves de corral producidas en América Latina, lo que concito la ira de los granjeros franceses e irlandeses. Se protegerán 335 indicaciones geográficas europeas y 220 del Mercosur, relativas a alimentos, vinos y bebidas espirituosas. Se ha criticado al acuerdo por beneficiar a los agronegocios.

La versión más reciente publicada del capítulo de propiedad intelectual requiere que las partes se unan ya sea a los convenios UPOV 78 o a UPOV 91, una serie de reglas semejantes a las patentes de protección de variedades que evitan que los agricultores guarden sus semillas. No extiende las patentes de medicamentos más allá de los estándares de los ADPIC (los Aspectos de Derechos de Propiedad Intelectual Relativos al Comercio), a diferencia de los modernos tratados de libre comercio como el nuevo TLCAN (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte).

Algunos grupos en América Latina han criticado acremente el acuerdo argumentando que liberalizar los mercados de adquisiciones puede entorpecer los esfuerzos por instrumentar políticas regionales de desarrollo y reglas comerciales que incluyan estándares sociales y ambientales.

Quienes respaldan el acuerdo argumentan que esto forzaría a Brasil a replantar 12 hectáreas de bosque tropical amazónico. Pero en agosto de 2019, conforme los incendios devastaban el área, Francia, Irlanda y Luxemburgo amenazaron con bloquear el acuerdo a menos que Brasil honrara sus compromisos ambientales.

Los textos que se han liberado hasta ahora por:

El mandato filtrado de las negociaciones con la UE (en francés): https://www.bilaterals.org/?ue-mercosur-directives-de

Luciana Ghiotto (Attac Argentina) contribuyó a este texto.

última actualización: septiembre de 2019

Photo: Stop TTIP Italia


¡Argentina no está en venta!
Desde Argentina manifestamos nuestro firme repudio frente al anuncio de la posible ratificación del Acuerdo Mercosur-UE.
Los agricultores españoles rechazan el pacto UE-Mercosur y no descartan movilizarse
Las principales organizaciones agrarias de España han rechazado el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Mercosur y no descartan tener que iniciar movilizaciones en los próximos meses, al igual que están haciendo los agricultores franceses, si el Gobierno español apoya este tratado comercial.
Agricultores europeos protestan en Bruselas contra el acuerdo UE-Mercosur
Agricultores europeos protagonizaron este miércoles una protesta en Bruselas para expresar su oposición a la firma del acuerdo comercial entre la Unión Europea y el bloque del Mercosur.
Francia reafirmó su negativa al acuerdo Unión Europea-Mercosur en la antesala del G20
La ministra de Agricultura descartó la posibilidad de una firma en Río de Janeiro, señalando preocupaciones sobre el impacto en el sector agropecuario francés y el cumplimiento de estándares ambientales.
"Es un mal acuerdo": ministra de Francia criticó TLC negociado entre la UE y el Mercosur "a costa de la desforestación y los estándares ambientales"
Annie Genevard aseguró este domingo que el tratado de libre comercio negociado entre la Unión Europea y los países del Mercosur, al que se opone París, "no se firmará" en la cumbre del G20 en Río de Janeiro del 18 y 19 de noviembre.
Francia vuelve a bloquear el TLC entre la UE y el Mercosur: “una competencia totalmente desleal”
Francia anuncia que no firmará el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur en la cumbre del G20 en Río, bloqueando una vez más las negociaciones que llevan décadas fraguándose.
Europa: Lxs campesinxs de ECVC se movilizarán en noviembre contra la posición de la Comisión de aprobar el acuerdo UE-Mercosur
Agricultores de la ECVC y organizaciones de la sociedad civil de toda Europa se movilizarán en Bruselas la semana que comienza el 11 de noviembre contra los desesperados intentos de la Comisión Europea de aprobar el acuerdo UE-Mercosur.
Santiago Peña advirtió que las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea: “No están avanzando”
El presidente de Paraguay declaró ser “muy crítico” con la posición europea, durante su participación en un panel en el congreso AgroForum, organizado en San Pablo por el banco BTG Pactual.
La CE basa negociación con Mercosur en respeto a sostenibilidad y sensibilidades agrícolas
La Comisión Europea destaca la importancia de un acuerdo que respete los objetivos de sostenibilidad y las inquietudes agrícolas de la Unión Europea, con fechas clave en el horizonte como la cumbre del G20 en Brasil.
Agricultores franceses retoman protestas ante posible acuerdo entre la UE y Mercosur
Los productores rurales acusan de competencia desleal no sólo al bloque sudamericano sino a otros países como Ucrania, que tienen producciones más competitivas.