bilaterals.org logo
bilaterals.org logo

UE-Mediterráneo

El Área de Libre Comercio Euro-Mediterráneo (EMFTA, por sus siglas en inglés) es una zona de libre comercio en proceso de construcción a partir de la Declaración de Barcelona, un programa marco que fue adoptado en 1995. Se comenzó a construir paso a paso a través de una serie de TLC bilaterales (denominados Acuerdos de Asociación) entre la UE y cada uno de los Estados que bordean el Mar Mediterráneo, así como a través de los llamados TLC horizontales entre los países mediterráneos que no son miembros de la UE, tales como el Acuerdo de Agadir.

Los países en cuestión son Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Marruecos, Siria, Territorios Palestinos, Túnez y Turquía. (Libia está marginada del EMFTA como tal, pero la UE le ofrecerá negociar por separado un acuerdo bilateral de libre comercio e inversiones). Todos estos países, excepto los Territorios Palestinos, Siria y Turquía, firmaron acuerdos de asociación con la UE que entraron en vigor a finales de los años 90 y principios de los 2000.

Mucha gente tilda las ambiciones de la UE en pos de la construcción de esta “asociación” especial con los Estados del Norte de África y el Medio Oriente—que implica no solamente la liberalización del comercio y las inversiones sino asimismo profundas reformas políticas que en Bruselas denominan “aproximación” de las instituciones políticas y legales de otros países a las propias de la UE—tanto de imperialistas como neocoloniales. Esto cobra aún mayor importancia a la luz de los planes de Estados Unidos que pretende tejer un TLC EEUU-Medio Oriente (MEFTA, por su sigla en inglés), ya que ambas iniciativas compiten directamente entre sí.

Estaba previsto que el EMFTA se concluyera en el 2010. Sin embargo, el estudio de impacto en la sostenibilidad encargado por la UE ya prevé que el acuerdo implicará consecuencias sociales y ambientales negativas importantes. Para complicar aún más las cosas, el Presidente francés Sarkozy lanzó en julio de2008 la iniciativa de crear una Unión del Mediterráneo que incluiría solamente a los países que bordean el Mar Mediterráneo. Además, también se han planteado cuestionamientos respecto a por qué la UE no fusiona su iniciativa de un TLC Mediterráneo con su iniciativa de TLC con el GCC.

En septiembre de 2011, la Unión Europea anunció el comienzo de las negociaciones con Egipto, Jordania, Marruecos y Túnez. Pero las conversaciones en torno a los Profundos e Integrales Tratados de Libre Comercio (DCFTAs por sus siglas en inglés), comenzaron únicamente con Marruecos y Túnez pues Egipto y Jordania se han negado hasta ahora a iniciar tales negociaciones.

En 2010, la UE y Marruecos firmaron un tratado de comercio relativo a la agricultura (que cubre también las pesquerías). Los críticos han hecho notar que el acuerdo promoverá la explotación del disputado territorio del Sahara occidental, que los principales benefactores serán las compañías transnacionales y el rey de Marruecos, y que los campesinos en pequeña escala sufrirán con ese acuerdo.

La Corte Europea de Justicia dictaminó que el acuerdo de agricultura y el de las pesquerías con Marruecos no aplicaba para el Sahara occidental (en diciembre de 2016 y en febrero de 2018, respectivamente). Sin embargo, el Parlamento Europeo desecho el dictamen de la Corte y votó a favor de la aplicación de ambos acuerdos en el Sáhara Occidental, en enero y febrero de 2019, respectivamente.

En cuanto a las negociaciones de los DCFTA, con Marruecos se frenaron en 2014 pero se espera que se reanuden en 2019. En Túnez, las pláticas comenzaron oficialmente en 2016, se aceleraron en 2018 y en 2019.

Los DCFTAs impactan todos los sectores de la economía, incluida la agricultura, mediante la remoción de barreras arancelarias y no arancelarias. Son acuerdos “OMC” y de “nueva generación”: van más allá de la OMC (en la protección de la propiedad intelectual, la apertura de adquisiciones públicas, las reglas de competencia, etcétera) e imponen armonización de reglas (en este caso la adopción del sistema regulatorio europeo). También liberalizan la inversión, e incluyen mecanismos de solución de conflictos inversionista-Estados.

En Marruecos y en Túnez, muchas orgaizaciones de la sociedad civil, sindicatos, organizaciones agrícolas e incluso de comercio han expresado serias preocupaciones por las consecuencias que puedan tener en la situación económica, en la soberanía del Estado y en los derechos sociales y económicos. Otras voces rechazan totalmente tal acuerdo, considerado una imposición por el lado europeo. En Túnez, las movilizaciones contra el acuerdo las iniciaron los campesinos de algunas regiones, y otros activistas en Túnez, sobre todo urante la ronda de negociaciones de abril de 2019.

Marco Jonville (FTDES, en Túnez) contribuyó a este texto.

Última revisión: septiembre de 2019
foto: bilaterals.org


Sumar pide a Sánchez que exija a la UE la ruptura del acuerdo de asociación con Israel
La portavoz de Sumar ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que impulse dentro de la Unión Europea la ruptura del acuerdo de asociación con Israel en el próximo Consejo Europeo.
Más de 200 periodistas asesinados en Gaza: RSF se suma al llamamiento para suspender el acuerdo de asociación entre la UE e Israel
Reporteros Sin Fronteras (RSF) se suma al llamamiento de más de 180 organizaciones internacionales para suspender el acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) e Israel.
Acuerdo de asociación con Israel. La Unión Europea de espaldas a la pared
La Unión Europea ha cerrado sistemáticamente los ojos ante décadas de violaciones de los derechos humanos en Palestina, así como en todos los demás países con los que la UE ha firmado acuerdos de asociación.
Pedro Sánchez responde a las acusaciones de Israel, "basta ya", y pide suspender el Acuerdo de Asociación de la Unión Europea
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reclamado a la Unión Europea (UE) que suspenda de inmediato el acuerdo de asociación que tiene con Israel.
Merz dice que con Alemania no habrá suspensión del acuerdo de asociación UE-Israel
El canciller alemán enfatizó que con Alemania no habrá una suspensión ni una rescisión del acuerdo de asociación UE-Israel como reclama España.
España va a pedir a la UE la suspensión "inmediata" del acuerdo de asociación con Israel
España va a pedir este lunes a la Unión Europea la suspensión "inmediata" del acuerdo de asociación con Israel, un embargo de venta de armas por parte de la UE y sanciones individuales.
La UE revisa el Acuerdo de Asociación con Israel y ve «indicios» de incumplimiento por su ofensiva en Gaza
El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) cree que Tev Aviv estaría incumpliendo sus obligaciones en materia de derechos humanos.
La UE debe suspender el Acuerdo de Asociación de la Unión Europea e Israel
Las organizaciones de derechos humanos y humanitarias, y sindicatos abajo firmantes instan a la Unión Europea (UE) a que garantice que la revisión en curso del cumplimiento por Israel del artículo 2 del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea e Israel es exhaustiva, completa y creíble.
Exclusiva: Es "poco probable" que la UE suspenda su acuerdo con Israel pese a la ofensiva en Gaza e Irán
"Es poco probable" que la UE suspenda su acuerdo de asociación con Israel bajo el contexto de su actual conflicto con Irán, según han declarado a ’Euronews’ fuentes familiarizadas con el asunto.
Cómo y por qué suspender el Acuerdo entre Israel y la UE
“El respeto a los derechos humanos y los principios democráticos constituye un elemento esencial del presente Acuerdo.” — Artículo 2 del Acuerdo de Asociación UE-Israel.