bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

agricultura | campesinos | alimentación


Una aproximación crítica al acuerdo UE-Mercosur
Análisis de las dinámicas estructurales y del nexo agua-tierra-trabajo de productos agrícolas clave.
Ecuador, un plazo nuestro
La Plataforma América Latina Mejor Sin TLC presenta el segundo número de la serie “Debates Urgentes”. En este caso se trata de un material elaborado por Ecuador Decide Mejor Sin TLC.
Colombia en el libre comercio
La adhesión de Colombia al neoliberalismo hizo de este país el quinto de la región con más tratados de libre comercio y acuerdos comerciales, lo que significó la ruina de importantes sectores productivos.
Tratados de Libre Comercio: México. Cómo salir de la sumisión corporativa
Hemos producido un relato/estudio detallado del TLCAN y su eterna ola de tratados y acuerdos, sus efectos y las herramientas que nos permitan analizar y resistir los impactos de los TLC.
Grupos de mujeres de Asia-Pacífico se reúnen en Bangkok y discuten el comercio digital
Grupos de mujeres discuten la digitalización y los acuerdos de libre comercio, y los conectó con la hegemonía corporativa y con los impactos sobre la condición de las mujeres.
¿Cómo le ha ido a Colombia en el TLC con Estados Unidos?
A 10 años del TLC con Estados Unidos, Colombia ha acumulado un déficit de 16.000 millones de dólares en la balanza comercial.
10 de setiembre 2022 | Día de Acción Internacional contra la OMC y los TLCs
El 10 de septiembre de cada año, todos los miembros y aliados de La Vía Campesina nos movilizamos contra las políticas destructivas que se imponen a los pequeños productores de alimentos a través de acuerdos comerciales bilaterales, regionales y multilaterales.
Análisis sobre los peligros del TLC Ecuador-EEUU
La red Ecuador Decide Mejor Sin TLC realizó un informe sobre el acuerdo comercial y sobre las medidas llevadas adelante por el presidente Guillermo Lazo para impulsarlo. Un recorrido sobre los resultados adversos de las políticas neoliberales y el mal llamado libre comercio sobre la población, los territorios y la naturaleza como advertencia.
La arepa colombiana se come hoy con maíz importado; un efecto del TLC firmado con EE. UU.
Colombia cumple 10 años de haber firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y en una década ha perdido el 30 % de alimentos, área donde era autosuficiente, situación que ha generado la quiebra de empresas agroalimentarias y del sector agrícola.
Panamá impone salvaguardia especial al arroz en cáscara importado dentro del TLC con EEUU
La medida buscará evitar la entrada del rubro importado para crear una protección hacia los arroceros nacionales.
La UE utiliza de nuevo a los ganaderos como moneda de cambio en el acuerdo de libre comercio con Nueva Zelanda
La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha denunciado que la UE ha utilizado de nuevo a los ganaderos como moneda de cambio en el acuerdo de libre comercio sellado con Nueva Zelanda el pasado 30 de junio.
Seis razones para NO ratificar el Acuerdo Global Unión Europea – México
Carta de la sociedad civil mexicana, europea e internacional, 4 de julio de 2022
DOWN DOWN WTO! – Nuestro grito ante la crisis generada por la OMC
Durante la manifestación, los campesinos denunciaron las políticas que la OMC ha impulsado en varios países, que ha empobrecido y desplazado a las familias rurales a través de innumerables tratados de libre comercio.
Según directivo: Solo la revisión del CAFTA podría salvar a los arroceros
Solo la revisión del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-RD) podría salvar de su desaparición al sector arrocero hondureño estimaron directivos, entre quejas y un “mar” de problemas que enfrentan en la antesala del ciclo productivo.
Representante del sindicato de agricultoras y agricultores promete al pueblo de India resistirse ante los TLC
Entrevista con Vijoo Krishnan, secretario conjunto del All India Kisan Sabha (o (el Sindicato de Todos los Campesinos), sobre las negociaciones de los acuerdos de libre comercio de la India.
Sergio Rojas Ortiz defendió las semillas nativas ante UPOV y el TLC
En 1999 por primera vez en Costa Rica se solicitó la aprobación del convenio internacional conocido como la Unión de Protección para las Obtenciones Vegetales (UPOV91). Un tratado que otorga propiedad intelectual sobre plantas y semillas, una forma de privatización y de restricción del derecho de los pueblos a poseer sus semillas.
Diez años del TLC con Estados Unidos: ¿por qué Colombia compra más de lo que vende?
Mientras algunos sectores, como el de las flores, se ha visto favorecido otros, como los productores de trigo, maíz y cebada, se sienten afectados. Esto dicen los expertos sobre el tratado de libre comercio.
Los TLCs no son tan buena idea: ¿Qué pasa con la producción de flores?
Desde el 1 de enero de 2017, entró en vigencia el acuerdo comercial con la Unión Europea con la perspectiva de incrementar las exportaciones de cultivos, entre ellos los cultivos de flores (Daza et al. 2020). Sin embargo, el aumento de las exportaciones florícolas hacia Europa no tuvo una gran repercusión.
Protesta contra el TLC en Asia y el Pacífico
Los miembros de asociaciones de agricultores y pescadores cantan consignas durante una manifestación celebrada, el 13 de abril de 2022
El ingreso de Corea del Sur al CPTPP impulsaría el PIB real pero dañando el sector agricultural
Los sectores de agricultura y pesca se opusieron firmemente a la medida, y docenas de agricultores y pescadores enojados realizaron una protesta en la sede de la audiencia pública.