bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

"Europa Global" : la estrategia europea de comercio e inversiones al servicio de las corporaciones

Miércoles 22 de octubre de 2008, por Revista Pueblos

"Europa Global" : la estrategia europea de comercio e inversiones al servicio de las corporaciones

Cecilia Olivet-TNI*

En octubre de 2006, la Unión Europea anunció una profundización de su estrategia de política comercial al lanzar el documento "Una Europa Global - Compitiendo en el Mundo". Ésta plantea nuevas metas para su política de comercio exterior buscando de manera agresiva una completa desregulación de los mercados a favor de las grandes corporaciones europeas y presenta como mecanismo principal para alcanzar sus objetivos la firma de Tratados de Libre Comercio. Si bien, esta nueva estrategia trae efectos para muchos países y regiones en desarrollo así como para la misma Europa, este artículo se enfocará en concreto en los impactos en América Latina y el Caribe.

América Latina y el Caribe (ALC), junto con África, fueron los primeros objetivos de expansión comercial y de inversiones de la Unión Europea. A partir de mediados de los 90, la UE comienza a perseguir Tratados de Libre Comercio (TLC) con países de la región. Estos han sido denominados "Acuerdos de Asociación" al ser presentados dentro de un marco más amplio que incluye capítulos sobre cooperación y desarrollo, y tienen un enfoque de cohesión social y diálogo político. Al incorporar estos otros elementos que permitían mantener una retórica de objetivos de desarrollo social y con la nueva denominación de los acuerdos, la UE logró evitar que los mismos sean categorizados como TLC, ya que estos experimentaban amplia resistencia en ALC.

TLC encubiertos

Esta estrategia de diferenciación se basa tanto en su retórica como en el estilo de sus propuestas. La UE alega que los acuerdos bilaterales y birregionales son "instrumentos para el desarrollo" y de esa manera logra el efecto deseado : al comparar la política de la UE con la de EE UU, los gobiernos de ALC, así como sus pueblos, por muchos años, vieron en la UE una potencia benigna con propuestas de Acuerdos que si bien incorporaban capítulos comerciales, también incluían muchos otros elementos (intercambio cultural, paz, cooperación, democracia, Derechos Humanos...) destinados al "desarrollo". Sin embargo, el análisis de los componentes de "desarrollo" incluidos en los Acuerdos de Asociación de la UE con los países y los bloques regionales de ALC, llámese integración regional, cooperación al desarrollo o dialogo político y cohesión social, muestra que la alternativa europea se diferencia muy poco del programa de libre comercio de EE UU, dado que todos estos elementos son usados primariamente como instrumentos para avanzar y asegurar una mayor liberalización de los mercados y para reforzar los intereses comerciales y de inversiones de las corporaciones transnacionales europeas.

Los primeros Acuerdos firmados por la UE en este marco fueron con México (2000) y Chile (2002), además de la negociación con la región del MERCOSUR (estancada desde octubre de 2004 [1]). A su vez, en 2004, la UE también lanzó negociaciones para un Acuerdo de Partenariado Económico (EPA) con los 15 países caribeños reunidos en CARIFORUM. Los EPA, mas allá de ser reivindicados por la UE como instrumentos para el desarrollo, también son claramente TLC, que exigen apertura de mercados y liberalización basándose en el principio de reciprocidad. En diciembre de 2007, en medio de presiones extremas por parte de la UE pero también de una fuerte campaña de resistencia por parte de los movimientos sociales, los países del Caribe completaron las negociaciones con la UE para la firma del EPA [2] . Este panorama se completó en 2006, cuando la UE se dispuso a lanzar negociaciones de dos nuevos "Acuerdos de Asociación" con la Comunidad Andina de Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) y la región de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) más Panamá.

El lanzamiento de estas negociaciones se enmarca en la nueva estrategia de la UE, delineada en el Comunicado llamado : "Europa Global-Compitiendo en el Mundo" lanzada el 4 de octubre de 2006. En este documento, la UE delinea los aspectos externos de la competitividad europea y con ella presenta una estrategia de comercio exterior mucho más agresiva, que se revela tanto en su lenguaje como en los objetivos descritos [3].

Desenmascarando la estrategia

La estrategia de "Europa Global" es una reafirmación de la agenda neoliberal de Lisboa (2000) donde se marcó el objetivo estratégico de convertir la economía de la Unión en "la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, antes de 2010, capaz de un crecimiento económico duradero acompañado por una mejora cuantitativa y cualitativa del empleo y una mayor cohesión social".

