bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

Novedades de los movimientos

Argentina en el laberinto del arbitraje internacional: récord de demandas arbitrales y nuevas concesiones para los inversores
Durante más de dos décadas, Argentina fue el país más demandado del mundo por corporaciones extranjeras. Bajo el mecanismo ISDS, empresas transnacionales llevaron al Estado a tribunales internacionales privados por medidas tomadas en contextos de crisis económica y social. Actualmente el país enfrenta 65 demandas, con reclamos por más de USD 36.800 millones. El país ya fue obligado a pagar USD 9.330 millones, una cifra que duplica el presupuesto educativo anual. Los sectores más afectados: energía, finanzas, agua y residuos.
La Plataforma América Latina Mejor sin TLC presente en el Foro de la sociedad civil africana sobre Acuerdos Internacionales de Inversión
La Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC estuvo presente en el encuentro como organización invitada. Fue una oportunidad para expresar la solidaridad y el apoyo de las organizaciones de nuestra región a los esfuerzos de la sociedad civil africana por construir alternativas al actual régimen jurídico construido por las corporaciones trasnacionales para perpetuar sus intereses. El evento también permitió compartir la experiencia de resistencia y lucha de las de las organizaciones que integran la Plataforma frente a los TLCs, los TBIs y el sistema de arbitraje internacional de inversiones.
¿Un sueño pan-africano plagado de influencias?
Lanzada como el proyecto insignia de la Agenda 2063 de Unión Africana (UA), el Área de Libre Comercio Continental Africana [AfcFTA], busca servir como el fundamento de un vasto mercado común entre los Estados integrantes de la organización. Se le describe como el punto de inflexión para la unidad económica continental, y AfcFTA aspira a estimular el comercio intra-africano, promover la industrialización y generar una nueva dinámica de crecimiento.
México: la Plataforma América Latina Sin TLC presente en el XXIX Seminario Internacional del Partido del Trabajo
En su intervención, el Coordinador de la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC, Esteban Silva, presentó la Plataforma creada en 2018 para articular esfuerzos y enfrentar los impactos de los TLCs y TBIs en la región. En ese sentido, señaló también el rechazo ante los mecanismos de solución de controversias inversor-Estado (ISDS por sus siglas en inglés) como el CIADI, del Banco Mundial.
La Comisión Europea impulsa un acuerdo comercial UE-Marruecos, ignorando procesos democráticos y al pueblo saharaui
WSRW revela hoy un documento filtrado de la UE que muestra planes para continuar comerciando impunemente con productos del Sáhara Occidental ocupado, incumpliendo flagrantemente las sentencias anteriores del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La votación tendrá lugar este miércoles.
La UE busca nuevas negociaciones comerciales con Marruecos, incluyendo el Sáhara Occidental
Casi un año después de que el Tribunal de Justicia de la UE anulara el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos por incluir el Sáhara Occidental ocupado, Bruselas parece dispuesta a poner a prueba una vez más los límites del derecho internacional.
Extractivismo y privilegios corporativos en la era Milei - Un análisis del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI)
Para comprender las implicancias del RIGI es necesario situarlo en el marco jurídico de protección de las inversiones construido desde los años noventa. Los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) que Argentina firmó con 54 países desde los años noventa otorgaban protecciones significativas al capital extranjero: estabilidad jurídica, acceso a arbitraje internacional, protección contra expropiaciones, trato nacional, trato justo y equitativo, entre otros privilegios.
Ocho millones de campesinos desplazados tras el TLC: Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp)
El desplazamiento forzado de 8 millones de personas es el saldo social más profundo provocado por la entrada en vigor del NAFTA en 1994. Frente a esta realidad, la Central de Organizaciones Campesinas y Populares “Cocyp) exige que toda renegociación del T-MEC se someta a una consulta nacional vinculante, donde participen quienes han sido más afectados por la migración y el desmantelamiento del sector rural.
Organizaciones exigen el fin del mecanismo de arbitraje inversor-Estado para evitar demandas multimillonarias como la de Berkeley
Amigas de la Tierra, Ecologistas en Acción y el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL) se unen a varias plataformas europeas para demandar el fin del mecanismo de solución de controversias entre inversores y Estados, un sistema que socava la acción democrática de los gobiernos y obstaculiza la urgente transición ecológica.
¡Paremos los Tratados Comerciales Tóxicos!
Ante el anuncio de la Comisión Europea de avanzar con la firma del acuerdo UE-Mercosur y UE-México rápidamente, +50 organizaciones y movimientos de por lo menos 17 países de América Latina y la Unión Europea lanzan una campaña conjunta contra los tratados de libre comercio tóxicos entre ambas regiones.
¿Nuevos elefantes blancos en África?
