bilaterals.org logo
bilaterals.org logo
   

Negritudes e indígenas colombianos demandan referéndum sobre TLC con EE.UU.

24-7-07

Negritudes e indígenas colombianos demandan referéndum sobre TLC con EE.UU.

Washington, EFE

La mayoría de los colombianos no conoce el pacto de comercio firmado con Estados Unidos y las comunidades negras e indígenas exigen que se efectúe un referendo sobre ese plan, afirmó hoy la ex legisladora Zulia Mena.

Mena, la primera mujer negra en el Congreso de Colombia, y la diputada María Isabel Urrutia realizan gestiones esta semana en Washington, donde está pendiente que el Congreso vote sobre el tratado de comercio entre Estados Unidos y Colombia.

"Los legisladores negros (en el Congreso de EE.UU.) han realizado una labor importante para que se debata más este tratado de comercio pero aún asÍ debe haber en Estados Unidos más conciencia de cuál es la situación real de Colombia", dijo Mena en una entrevista.

El TLC con Estados Unidos fue firmado tras más de 22 meses de negociaciones, desde el 18 de mayo de 2004 hasta el 27 de febrero de 2006, cuando se cerró la discusión del acuerdo en Washington, al cabo de 14 rondas de conversaciones.

En Colombia, el TLC fue ratificado en el Congreso de la República el 30 de noviembre de 2006, una semana después de haber sido firmado por los gobiernos de ambos países en Washington.

El presidente de Colombia, Álvaro Uribe, promulgó el 4 de julio el tratado de comercio. Dentro del proceso en Colombia, el pacto pasará ahora a revisión de la Corte Constitucional.

Pero los demócratas del Congreso estadounidense han condicionado su apoyo al tratado comercial con Colombia a que Bogotá demuestre resultados sostenidos contra la violencia, la impunidad y los paramilitares y proteja los derechos de los sindicatos.

La administración del presidente George W. Bush y el Congreso deberían "ir más allá de los informes oficiales del gobierno (colombiano) acerca del tratado de comercio y el Plan Colombia", añadió Mena.

Durante años Estados Unidos ha invertido cientos de millones de dólares para la lucha contra el tráfico de drogas y la promoción del desarrollo económico en regiones pobres de Colombia.

Pero la ex legisladora, miembro del Congreso de su país entre 1994 y 1998, afirmó que "la política de Estados Unidos canaliza más del 80 por ciento de sus recursos al fortalecimiento del aparato militar de Colombia".

"Esa política deja a un lado la vinculación entre las bandas paramilitares, los empresarios y los políticos, que ha estado saliendo a luz más y más recientemente", añadió.

"Mientras tanto el 60 por ciento de los colombianos vive en la pobreza, y el desplazamiento de poblaciones por la violencia paramilitar ha agravado la situación social", resaltó Mena.

Según la activista, que ahora es candidata a una alcaldía en la región costera del Pacífico de Colombia, una ley denominada "Justicia y paz" del gobierno de Uribe, que supuestamente debía desmovilizar a las organizaciones paramilitares, consiste "en olvido y perdón, sin reparaciones".

"Los paramilitares están cambiando de caretas y reaparecen bajo nombres nuevos", añadió. "En el (departamento de) Chocó opera un grupo llamado Águilas Negras, que es básicamente la organización paramilitar bajo nombre diferente".

Las comunidades negras e indígenas, que habitan en mayor número en las regiones de Cauca, Nariño y el Valle del Cauca, "luchan para garantizar la territorialidad que incluye una cultura propia, y leyes propias", puntualizó Mena.


 source: El Comercio