bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

“No se puede ceder en propiedad intelectual”

Bogotá. Colombia, Ecuador y Perú no pueden dar su brazo a torcer frente a las exigencias que Estados Unidos ha hecho en materia de propiedad intelectual durante la negociación del Tratado de Libre Comercio, TLC.

Así lo asegura el académico e investigador argentino Carlos María Correa, quien en la pasada ronda de Lima se convirtió en la ‘piedra en el zapato’ de la delegación estadounidense, que pidió su exclusión de la mesa de conversaciones.

Correa, quien fue ratificado por el Gobierno colombiano como asesor para el espinoso tema de propiedad intelectual, analizó lo que vendrá en la cuarta ronda de negociación, a cumplirse la próxima semana en San Juan de Puerto Rico.

¿Qué posición tendrá usted en la negociación de Puerto Rico teniendo en cuenta el veto de los Estados Unidos en la ronda del Perú?

No sé qué alcance tiene esa expresión. En realidad en Perú lo que sucedió fue una diferencia entre Estados Unidos y los países andinos, especialmente Colombia, respecto de mi participación en la mesa de negociación. Pero eso no excluye que yo siga participando en el proceso y asesorando al Ministerio de la Protección Social.

¿Es verdad que Estados Unidos se molestó con su presencia en la mesa?

En Lima se planteó una objeción en este sentido, eso es lo que entiendo. No conozco ninguna información por parte de Estados Unidos, ni tampoco ningún funcionario de los países andinos me ha informado sobre esa situación.

Qué tan viable le es ahora intervenir en la negociación desde su posición en el denominado cuarto de control en el TLC?

No he sido informado específicamente de cual será mi posición en la negociación de San Juan de Puerto Rico y en las siguientes rondas.

Estoy a la espera de que losgobiernos respectivos que me han pedido este apoyo definan esa situación, pero la decisión la tendrán que tomar ellos.

¿Qué se puede esperar de esa ronda?

Lo que se espera es reiniciar la discusión que fue suspendida en Lima. Como se conoce, en materia de propiedad intelectual Estados Unidos presentó una propuesta con estándares de protección por encima de lo que estipulan los tratados internacionales, especialmente en los temas de salud y medicamentos. Esto puede tener implicaciones serias sobre la salud pública, especialmente en lo que se refiere al acceso a medicamentos, lo que constituye claramente una preocupación de los gobiernos andinos.

¿Cuál debería ser la posición de los andinos frente a ello?

En una discusión de este tipo hay que dar prioridad a los intereses fundamentales, como lo es la salud. No creo que las ventajas comerciales que puedan otorgarse en otros campos justifiquen el sacrificio de un bien tan primordial como la salud o el acceso a los alimentos.

Teniendo en cuenta que Estados Unidos ha tomado una actitud dominante en propiedad intelectual en los acuerdos con Chile y Centroamérica, ¿cuáles son los riesgos más graves que corre Colombia?

El riesgo más alto es que se acepte una protección de la propiedad intelectual por encima de los estándares internacionales. En eso no se puede ceder, porque se puede afectar el acceso a productos básicos, tales como alimentos o productos para los agricultores, al igual que los agroquímicos.

¿Se puede decir que hay unidad en los países andinos para negociar el tema de propiedad intelectual?

Existe un régimen andino de la propiedad intelectual que es aplicable a todos los países de la comunidad, lo que significa que el punto de partida es uniforme.

Las tres naciones que participan en la negociación han coordinado su postura en este tema, por lo que yo esperaría que esa unidad siga firme.

Los intereses son comunes y los problemas de pobreza y limitación social son iguales.

¿Con qué ventajas entra Colombia en la mesa de San Juan de Puerto Rico en este aspecto?

Lo que seguirá en esta negociación es lo predecible y lo esperado. El punto crítico tiene que ver con los márgenes de maniobra de los países andinos para lograr que los medicamentos se mantengan al alcance de la población más vulnerable.

Pienso que la salud pública no puede ser objeto de concesiones.

¿Qué tan preparados están los andinos para negociar en caso de que no exista un asesor como usted?

Los países andinos están bien preparados para negociar. Han estudiado los temas y hay unaparticipación activa de los Ministerios de Salud.

Esto, sin duda, marca una diferencia fundamental con otrosprocesos de negociación de tratados comerciales.

¿Qué es lo más duro de negociar el TLC y qué puede sobresalir en la ronda de Puerto Rico?

Es muy difícil predecirlo. Peroconsidero que la propiedad intelectual va a ser uno de los temas más complejos, por el interés que tiene Estados Unidos en este campo.

Como ya se conoce, este aspecto es demandado por los norteamericanos y no por los países andinos, que se sienten conformes con los estándares de protección que otorgan actualmente y que han implicado una reforma significativa en sus legislaciones.

Patentes, fuera del tratado

Colombia extendió por cinco años las patentes para los datos de prueba, pero esto no significa que deba atarlos a la legislación internacional.

¿Qué puede suceder con Colombia, teniendo en cuenta que ya extendió por cinco años las patentes?

Entiendo que la resolución que expidió el Gobierno tiene que ver con la extensión de los datos de prueba.

Ese decreto fue el 2085, pero no una protección idéntica a la patente, aunque genera una exclusividad de mercado y, por lo tanto, suprime la competencia.

El hecho de que Colombia haya adoptado esa normativa de manera interna no significa que deba aceptarla en el plano externo. El país tiene todo el derecho de examinar los resultados de la aplicación de esa norma. Ver si la experiencia es negativa o positiva, e incluso suprimir el derecho que ha otorgado, cuando se advierta que no se generan más inversiones o que lalimitación de la competencia genera aumento de precios.

Eso es totalmente válido.

Sencillamente, el pais no está obligado a aceptar la propuesta que hizo Estados Unidos.


 source: El País, Colombia