La tercera cumbre africana para el financiamiento al desarrollo de infraestructuras tendrá lugar en Luanda del 28 al 31 de octubre de 2025. De acuerdo a Africa Intelligence, busca movilizar capital de África y otros lados para fortalecer la estrategia de corredores y potenciar la inversión en infraestructura, incluida la tecnología, para incrementar el comercio dentro del AfCFTA (Área Continental Africana de Libre Comercio).
Más de 50 organizaciones de dos continentes lanzan campaña contra tratados comerciales tóxicos entre la UE y América Latina
Ante el anuncio de la Comisión Europea de avanzar con la firma del acuerdo UE-Mercosur y UE-México rápidamente, el 16 de septiembre, +50 organizaciones y movimientos de por lo menos 17 países de América Latina y la Unión Europea lanzan una campaña conjunta contra los tratados de libre comercio tóxicos entre ambas regiones.
“Es Urgente y Necesario Un Nuevo Marco Comercial Mundial Basado En La Soberanía Alimentaria” – La Vía Campesina
Declaración de La Vía Campesina – 10 de septiembre de 2025. Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio. En este Día Internacional de Acción contra la OMC y los acuerdos de libre comercio, La Vía Campesina, en representación de millones de campesinxs, pueblos indígenas, trabajadorxs sin tierra, mujeres, jóvenes y pequeñxs productores de alimentos de todo el mundo, reafirma su llamamiento a favor de un nuevo marco comercial mundial basado en la Soberanía Alimentaria.
UE-Mercosur y UE-México: ¡No obliguen a lxs campesinxs y trabajadorxs agrícolas a pagar por sus acuerdos!
Lxs campesinxs rechazan firmemente la propuesta de la Comisión Europea sobre los acuerdos de libre comercio (ALC) con Mercosur y México. Este jueves, en Bruselas, campesinxs de varios países, junto con una amplia coalición de alrededor de 40 sindicatos y organizaciones de la sociedad civil, se sumaron en una acción conjunta para enviar un mensaje claro y urgente: ¡estos acuerdos no deben ser aprobados y no lo serán!
Análisis del acuerdo entre la UE y EE.UU. por ECVC
El sector agroalimentario europeo soportará los enormes costes económicos y sociales del acuerdo, ya que la carga de la deuda estadounidense se traslada a los agricultores de la UE.
ECVC se une a la manifestación del 4 de septiembre en Bruselas! Los campesinos se niegan a pagar la factura: ¡Detengan el acuerdo UE-Mercosur, detengan el acuerdo UE-Estados Unidos, detengan el desmantelamiento de la PAC
Los agricultores de ECVC de Bélgica, Francia, Alemania y los Países Bajos se unirán a los actores de la sociedad civil este jueves a las 5 pm en Place du Luxembourg para pedir el fin del acuerdo de libre comercio (ALC) UE-Mercosur. Este ALC, junto con el acuerdo comercial UE-EE.UU. y el desmantelamiento de la PAC, representan ataques sucesivos de la Comisión Europea a los ingresos y derechos de los agricultores en los últimos meses.
Impulsando un marco comercial mundial alternativo basado en la Soberanía Alimentaria
El 23 de julio de 2025, el Grupo de Trabajo sobre Comercio, Mercados e Ingresos, creado en el seno del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP), convocó un seminario web mundial para promover un análisis y una visión colectivos de un nuevo sistema comercial basado en la soberanía alimentaria.
Paraguay: arrancó la I Escuela Itinerante “Libre Comercio: Territorios subordinados”
Bajo la coordinación de la Plataforma Paraguay Mejor Sin Libre Comercio, se llevaron a cabo los primeros encuentros de formación e intercambio sobre modelos productivos y los condicionantes que representan el mercado mundial capitalista, junto a herramientas jurídicas como los TLC, los TBI y el ISDS.
Seminario Internacional “De las ruinas del orden global a la construcción de un mundo más justo”
La Plataforma publica una recopilación de las reflexiones compartidas en el evento realizado en mayo de 2025 en Santiago de Chile. Se abordó la crisis sistémica global y la necesidad de alternativas al neoliberalismo; el nuevo escenario geopolítico, la ruptura del orden económico, la crisis climática y el extractivismo. Se destacó la importancia de la unidad entre movimientos sociales, sindicales y populares para enfrentar la financiarización del capital y la imposición de Tratados de Libre Comercio.
TLCs en Chile: impactos sobre la transición energética y la soberanía alimentaria
En otra entrega de la serie “Debates Urgentes” la Plataforma America Latina Sin TLC publica dos nuevas investigaciones. La primera analiza cómo los TLC y las corporaciones amenazan la actividad de los agricultores y la soberanía alimentaria en Chile. Por su parte, el segundo trabajo se enfoca en cómo la transición energética, conducida por las corporaciones, profundiza el extractivismo y se alinea con los intereses del Norte Global.