En la Comunicación de octubre se determina que uno de los objetivos centrales de la UE es mejorar la competitividad de las corporaciones europeas en el mundo. En un discurso en Berlín, Peter Mandelson, comisario de Comercio de la UE, refiriéndose a la nueva estrategia, apuntó : "¿De qué estamos hablando cuando nos referimos a los aspectos externos de la competitividad ? Nos referimos a poder garantizar que las empresas europeas competitivas, respaldadas por las políticas internas adecuadas, deben poder ganar acceso a los mercados mundiales y operar en ellos con seguridad. Ésta es nuestra agenda" [4] . La red pan-europea Seattle to Brussels (S2B), compuesta por más de 70 organizaciones de 16 países, sintetizó claramente la esencia de este documento : "La estrategia propuesta se reduce, fundamentalmente, a lo siguiente : si la UE desea mantener su competitividad en el mercado mundial, debe intensificar sus esfuerzos para crear oportunidades para sus empresas en el exterior, apuntando especialmente al entorno normativo en terceros países" [5].

Esta estrategia propone los Tratados de Libre Comercio como principales instrumentos para lograr los objetivos planteados y los concentra en países y regiones consideradas emergentes y en mercados con potencial para una penetración y mejor desempeño de las corporaciones europeas. Es una apuesta clara por la vía bilateral para lograr sus objetivos de amplia liberalización. Esto se debe principalmente al fuerte lobby corporativo europeo, así como a la imposibilidad de incluir temas considerados claves para las corporaciones en la Ronda de Doha.

La estrategia desarrolla de manera extensiva el alcance y las áreas que los TLC deben cubrir. "En cuanto al contenido, los nuevos Acuerdos de Libre Comercio impulsados por la competitividad deberían ser globales y ambiciosos en su ámbito de aplicación, teniendo como objetivo el grado más elevado posible de liberalización comercial, incluida una amplia liberalización de los servicios y la inversión" [6]. No queda duda de que lo que la UE persigue son Acuerdos OMC plus, es decir, que incluyan todos los llamados "temas de Singapur". En palabras de Mandelson : "En el caso de nuestros objetivos de competitividad, que son el foco de esta Comunicación, necesitamos ir mas allá del nivel actual de lo que puede ser logrado en el marco de la OMC en términos de la profundidad de la reducción de aranceles ; y es crítico incluir temas que no forman parte de la agenda de la OMC o que aún no han sido cubiertos suficientemente por la misma : barreras no-arancelarias, reglas sobre competencia, inversiones y compras del Estado ; mayor liberalización de los servicios, tan importantes para la economía europea y para el crecimiento de los países en desarrollo" [7]

Son varias las prioridades identificadas como claves en las que la UE se plantea presionar intensamente hasta asegurar nuevas oportunidades de mercado para sus corporaciones [8]. Además de buscar asegurar el acceso a mercados para todos sus bienes y servicios y no aceptar concesiones menores a las que estos países ya hayan otorgado en otros acuerdos comerciales, la UE incorpora en su agenda una actitud mucho más agresiva y ambiciosa respecto de ciertos elementos que antes se encontraban presentes pero no con la misma intensidad :

Barreras-no-arancelarias a las exportaciones e inversiones de la UE

Los nuevos acuerdos bilaterales buscan activamente asegurar que las normas no arancelarias en los países y regiones del Sur (como los requisitos sanitarios y fitosanitarios, barreras técnicas al comercio, restricciones en las compras gubernamentales y derechos de propiedad intelectual) sean lo menos discriminatorias y restrictivas posible, facilitando de esta manera las operaciones de las corporaciones europeas y privando a los países del Sur de mecanismos para proteger sus economías.

Acceso a materias primas

Eliminación de los impuestos y otras restricciones a la exportación que los países del Sur utilizan para asegurar que sus recursos naturales (energía -particularmente petróleo y gas-, metales, productos agrícolas, etc) sean usados para su propio desarrollo. En el Anexo al Comunicado "Europa Global" se especifica : "A no ser que se encuentre justificado por razones de seguridad o medio ambiente (...) todas las restricciones al acceso a los recursos deben ser eliminadas" [9].

Acceso a compras del Estado

Entre los diferentes temas "relacionados con el comercio" (conocidos como "temas Singapur"), las compras gubernamentales (instrumentos claves que las naciones han de reservar para poder fomentar el desarrollo económico y social de sus poblaciones) son mencionadas en el Comunicado de la UE como prioridad absoluta. Esta capacidad de los Estados de formular e implementar políticas públicas para fomentar el desarrollo desde los ámbitos nacionales, estatales y locales se verá tremendamente limitada en el caso de desregulación de este sector como la UE demanda.

Derechos de propiedad intelectual

Otra de las demandas claves de la UE en este Comunicado es la implementación de un control estricto para la protección de los derechos de propiedad intelectual.

