bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

mujeres


Brasil: ¿Cómo puede el acuerdo MERCOSUR-Unión Europea impactar la vida de las mujeres?
En la Columna Aromas de este mes de marzo, las mujeres refuerzan asimetrías históricas, amenazan los derechos de las mujeres y aumentan los impactos socioambientales del acuerdo MERCOSUR-Unión Europea.
Un tsunami de acuerdos comerciales: reflexiones de veinte años de resistencia
Siento activistas de la justicia mercantil, debemos estar al frente de la organización y la movilización colectiva en aras de un nuevo sistema comercial que responda a los desafíos globales que agobian.
¡BASTA! - Episodio 2: Experiencias I: El acuerdo UE-Colombia-Perú-Ecuador
En el segundo episodio de la serie web «¡BASTA! - voces feministas sobre los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y paises latinoamericanos» hablamos sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea, Colombia y Perú, en vigor desde 2013 y que también se aplica a Ecuador desde 2017.
Indígenas ecuatorianas denuncian consecuencias de un tratado de libre comercio
Un grupo de mujeres indígenas de Ecuador se encuentra en Ottawa esta semana presentando sus preocupaciones sobre los riesgos de un acuerdo de libre comercio propuesto entre Ecuador y Canadá, que podría tener como consecuencia el abuso de los derechos humanos por parte de empresas mineras canadienses que operan en sus tierras ancestrales.
Las mujeres de La Vía Campesina en África dicen ¡NO a la OMC y a los TLC!
Se intensifica la resistencia mundial al libre comercio: Día Internacional de Acción contra la OMC y los Tratados de Libre Comercio.
¡BASTA! – Voces feministas sobre los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y América Latina
En el primer episodio de nuestra serie web «¡BASTA! – Voces feministas sobre los acuerdos comerciales entre la Unión Europea y países latinoamericanos», exploramos el impacto de estos acuerdos en la vida de las mujeres y personas feminizadas en la región.
Daya Laxmi: “Los acuerdos de libre comercio afectan y victimizan a los grupos campesinos”
Mujeres de todo el mundo organizan la lucha contra el capitalismo y el neoliberalismo. En la región del sur de Asia, esas fuerzas, en forma de acuerdos de libre comercio, desempeñan un papel importante en el empobrecimiento de las personas campesinas y las mujeres en las zonas rurales y urbanas.
ACALC: ¿más libre comercio, para beneficio de quién?
¿Qué significa para las personas africanas comunes este acuerdo comercial en un momento de profundas crisis climática, económica y alimentaria?
Explicación: Zonas de Libre Comercio y Acuerdos de Libre Comercio
Los acuerdos de libre comercio, las zonas de libre comercio y las zonas económicas especiales están diseñadas para promover regulaciones amigables con los negocios que alienten la liberalización económica, pero tienen naturalezas diferentes.
Precarización, pobreza y extractivismo: los impactos del acuerdo Mercosur-UE sobre las mujeres
Más de cincuenta personas provenientes de América Latina se reunieron los días 9 y 10 de noviembre en la ciudad de Río de Janeiro para participar en el seminario “Impactos del Acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres”. Este importante encuentro contó con la participación de investigadoras, economistas, profesionales del derecho y miembros de variadas organizaciones sociales, feministas y socioambientales.
Impactos del Acuerdo Mercosur-Unión Europea sobre las mujeres
En este informe, se presenta un análisis crítico de los impactos que el acuerdo Mercosur-Unión Europea podría tener en la vida de las mujeres en Argentina y otros países del Mercosur. La precarización laboral, la pérdida de empleo y la pobreza son algunas de las amenazas que este acuerdo significa para la vida de las mujeres en caso de entrar en vigor.
Webinario: Impactos del acuerdo UE-Mercosur en las mujeres
Investigadorxs de Argentina y Brasil presentarán sus conclusiones y responderán consultas respecto a por qué el tratado con Europa depara más trabajo precario, pérdida de empleos y pobreza a las mujeres del Mercosur. La cita será el próximo 16 de noviembre, 9:00hs (GMT -3) a través de zoom.
Podcast “Impactos del Acuerdo Mercosur-Unión Europea en las Mujeres”
Los acuerdos de libre comercio ejercen profundos efectos en la vida de los pueblos, trascendiendo las meras cuestiones comerciales. En este episodio, exploramos cómo el acuerdo UE-Mercosur impactará en la vida de las mujeres.
Mujeres olvidadas en los TLC de la UE con América Latina
Un seminario web para reflexionar sobre los impactos diferenciados por género del Acuerdo Mercosur-UE, pendiente de ratificación. Organizado por Saskia Bricmont, miembro del Grupo de los Verdes del Parlamento Europeo.
Grupos de mujeres de Asia-Pacífico se reúnen en Bangkok y discuten el comercio digital
Grupos de mujeres discuten la digitalización y los acuerdos de libre comercio, y los conectó con la hegemonía corporativa y con los impactos sobre la condición de las mujeres.
El pueblo asiático contra el libre comercio: “la sociedad se quedó traumatizada por las deudas”
Geum-Soon Yoon, de la Asociación de Mujeres Campesinas de Corea, habló en entrevista con Capire sobre los acuerdos de libre comercio en la región.
“Es hora de decir basta al libre comercio”
En un vídeo, Amigos de la Tierra Brasil y la Marcha Mundial de las Mujeres explican cómo el libre comercio arremete contra la vida en el Sur global.
Desafíos para un comercio justo con perspectiva de género
En este seminario web, especialistas y activistas analizaron los riesgos y desafíos del Acuerdo Mercosur-UE desde un enfoque feminista. Fue organizado por WIDE+ y la Gender Trade Coalition, en colaboración con Seattle to Brussels Network.
8M: Por un mundo sin tratados de comercio e inversión
Desde la Plataforma América Latina Mejor Sin TLC mujeres de diferentes organizaciones comparten sus testimonios donde explican por qué la injusticia económica que generan los acuerdos de comercio e inversión tiene rostro de mujer.
Las mujeres y el TPP-11
Sabemos que las mujeres solo son propietarias del 1% a nivel mundial, mientras realizan las dos terceras partes del trabajo por un 5% del salario.