Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están intensificando sus esfuerzos para forjar acuerdos comerciales bilaterales. Esto forma parte de su estrategia para diversificar su economía (en paralelo a los combustibles fósiles), y consolidar su posición geopolítica. Aspiran así a firmar 26 acuerdos de libre comercio (denominados usualmente Acuerdos de Asociación Económica Global o CEPA) en los próximos años, posicionándose como un actor clave en las cadenas globales de suministro.
EAU es también miembro del Consejo de Cooperación del Golfo, que ha firmado varios acuerdos de libre comercio, y de la Gran Área de Libre Comercio Árabe.
Los Emiratos Árabes Unidos, que ya son un centro de negocios y turismo, quieren consolidar su estatus de potencia financiera y expandirse en sectores como las energías “limpias”, la tecnología y la agroindustria. La seguridad alimentaria es una preocupación geoestratégica fundamental para los este país, dada su dependencia de las importaciones de alimentos. A través de una red de puertos y plataformas logísticas estrechamente controladas y de nuevos CEPA, los EAU aspiran a convertirse en un eje central del sistema mundial de comercio agroalimentario, donde las empresas puedan importar y reexportar productos a través de Asia, África y Europa de forma rápida y libre de impuestos.
La ambiciosa red de acuerdos de libre comercio de los EAU se extiende por todo el mundo. En África, han firmado acuerdos comerciales con Kenia, Mauricio, Marruecos y la República del Congo. Pugnan por cerrar acuerdos con con Nigeria y la Comunidad de África Oriental. Se han firmado también tratados bilaterales de inversión con Etiopía, Liberia, Nigeria y Zimbabue. En la última década, los EAU han invertido 59 400 millones de dólares estadounidenses en el continente. Es probable que los nuevos acuerdos y las oportunidades derivadas de la Zona Continental Africana de Libre Comercio aceleren esta tendencia.
En América Latina, los EAU han firmado acuerdos con Chile, Colombia y Costa Rica, y están negociando con Ecuador, el Mercosur y Perú. Su presencia en la región de Asia y el Pacífico también está creciendo, con la firma de CEPA con Camboya, India, Indonesia, Israel, Corea del Sur y Turquía, y negociaciones en curso con Australia, Hong Kong, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Filipinas, Tailandia y Vietnam. El acuerdo con Bangladés se encuentra en una fase inicial.
En Europa, se han firmado acuerdos con Georgia, Serbia y Ucrania, y se está negociando con la Unión Económica Euroasiática, liderada por Rusia. Entre los potenciales futuros tratados figuran los suscritos con Bielorrusia y la Unión Europea.
Los EAU y Canadá firmaron un tratado bilateral de inversión en 2018.
A medida que los EAU aceleran sus planes post-petroleros, estos acuerdos comerciales integrales desempeñarán un papel clave en la configuración del nuevo panorama económico.
última actualización: agosto de 2024
Fóto: DP World / Facebook