Esta nueva estrategia de la UE fue redactada en consulta directa con los grupos de lobby empresariales, que se encuentran ampliamente satisfechos con los elementos incorporados en la Comunicación, como manifestó por ejemplo el presidente de UNICE [10]. Estos beneficios y privilegios se darán, como indica en su documento "Llamada a la sociedad civil europea" la red Seattle to Brussels (S2B), a costa de los pequeños productores, los campesinos, los trabajadores y el medio ambiente [11].

Estrategia de resistencia birregional : la red Enlazando Alternativas La estrategia de la UE "Europa Global" representa un ataque directo no sólo para los derechos sociales, económicos y medioambientales de las poblaciones en los países de ALC sino también para los pueblos europeos, y enfrenta a la sociedad civil de ambas regiones con el gran desafío de responder no sólo a los desarrollos de los acuerdos actuales, sino también de buscar respuestas birregionales para los mismos. De ahí la importancia de una cooperación política mas allá de las fronteras regionales entre movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de impulsar procesos de integración desde los pueblos y para la defensa y protección de sus intereses. Respondiendo a esta nueva coyuntura emerge una nueva alianza entre los pueblos de Europa y ALC, bajo el nombre de Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe Enlazando Alternativas [12] como un espacio que vincula las luchas actuales, las emergentes resistencias populares y las visiones sobre alternativas de ambas regiones. Entre el 13 y el 16 de mayo de 2008, la red movilizó a más de 10.000 representantes de movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil de ambas regiones que participaron de la Cumbre de los Pueblos "Enlazando Alternativas 3", organizada con ocasión de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la UE, América Latina y el Caribe en Lima, Perú. La Cumbre permitió no sólo visibilizar la enorme diversidad de sectores afectados por las transnacionales y los efectos nefastos de nuevos TLC, sino también dio impulso para avanzar en un tejido de relaciones que transformen las actuales condiciones de políticas neoliberales tanto en ALC como en la UE, dando lugar a la definición conjunta de planes de resistencia y a la formación de un verdadero marco de políticas de apoyo y solidaridad, basados en el respeto, la autonomía y la soberanía de los pueblos.

*Cecilia Olivet es investigadora para el Programa Regionalismos Alternativos del Transnational Institute (TNI), con base en Holanda. Este artículo ha sido publicado originalmente en la versión impresa de la Revista Pueblos número 34, Septiembre de 2008.
Notas

[1] El principal tema de desacuerdo ha sido el capítulo agrícola y en particular la falta de respuesta por parte de la UE a las demandas del MERCOSUR de reducir los subsidios en este sector.

[2] El Caribe es la única región que concluyó las negociaciones de un EPA completo (como lo demandaba la UE), a diferencia de los países de África y el Pacífico, que se han negado. Sin embargo, la firma del EPA con los países del Caribe, si bien esta planeada para fines de agosto de 2008, puede que sea dilatada ya que nuevas voces gubernamentales y de la sociedad civil plantean la necesidad de una revisión del texto.

[3] La Comunicación oficial del 4 de octubre presenta una versión diluida del borrador elaborado previamente por la Dirección General de Comercio Exterior de la Comisión (DG Trade). El borrador de dicho documento, que contiene de manera más directa y franca todos los intereses de la UE, puede consultarse, en inglés, en : www.s2bnetwork.org/download/globaleurope_draft.

[4] Mandelson, Peter (2006) : "Europe competing in the world", Churchill Lecture, Federal Foreign Office, Berlin, 18 de septiembre.

[5] S2B Seattle to Brussels network (2006) : Llamada a la sociedad civil europea, noviembre.

[6] Comisión Europea (2006) : "Europa Global : Compitiendo en el Mundo", Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, 4 de octubre. COM(2006) 567 final.

[7] Mandelson, Peter (2006a) : "Remarks to the International Trade Committee of the European Parliament", Audiencia ante Parlamento Europeo sobre Europa Global, Bruselas, 10 octubre. .

[8] Para un análisis crítico de todos los elementos incorporados en la estrategia de la UE ver "La nueva estrategia de la UE para una ‘Europa Competitiva’ : al servicio de las empresas en todo el mundo", Red Seattle to Brussels, Noviembre 2006. Disponible en : www.s2bnetwork.org

[9] Comisión Europea (2006a) : "Europa Global : Compitiendo en el Mundo. Una contribución al crecimiento y la estrategia de trabajo de la UE". Anexo a la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, 4 de octubre. COM(2006) 567 final.

[10] Seillière, Ernest-Antoine (2006) : "Delivering on Trade & Competitiveness", "Global Europe" conference, 13 noviembre.

[11] S2B (2006).

[12] Por mas información sobre la red, sus actividades, el Tribunal Permanente de los Pueblos y sumarse a los esfuerzos, visitar : www.enlazandoalternativas.org


 source: Revista Pueblos