bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

TTIP: el nuevo asalto de la globalización económica – Esta vez van a por todas

TTIP: el nuevo asalto de la globalización económica – Esta vez van a por todas

Por Mª Luisa Toribio, @MLuisaToribio, autora del blog Un viaje hacia el activismo. 5-9-14

El sueño de multinacionales, grandes inversores y entidades financieras es poder hacer negocio en cualquier lugar del mundo, sin que nada entorpezca sus ansias expansionistas. Para ello, ponen todo su empeño en eliminar cualquier traba.

¿Qué se entiende por traba? Veamos un ejemplo: La normativa de la Unión Europea sobre seguridad de los juguetes impide que las empresas cuyos juguetes no cumplen los requisitos establecidos puedan vender dentro de la UE. Eso es una “traba” al libre comercio, como también lo son las normas de cualquier país o región sobre calidad alimentaria, toxicidad, salud pública, protección del medio ambiente, seguridad de los medicamentos… o incluso las normas que garantizan derechos laborales.

En ese empeño por eliminar normativas (perdón, trabas al comercio) llevan décadas de intenso esfuerzo. En este contexto han ido proliferando acuerdos de libre comercio entre países o regiones, que han servido para ir desmantelando normativas que suponían un límite para los negocios o la inversión.

La culminación de este proceso sería el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés), que están negociando Estados Unidos y la UE. La negociación comenzó en julio de 2013 y debería finalizar en 2015.

¿Quién negocia?

Formalmente, la Comisión Europea y el Departamento de Comercio de Estados Unidos, pero los lobbies empresariales tienen un protagonismo indiscutible en todo el proceso.

¿Qué sabemos?

Poco. Más allá de las líneas generales de negociación, los documentos de trabajo son confidenciales. Gracias a la poca información que se ha hecho pública y a algunas filtraciones se van conociendo detalles de lo que se está cociendo a nuestras espaldas.

¿Cuáles son los objetivos?

Con el TTIP se busca facilitar el acceso de empresas e inversores a los mercados.
Para ello, se pretende:

 Eliminar derechos de aduana.

 Reducir barreras (léase normas) sanitarias, ambientales, sociales, laborales… igualándolas (a la baja, por supuesto) a un lado y otro del Atlántico.

 Proporcionar el mayor grado posible de seguridad jurídica a los inversores (no se hace lo mismo con nuestros derechos sociales).

¿Cuáles son los principales motivos de preocupación?

Las élites económicas y financieras llevan décadas pregonando las falsas bondades del libre comercio –riqueza y ventajas para todos– hasta convertirlo en “la verdad oficial”. La realidad está siendo bien distinta, y el TTIP no haría más que ahondar las consecuencias del sistema depredador que estamos viviendo:

 Se intensificaría el desmantelamiento de los servicios públicos, al facilitar su privatización.

 Se aceleraría la pérdida de derechos sociales y laborales, así como la degradación del medio ambiente.

 Se liberalizaría aún más el sector financiero, dando más facilidades a la especulación y a la banca de casino que se han adueñado del mundo de las finanzas.
Habría un mayor deterioro democrático. Los estados y la ciudadanía estarían cediendo soberanía, al perder la capacidad de decidir sobre leyes y políticas de interés público.

 Se sortearía la intervención de los tribunales de justicia a la hora de resolver las diferencias que puedan surgir entre empresas y administraciones públicas. La experiencia con otros acuerdos de libre comercio es ilustrativa. Las empresas pueden demandar no sólo a los estados sino a todos los niveles de las administraciones públicas (incluso a un pequeño ayuntamiento), si consideran que una ley, una norma o una decisión política limita su acceso a los mercados. Las demandas, que pueden terminar con cuantiosas sanciones económicas, no las resuelven los tribunales de justicia sino sistemas de arbitraje específicos, creados al margen de todo control jurídico o democrático.

¿Quién gana y quién pierde?

Con el TTIP, las élites económicas serían las claras beneficiadas, puesto que el acuerdo daría prioridad al derecho de empresas, inversores y especuladores a ganar dinero. ¡El negocio ante todo!

En el otro lado de la balanza, los derechos de la ciudadanía a los servicios públicos, al control de la calidad alimentaria, a establecer normas de seguridad para los artículos que compramos, a proteger el medio ambiente, a unas condiciones laborales justas… todo ello quedaría supeditado a las reglas del comercio y el libre mercado.

La ciudadanía, que no ha sido invitada, entra EN ACCIÓN: La oposición ciudadana ya está en marcha a ambos lados del Atlántico. En España, movimientos sociales, organizaciones, colectivos, plataformas y asambleas ciudadanas se han unido en la Campaña NO al TTIP. En su web se va recopilando información –el mejor antídoto contra la opacidad– y se promueve la movilización ciudadana.

Hay margen de maniobra, el proceso de aprobación del Tratado es complejo y nos ofrece posibilidades de presión para evitar que se haga realidad. ¡Vamos a ello! Entra en la web de la campaña para mantenerte al día.

El 11 de Octubre es el Día de Acción contra este tratado que podría ser nefasto para todas y todos...


 source: No al TTIP